
Ronda final: A PURO TALENTO SE DESARROLLA EL PRE COSQUIN 2026
El talento del NOA brilló en San Salvador de Jujuy y a estas horas, ya se cuenta con finalistas rumbo al Pre Cosquín 2026
El libro "¿Güemes es jujeño?" reúne diez crónicas del periodista Jorge Delfín Calvetti sobre sucesos y personajes poco conocidos de la historia jujeña aunque muy vinculados a la identidad de ese territorio, historias que llevan como mascarón de proa una investigación sobre el lugar de nacimiento del héroe gaucho Martín Miguel de Güemes, a quien su autor relaciona con Jujuy en un texto que, aseguró, "no intenta afirmar nada" sino más bien "abrir interrogantes", basado, como los demás, en el diálogo con historiadores, documentaciones y memorias.
CULTURA12 de enero de 2024Oriundo de Maimará, Calvetti abordó la cuestión sobre el origen del general Martín Miguel de Güemes (1785-1821), hijo de un español y de una descendiente del fundador de San Salvador de Jujuy, Francisco de Argañaraz y Murguía, a quien la historia oficial lo consigna como un "gaucho salteño", "caudillo" y "militar" que con su división, conocida como "Los Infernales", lideró las luchas por la independencia argentina.
Calvetti se propuso ensayar sobre el lugar de nacimiento de Güemes -gobernador de Salta durante seis años, elegido por asamblea popular-, cuando se topó con un artículo de Emilio Bidondo, en el que sostenían que no hay evidencia de su nacimiento en la ciudad de Salta.
"En el primer congreso internacional de Historia Militar de 1982 en España, el profesor Juan Marchena, catedrático de la Universidad de Sevilla, se encontró con el coronel e historiador Bidondo y le acercó la foja de servicio de Güemes al ejército español", donde "dice bien claro país Jujuy", contó a Télam Calvetti.
Los datos, apuntó, fueron "extraídos del Archivo General de Simancas, España, considerados clave para saber el origen de Güemes", gran colaborador en el proyecto emancipador del general San Martín, innovador estratega militar y amigo de Manuel Belgrano.
En la foja de servicio del personal militar español en el continente americano conservado en este archivo, agregó Calvetti, se lee que Güemes era un "cadete" de "17 años", que venía del "país" de "Jujuy", que su "calidad" era "distinguida" y su "salud, robusta".
"Resulta imposible que Güemes o su padre, un alto funcionario de la corona, proporcione datos falsos cuando esperaba que la carrera militar sea el destino de su hijo", aseveró el investigador.
En el libro publicado por la editorial de la Legislatura jujeña, Calvetti recupera memorias de un general que comandaba la segunda campaña libertadora de España hacia Jujuy, quien destaca el crecimiento de los enfrentamientos con los gauchos del campo "agitados por un Güemes natural de Jujuy, que servía de comandante de avanzada de los enemigos".
Las memorias del general Pezuela "se dieron a conocer recién en 1950, lo mismo que otras declaraciones que son más que nada de la tradición oral", indicó el autor, para quien "tampoco es menor" que la madre de Güemes, María Magdalena de Goyechea y la Corte, "haya sido descendiente del fundador de Jujuy".
Se trata de diez crónicas que tienen como hilo conductor la historia jujeña, "basadas en periodismo de investigación", resaltó Calvetti, quien lleva más de 40 años escribiendo en los principales diarios de Jujuy y colaborando en La Prensa, Editorial Perfil, Tiempo Argentino y medios digitales. El además ex Secretario de Cultura de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy disertará mañana a las 18 sobre este trabajo, en el Museo Nacional Terry, de Tilcara.
Entre esos sucesos y personajes casi ignotos, aunque muy vinculados a la identida jujeña, están Francisco de Paula Otero, "un jujeño radicado en Perú que fue condecorado por San Martín y ascendido a general por Bolívar en la guerra de la Independencia" o el barón de Holmberg, quien "creó la primera fábrica y fundición de cañones en Jujuy", así como la primera vez que se hicieron las preseas para las escarapelas, graficó Calvetti.
"Los patriotas decididos", "Defensa de Ricardo Rojas a la bandera nacional de la libertad civil", "El día grande de Jujuy y de nuestra independencia", "La bandera que acompañó a Belgrano y que no se conoce en la Argentina", "Rinconada el Valle Rico o del Oro, valerosa y sufrida", "José María Fascio: el Niño de oro" y "La beatificación del mártir" son algunas de esas crónicas.
El talento del NOA brilló en San Salvador de Jujuy y a estas horas, ya se cuenta con finalistas rumbo al Pre Cosquín 2026
La primera semana de octubre llega con una programación que celebra la primavera y las tradiciones jujeñas en cada región. Una invitación a recorrer la provincia a través de su diversidad cultural, con actividades abiertas para todos los gustos y edades.
Comenzó la cuenta regresiva para vivir la décima edición del ya tradicional Festival de la Peña Colorada. El viernes y sábado la cita será en el predio La Mielera ubicado en el acceso sur, donde se espera dos noches colmadas de espectadores.
El encuentro de la familia y el folklore se vivió en la noche del sábado con la mejor de las expectativas, expresó el Intendente David Abraham Paoli el anfitrión de la jornada. El festival se realiza desde el año pasado, previo a las fiestas patronas que se celebra el 29 de septiembre.
El certamen para nuevos valores “Pre Cosquín 2026”, en su edición número 54, se llevará a cabo los días 4 y 5 de octubre, en el Complejo Cultural Manuel Belgrano, ex Estación de Trenes, desde las 15 horas.
En una noche mágica, la representante de la zona de Los Valles y del Departamento Dr. Manuel Belgrano, María Victoria Zamar fue coronada como nueva Embajadora por Jujuy en la tradicional Fiesta Nacional de Los Estudiantes.
El Premio Nobel de Literatura 2025 fue otorgado este jueves al autor húngaro László Krasznahorkai por “su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
En el Día Mundial de la Visión aconsejan que los menores de 2 años no deben estar frente a las pantallas. Especialistas alertan que la exposición a las mismas puede afectar el desarrollo visual infantil.
En el marco de la reunión que se desarrolla en Jujuy por el Corredor Bioceánico, el gobernador Carlos Sadir, presidente pro tempore del organismo supranacional, se refirió al Foro que se está realizando en la provincia, la importancia de la llegada de los gobernadores de Provincias Unidas y señaló los desafíos que implica la iniciativa para Jujuy
Carlos Sadir recibió a Martín Llaryora, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Gustavo Valdés. La primera recorrida que realizaron fue al Parque solar de El Pongo, pero negaron tener contacto con los medios de prensa que abordaban en el Hotel Alto Las Viñas.
Los gobernadores apuestan al federalismo, pero no dicen cómo se consigue ese federalismo: con consenso, con propuestas, con imposiciones, con ideas. “Argentina será federal o no será nada”, afirmó el gobernador de Córdoba Martín Llaryora durante el encuentro realizado en Perico, como si “nada” fuera una opción política.