
EL CINE TE CONVOCA, INSCRIBEN EN EL ENERC PARA EL CICLO 2026
La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) abre las inscripciones para el ciclo lectivo 2026.
El 9 de Julio los argentinos conmemoramos la independencia nacional pero realmente vale preguntarse. Qué ocurrió en esa fecha? Vamos a hacer un poco de historia, en 1816 un 9 de julio, se reúnen en Tucumán representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en un evento que se conoce como el congreso de Tucumán.
CULTURA09 de julio de 2025Ese es el antecedente del nombre de nuestra nación por aquel entonces, que recién asomaba a su vida, el nombre de Argentina o República Argentina, recién toma forma unificada en 1860. Sin embargo, se toma ese día como el día de la independencia porque hubo un manifiesto abierto directo y público de ruptura total con el Imperio español.
Aunque la identidad criolla o nacional comienza a partir de la revolución de mayo de 1810 qué fue una suerte de primera Revolución o primer acto de rebeldía criollo contra la dominación española. Puede decirse que el corolario de todo el proceso independentista ocurre en 1816, luego la historia transcurre en sangrientas luchas internas entre unitarios y federales que quedarían zanjadas en la histórica batalla de caseros en la que se pone al fin a esa lucha intestina nacional la Constitución de 1853 alumbra un nuevo orden político para la nación Argentina con una Ley Madre, la ley de todas las leyes la Constitución de la Nación con espíritu en la Constitución Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, una constitución de carácter liberal con un estado representativo republicano y federal, y que contiene tres partes: un preámbulo, una parte dogmática y una parte orgánica, es decir, tiene un enunciado presentativo tiene un núcleo de dogma o sea de ideología y valores y tiene una enorme capítulo referido a la organización Nacional del Estado, las provincias, los municipios y los poderes diferentes del estado divididos y claramente delimitados. Y ya que hablamos de independencia un poco más sobre el origen del nombre de nuestra nación.
El nombre "República Argentina" fue formalizado como denominación oficial del país en 1860, cuando el presidente Santiago Derqui decretó que se utilizaría para todos los actos administrativos. Aunque el nombre "Argentina" ya se utilizaba desde antes, incluso en obras literarias y cartográficas, fue en este año que se unificó su uso oficial para referirse al país. un proceso similar al que hubo con la escarapela nacional y la propia bandera creada por el grandioso glorioso Manuel Belgrano.
Cierto es que el festejo del 9 de julio es un festejo que nos debe llenar de orgullo porque significa un hito más en la emancipación criolla la identidad nacional y la construcción de lo que hoy se conoce como ser argentino pero como todas las historias y todas las ganancias de las historias de las sociedades también tiene lados oscuros y pérdidas y tal vez la más triste sea la oscura historia de la muerte del periodista escritor y gran protagonista de nuestra independencia el gigantesco Mariano Moreno que fue enviado a una misión a Europa y en pleno viaje en el barco en manera misteriosa termina muerto y su cuerpo arrojado al mar es el día de hoy que nadie puede explicar porque este prohombre argentino terminó de la manera que terminó.
Más allá de todo este hito histórico el gran congreso de la casa de Tucumán trae consigo una fecha que vale ponderar un día como hoy nacía la patria independiente la patria libre de la opresión española la patria libre del imperio y la patria corajuda que a través de sus representantes y diputados de cada una de las provincias pudo decir y gritar al mundo libertad. Y como dice el gran escritor francés Paul Eluard “gracias a una palabra vuelvo de nuevo a vivir nací para conocerte para nombrarte libertad”
La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) abre las inscripciones para el ciclo lectivo 2026.
En el marco del homenaje al legado artístico de Lola Mora se realizó este sábado el acto simbólico de traslado de las esculturas La Libertad y El Trabajo al Centro Cultural Lola Mora, ubicado en el Barrio Alto La Viña.
Habrá un festival musical este sábado, día en que las esculturas ‘El Trabajo’ y ‘La Libertad’ llegaran al Centro Cultural Lola Mora, espacio que ofrece una nueva dupla argentina y mundial: Mora–Pelli. El encuentro se desarrollará a las 12.00hs en la Casa de Gobierno, sobre calle Sarmiento, y que dará lugar al acompañamiento del traslado de las esculturas ‘
La primera semana de julio llega con una variada propuesta cultural que se despliega desde la Puna hasta los Valles. Música, danza, teatro y tradición protagonizan una agenda que celebra la identidad jujeña e invita a disfrutar del patrimonio cultural y artístico de la provincia, en el marco de la Semana de la Independencia.
Hace 22 años la Quebrada de Humahuaca fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural. La distinción, otorgada en 2003, puso en valor el carácter único de este territorio jujeño que combina belleza natural, riqueza arqueológica y una herencia cultural viva.
Se realizó una nueva edición del curso de dirección orquestal y coral junto a músicos, coros y estudiantes del NOA participaron del curso dirigido por el maestro Darío Ingignoli.La actividad fue organizada por la Fundación Música con Alas, con el acompañamiento de la Fundación Educando y la Secretaría de Cultura de la Provincia.
Diego Placente, entrenador de la Selección Argentina Sub 17, oficializó la lista de convocados del combinado nacional para continuar su preparación para el torneo de L' Alcudia y la Copa del Mundo de Catar con la llamativa presencia de Can Armando Güner, extremo alemán de Borussia Mönchengladbach.
El Tribunal Electoral Federal continúa trabajando en las capacitaciones y reuniones informativas para hacer conocer el nuevo sistema de votación con la boletas únicas, que se implementarán en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El secretario general de la Asociación de Judiciales, Freddy Berdeja, dijo que preocupa en el ámbito de la CGT Regional Jujuy, la implementación de la Ley 5863 de Convenio Colectivo de Trabajo. Esta mañana los representantes gremiales se reunieron con legisladores de la Comisión de trabajo y advirtieron con dar intervención a la justicia si no se respeta los términos de dicha norma sancionada en febrero del 2015 y que a la fecha no fue implementada.
Actualmente hay cerca de 300 camiones que no pueden atravesar el Paso de Jama, por negligencia del personal de control fronterizo y los responsables de la Coordinación de Frontera que no pueden articular acciones conjuntas para agilizar el paso de los camiones al vecino país de Chile.
El presidente Javier Milei suspendió su viaje a Tucumán para el acto del 9 de Julio. Fuentes oficiales informaron que fue por la neblina en Buenos Aires.