
Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.
(Por Sergio Arboleya) El bandoneonista y compositor Dino Saluzzi lideró anoche el segundo de tres conciertos de impactante intimidad en la nueva sede del local porteño Café Vinilo, donde asumió la honda expresividad de un instrumento puesto al servicio de una identidad en la que la música argentina y su propia sensibilidad construyen un mundo estremecedor.
CULTURA05 de noviembre de 2022Acompañado por la inspirada guitarra de su hijo José María y por los poemas del salteño Marcelo “Pajarito” Sutti, el artista de 87 años propuso la fantástica aventura de la escucha de una obra que abreva en el folclore y el tango pero que viaja con ellos sin pedir permiso ni pasaporte.
“Muchas gracias por venir”, saludó Saluzzi mientras se quitaba el saco y, tras calentar los dedos, compartió con José una extensa y conmovedora pieza, “Pedal”, donde la dimensión del sonido del bandoneón y su cadencia regalaron una experiencia de sensibilidad extrema.
En el pequeño espacio del local del barrio de San Cristóbal y ante poco más de 30 personas que lo atestaron, Dino transmitió esa atmósfera capaz de reunir una dimensión divina con el pulso terrenal de las músicas de esta parte del mundo.
Con la boca levemente entreabierta, balanceándose suavemente por la cadencia de los sonidos y lanzando quejidos audibles en esa escucha recóndita, el creador regaló el primero de varios momentos de intensidad y belleza.
Para coronar ese pasaje imponente en su profundidad, Sutti leyó su poema “Bandoneón”, en el querefiriendo a la inspiración dio cuenta de “un coche sin asiento porque viaja de pie la melodía”.
Variaciones en torno a “Loca bohemia”, tango de Francisco De Caro, o a la zamba “La tristecita”, de Ariel Ramírez; se encadenaron con pasajes propios y hallazgos surgidos de la comunión estética con la guitarra de José María Saluzzi.
Casi al filo de una hora de concierto, Dino comentó: “Antes de continuar quiero decir que están escuchando cosas que no están grabadas ni van a volver a escuchar porque se trata de improvisaciones que nacen acá”.
Los aplausos, las respiraciones contenidas, las palabras de Sutti y la sensación de inmensidad y cobijo de un sonido tan propio como inasible atravesaron la velada, que incluyó otros apuntes con nombres propios como “Recuerdos de aquellos tiempos”, “Gorrión”, “Dele don” y “La camposanteña”.
Pudo sentirse que en esa hora y media de encuentro Saluzzi volcó en escena ese inmenso arsenal de sonidos que amasó entre las músicas de raíz, el carácter académico y la síntesis posible entre la herencia cultural local y los escenarios del mundo que trajina vinculando sabiamente lo popular y lo erudito.
Y aquí y sin desmerecer la notable compañía de su hijo sumando la guitarra a ese universo de vastos horizontes, el creador nacido en Campo Santo, Salta, el 20 de mayo de 1935, pareció recostarse en el clima propuesto en su último disco, “Albores” (2020), que registró a bandoneón solo.
“Compongo una música liberada de estructuras previas a la forma que denota un modo diferente de concebirla exclusivamente para el instrumento que me acompaña desde hace tantos años, con una actitud de economía de medios en donde hay sabores de música andina, tango y folclore”, dijo a Télam dos años atrás.
En la sala de Vinilo y como fruto de la reunión propuesta, Saluzzi arrojó la confesión y la inquietud: “Yo grabé 18 discos en Europa pero la música mía está acá, es mi lugar, es donde más compromiso siento con mi trabajo y por eso no dejo de preguntarme: ¿por qué tenemos vergüenza de ser nosotros mismos?”.
El alegato artístico propuesto sumó más textos poéticos de Sutti (“Horno de barro”, “Mojotoro”, “Vibraciones”, entre más), notables pasajes solistas de la guitarra de José María y otros apuntes sobre “El río y el abuelo” y “La princesa”.
“Este país tiene un halo encantador y debemos recuperar lo que hemos perdido por medio de la resurrección”, propuso el bandoneonista para despedirse.
La tercera y última función de este encuentro que puede vivenciarse como una celebración de la escucha, será mañana a las 18 en Estados Unidos 2.483. (Télam)
Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.
Hasta el 9 de abril el público podrá visitar la muestra denominada “Mujer jujeña, identidad y pertenencia”, que reúne a 23 artistas de distintos puntos de la provincia.
El “Encuentro Literario y Cultural del NOA por la Educación” se realizará el próximo viernes, a partir de las 10 horas, en el SUM del Bachillerato Provincial Nº 3, ubicado en la localidad de Monterrico.
En el mes de la mujer, el grupo teatral "El Inmigrante" rinde un merecido homenaje y reivindica a la gran Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru.
La 3ra. Edición del Festival "La Vendimia de El Bayeh 2025" que tendrá lugar los días 21,22 y 23 del presente mes, entre Purmamarca y Maimará.
El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.
Las elecciones legislativas del 11 de mayo buscan renovar la política jujeña, los cargos en la legislatura y en los distintos Concejos Municipales. Pero el cambio generacional, que algunos pregonan, está lejos de concretarse y de hacerse realidad. Sobre todo en los principales frentes políticos, donde se dice que se “mezcla experiencia con juventud”, es solo un slogan porque se prioriza otros intereses y no se da paso a la “militancia”.
El saludo de Francisco al final de la misa por el Jubileo de los enfermos y el mundo de la sanidad: "¡Muchas gracias!" El arzobispo Fisichella, delegado del Papa, presidió la misa por el Jubileo de los enfermos y del mundo de la sanidad y leyó la homilía del Pontífice: "No releguemos a los que son frágiles, alejándolos de nuestra vida".
El pasado jueves hubo un nuevo encuentro en el CFI entre los mandatarios que integran el Norte Grande, preocupados por la falta de envío que Nación distribuye a las provincias aliadas por medio de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último trimestre, solo llegó un 3% y en algunos casos, solo en caso de emergencia de las provincias.
El acceso a un terreno o vivienda resulta ser un sueño casi imposible o un lujo para miles de jujeños. Por las condiciones y características de las viviendas, los materiales que predominan, el hacinamiento en que se encuentra un gran porcentaje de hogares, la expansión de asentamientos y las necesidades básicas insatisfechas por falta de servicios como, agua, luz y gas natural; producto de la inexistencia de planificación y urbanización en barrios populares, son los otros problemas que enfrenta la sociedad.
El Actual diputado provincial y dirigente gremial de Luz y Fuerza Renunció a la candidatura a diputado provincial, dentro de la Lista del Partido Justicialista, aduciendo que no concuerda con las idea de La Cámpora y por lo tanto con la intervención del Partido.