
Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.
(Por Pablo Vega).- El documental "Ricardo Vilca: Quebrada, música y silencio", que profundiza de manera transversal la cosmovisión de la vida, la inspiración musical y la particular personalidad del músico humahuaqueño y reconstruye los modos de hacer del encuentro "Árbol de la amistad2, uno de sus legados más importantes, se estrenará el próximo jueves 7 en San Salvador de Jujuy.
CULTURA02 de julio de 2022Su director es el marplatense Javier García, quien comenzó a idear el proyecto en 2015, luego de realizar una investigación sobre el músico jujeño, pero ahondó esos datos con el regreso a Humahuaca para reencontrarse con la gente cercana a Vilca en coincidencia con el encuentro de artistas, que se realiza en la casa del recordado maestro rural todos los 7 de enero, para iniciar el rodaje.
"Lo que hace la película es retratar la historia de Ricardo Vilca desde una edición del tradicional ‘Árbol de la Amistad' en su casa de Humahuaca, y a partir de ese momento vamos articulando la historia del presente y el pasado del artista", refirió García a Télam, sobre el filme.
El realizador ahonda sobre el aspecto musical, la docencia y la personalidad de Vilca, aunque independientemente de esa transversalidad, refleja la "cosmovisión" del laborioso músico humahuaqueño.
"Para no quedarnos solo en las obras que generó –comentó-, se busca tratar de entender determinados temas latentes, como, por ejemplo, por qué no se le da importancia a este tipo de músicos en el país, se habla de cómo era su inspiración y cómo veía la cultura andina".
El filme trata de pensar también "cómo la figura de Vilca transformó la música jujeña, que hasta ese momento se la pensaba para el turista y de repente se encuentra ante una alternativa mucho más potente”, completó el cineasta.
"Ricardo Vilca: Quebrada, música y silencio" se estrenará este jueves 7 a las 20, en el Cine Auditorium Espacio Incaa Mercosur, ubicado en calle Independencia casi esquina Italia de San Salvador de Jujuy, y también se proyectará el jueves 14 de julio a las 19, en la sala Barbarita Cruz del espacio Incaa Capec de la localidad de Tilcara, emplazada en Belgrano 547.
Sobre la figura de Vilca, García indicó que a lo largo del rodaje "se encontró con testimonios de personas, ya sean músicos que hayan participado de algún proyecto con él, o profesores y alumnos que compartieron aulas, quienes coincidieron que tenía una personalidad encantadora, absolutamente transparente y que se brindaba en todo sentido".
"También musicalmente –continuó- convienen en que Vilca vivía para su música y buscaba por todos los medios poder crear, compartir sus creaciones siendo solidario con sus obras, entregándolas a todas las personas que quisieran interpretarlas, pero lamentablemente se vio impedido de poder publicar más discos”, consideró García.
Sobre ese punto sostuvo que “no podemos negar que la música de Ricardo Vilca no tiene las características que el mercado busca, y en su momento el jujeño en sí porque es una música tranquila” y ello lo llevó a “lidiar con coterráneos que le decían 'esa música es aburrida' o le pedían que toque un huayno o carnavalito”, recordó.
Volviendo al tradicional “Árbol de la amistad”, se trata de un encuentro de artistas de todo el país que se dan cita de boca en boca en la casa de Ricardo Vilca, en pleno centro de Humahuaca, para compartir su arte durante toda la tarde, no sin antes compartir una “cabeza guateada”, mientras resuenan las obras del entrañable músico.
“Uno de los legados quizás más importantes que tenemos de Ricardo (Vilca) es que la familia dio continuidad a ese encuentro artístico, que refleja la idea que tenía sobre la importancia de la amistad y conjugamos eso que nos dejó mirando al futuro, es decir gracias a esos encuentros su obra se hace conocida porque cada vez hay cada vez más gente que se suma a descubrirlo”, manifestó finalmente.
La producción de “Ricardo Vilca: Quebrada, música y silencio” contó con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), del programa de Apoyo a la Realización Artística y Cultural, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y de la Municipalidad de Humahuaca.
Ricardo Vilca fue un músico y maestro rural que falleció el 19 de junio de 2007 en la capital jujeña. Su obra es portadora de una singular fuerza transmisora de la identidad del altiplano jujeño. Sin embargo no fue aceptada, en un primer momento, por lo que Vilca transitó casi toda su carrera con dificultades para poder producir discos.
“La magia de mi raza” (1992), “Nuevo día” (1997) y “Majada de sueños” (2003), son los álbumes que dejó registrados Vilca.
Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.
Hasta el 9 de abril el público podrá visitar la muestra denominada “Mujer jujeña, identidad y pertenencia”, que reúne a 23 artistas de distintos puntos de la provincia.
El “Encuentro Literario y Cultural del NOA por la Educación” se realizará el próximo viernes, a partir de las 10 horas, en el SUM del Bachillerato Provincial Nº 3, ubicado en la localidad de Monterrico.
En el mes de la mujer, el grupo teatral "El Inmigrante" rinde un merecido homenaje y reivindica a la gran Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru.
La 3ra. Edición del Festival "La Vendimia de El Bayeh 2025" que tendrá lugar los días 21,22 y 23 del presente mes, entre Purmamarca y Maimará.
El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.
Después de duras discusiones de los dirigentes provinciales con la intervención nacional, se repartieron los lugares en la lista de diputados del Frente Justicialista.
Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país. A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo.
El saludo de Francisco al final de la misa por el Jubileo de los enfermos y el mundo de la sanidad: "¡Muchas gracias!" El arzobispo Fisichella, delegado del Papa, presidió la misa por el Jubileo de los enfermos y del mundo de la sanidad y leyó la homilía del Pontífice: "No releguemos a los que son frágiles, alejándolos de nuestra vida".
El pasado jueves hubo un nuevo encuentro en el CFI entre los mandatarios que integran el Norte Grande, preocupados por la falta de envío que Nación distribuye a las provincias aliadas por medio de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último trimestre, solo llegó un 3% y en algunos casos, solo en caso de emergencia de las provincias.
El acceso a un terreno o vivienda resulta ser un sueño casi imposible o un lujo para miles de jujeños. Por las condiciones y características de las viviendas, los materiales que predominan, el hacinamiento en que se encuentra un gran porcentaje de hogares, la expansión de asentamientos y las necesidades básicas insatisfechas por falta de servicios como, agua, luz y gas natural; producto de la inexistencia de planificación y urbanización en barrios populares, son los otros problemas que enfrenta la sociedad.