
EN JUJUY SE MOVILIZÓ CONTRA LA VIOLENCIA Y AJUSTE A LOS JUBILADOS
Durante la marcha una Jubilada señaló que la situación es crítica, mientras tanto el Gobierno nacional lo único que hace es obedecer al Fondo Monetario Internacional.
"Rechazamos terminantemente que la política pública pueda estar atravesada por posturas negacionistas del cambio climático que representan un retroceso para la Argentina" planteó la Asamblea Ordinaria N° 108 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
JUJUY05 de noviembre de 2023El órgano deliberativo rechazó los planteos de algunos sectores políticos que niegan el cambio climático y realizó una serie de recomendaciones para el próximo gobierno nacional.
La resolución aprobada constituye uno de los documentos más relevantes de los últimos años en materia ambiental.
En ese marco la ministra de Medio Ambiente de la provincia María Inés Zigarán, explicó que “el mundo atraviesa hoy una triple crisis global: por un lado, una crisis ambiental y climática; por otro, una emergencia por la pérdida de biodiversidad; y, en tercer lugar, una crisis debido a la contaminación”. Dijo al respecto que la evidencia científica es irrefutable.
En particular al referirse a la crisis climática sostuvo que los seis informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que han dado cuenta del calentamiento global acelerado y descrito las causas antrópicas de ese fenómeno que afecta de manera diferencial a los distintos países.
Ante este panorama, la funcionaria jujeña cuestionó el resurgimiento de discursos negacionistas y de violación del principio de no regresividad en materia ambiental, puesto que representan –según dijo- un retroceso en términos de las conquistas alcanzadas en estos 40 años de la recuperación de la democracia. “No sólo logramos la constitucionalización del derecho al ambiente, sino la adhesión de la Argentina múltiples tratados internacionales, el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los suelos, por mencionar sólo algunos. Pero, además, se desarrollaron organismos cada vez más potentes en materia ambiental, políticas públicas y una gobernanza moderna”.
Evaluó como peligrosa “la postura de quienes no sólo rechazan la crisis climática, sino que también niegan el rol del Estado como garante de derechos”.
Recalcó que "es imperioso poner en valor la institucionalidad y la agenda ambiental, porque de ello depende también la posibilidad de desarrollo de nuestro país, no solo en términos económicos sino también y, sobre todo, sociales”.
“De lo que hagamos o dejemos de hacer depende la vida de las generaciones presentes y futuras. No habrá condiciones de posibilidad de vida, sino abordamos de manera urgente los desafíos climáticos. Y los afectados serán los países que sufrimos mayores impactos como los de América Latina y dentro de ellos los sectores más vulnerabilizados. Y esto, profundizará todas las desigualdades”, destacó.
En otro orden, expuso que además del negacionismo climático se pretende una renuncia a los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y la Agenda 2030 que son un horizonte ético para las políticas públicas porque no solo incluyen los temas ambientales, sino la búsqueda de la paz, la justicia, la igualdad, la defensa de la educación, la salud, la equidad de género, entre otros temas. “Pensar que podemos alejarnos de esos principios, es llanamente una renuncia a construir una sociedad más equitativa”.
Los principios de gobernanza ambiental que las provincias solicitan al próximo gobierno nacional fueron planteados en la Resolución aprobada por el Consejo Federal de Ambiente concretamente solicitó a las autoridades nacionales que asuman el 10 de diciembre, más allá de su pertenencia partidaria, que se garanticen los siguientes principios sobre la gobernanza ambiental;
1.- Garantizar la institucionalidad ambiental que se construyó en la última década y que fue el reaseguro en las provincias y en la Nación de la puesta en marcha de políticas públicas destinadas a garantizar el derecho al ambiente sano y equilibrado y el desarrollo sostenible.
2.- Sostener el federalismo de concertación como herramienta de construcción de los lineamientos fundamentales en materia ambiental y climáticas y la defensa de este Consejo Federal como el espacio por excelencia de esa concertación entre la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3.- Frente a la evidencia científica construida por el IPCC y diversos organizaciones académicas y de la sociedad civil, que dan cuenta del cambio climático, sus efectos y la urgencia de medidas de mitigación y adaptación, hoy más que nunca la acción climática es urgente. No puede haber retroceso alguno, en los avances producidos en la Argentina, tanto en el Gobierno Nacional como en las jurisdicciones provinciales.
4.- Argentina no puede ni debe renunciar al Acuerdo de París ni a ninguno de los tratados internacionales ambientales, porque eso significaría una involución en la posición internacional de nuestro país respecto a los derechos ambientales, pero además obstaculizaría las posibilidades de acceso a oportunidades y a fondos necesarios para la transición socioecológica y nos dejaría aislados, sin alternativas de nuevas inversiones en los sectores estratégicos para la transición.
5.- Rechazamos terminantemente que la política pública pueda estar atravesada por posturas negacionistas del cambio climático que representan un retroceso para la Argentina y nos pone en un serio riesgo frente a los avances de los impactos ambientales, económicos y sociales provocados por el calentamiento global en nuestras jurisdicciones.
6.- De la misma manera rechazamos que se pretenda una valorización de los recursos naturales, desde la perspectiva de la mercantilización, porque no es compatible con el paradigma construido durante tantos años en materia de ambiente y desarrollo sostenible.
7.- A 40 años de la recuperación democrática, debemos ratificar su rumbo, defendiendo la progresividad de las políticas ambientales y climáticas, entendiendo que de ellas dependerá en el corto plazo el ejercicio efectivo de todos los derechos humanos del pueblo argentino.
Durante la marcha una Jubilada señaló que la situación es crítica, mientras tanto el Gobierno nacional lo único que hace es obedecer al Fondo Monetario Internacional.
La Cámara de Diputados sancionó la Ley N° 6457 que declara de utilidad pública y sujetos a expropiación una fracción de un terreno ubicado en Alto Comedero y un inmueble de la ciudad de Palpalá.
Docentes de base de Adep marcharan éste miércoles a las 18 hs en contra la violencia hacia los jubilados. En tanto el jueves 10 de abril adhieren al paro convocado por Ctera, en reclamo de mejoras salariales y que se defina la situación del gremio.
Ante la proximidad de una de las celebraciones religiosas más importantes de la provincia en honor a la Virgen de Copacabana de Punta Corral hacia donde llegan miles de peregrinos cada año, el Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la población la importancia de seguir pautas que permitan el cuidado integral.
En reunión de Labor Parlamentaria se decidió realizar la 3ª Sesión Ordinaria este miércoles 9 de abril a partir de las 10 hs.
Pablo Jure titular del SAME Jujuy, resaltó que el pasado fin de semana ya se registró el ascenso número importante de peregrinos.
De cara a las elecciones legislativas provinciales del 11 de mayo próximo, el Frente Justicialista, integrado por 24 fuerzas políticas, está encaminado a imponerse en todo el territorio con listas de candidatos a diputados, concejales y vocales municipales.
El Tribunal Electoral de la provincia publicó las listas oficiales de los Frentes, Alianzas y partidos políticos que participarán de las próximas elecciones legislativas jujeñas que se realizarán el 11 de mayo.
“IA (Inteligencia del Alma) - Proyecto de Teatro Comunitario”, es un homenaje al recordado artista yutense Gabriel Guzmán Pérez, más conocido como “La Comadre de Yuto”.
El gobernador Carlos Sadir nombró al joven político como secretario de Desregulación del Estado y Gobernanza Multinivel, cargo que tiene características muy similares a las funciones que desempeña Federico Sturzenegger a nivel nacional.
Carlos Haquim se olvidó que en un tiempo no muy lejano fue vice gobernador de la provincia y que actualmente es diputado provincial y lanzó una serie de propuestas políticas, lógicas, pero que jamás tuvieron tratamiento durante su gestión en el Poder Legislativo. Por ejemplo habló de cambios en el sistema educativo, nuevo régimen de coparticipación municipal, elecciones cada 4 años, restricción en el piso electoral y diputados por departamento.