Con la presencia de ex detenidos, familiares de desaparecidos, estudiantes secundarios, movimientos sociales, referentes de los derechos humanos de Jujuy, vecinos y vecinas; la conmemoración por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia se vivió con mucha emoción y conciencia en la ciudad fronteriza.
Este 24 de marzo las calles argentinas volvieron a sentir las marchas por la verdad y la justicia en el Día de la Memoria. Durante dos años seguidos, las conmemoraciones habían sido virtuales por la pandemia y este jueves, a 46 años del golpe de Estado, volvieron a ser tangibles.
24/03/2022
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina el último golpe de Estado, por lo que hoy se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Organismos de derechos humanos jujeños informaron que el 24 de marzo llevarán consignas sobre "la falta de garantías y de libertades democráticas" en la provincia, en la marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, incluida en una agenda de actividades que comenzó a desarrollarse.
Por iniciativa del municipio de La Quiaca y de ciudadanos y ciudadanas por los derechos humanos de la ciudad fronteriza; se llevará a cabo este jueves 24 de marzo un acto de inauguración de la plazoleta de la memoria en inmediaciones de la plaza Centenario.
Este lunes comienza a desarrollarse diversas actividades por la semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que termina los primeros días de abril.
Entre el 20 y el 27 de julio de 1979, la dictadura militar cortó el servicio eléctrico de los pueblos jujeños de San Martín, Calilegua y El Talar, para secuestrar 400 personas. A 45 años de este hecho opinó Paula Álvarez Carreras, abogada querellante en juicios de lesa humanidad de Jujuy.