MORALES EL GRAN AUSENTE EN EL HOMENAJE AL GRAL. MANUEL EDUARDO ARIAS    

Se cumplieron los 200 años de la muerte del General Manuel Eduardo Arias y el pueblo jujeño junto a instituciones gauchas, civiles y municipio organizaron una serie de actos para recordar y valorar la gesta la figura de uno de los próceres olvidados de Jujuy. Los actos centrales se desarrollaron en la histórica ciudad de Humahuaca con presencia de autoridades provinciales y nacionales, pero faltó el gobernador Gerardo Morales. 

JUJUY16 de junio de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
arias 1

La figura del General Manuel Eduardo Arias cobró vida en los últimos años gracias a un grupo de historiadores jujeños que se dedicaron a hacer valer su hazaña y lucha en la época de la Independencia Argentina. 

El Congreso de la Nación al cumplirse 200 años de su muerte en la ciudad histórica de Humahuaca,  tomó partida y realizó un homenaje al héroe jujeño y en Jujuy se esperaba que el gobierno de la provincia se sumara a los actos con todo su esplendor.

Sin embargo el Gobernador Gerardo Morales prefirió priorizar otros asuntos y mandar algunos representantes para la ciudad de Humahuaca donde autoridades nacionales, provinciales, locales y la sociedad civil de Jujuy rindió homenaje a la memoria del general considerado héroe de la independencia nacional.

arias 5

 Sentido homenaje
El acto central por el bicentenario del paso a la inmortalidad del líder patriota se llevó a cabo en la plazoleta que lleva su nombre en Humahuaca, donde se libraron batallas fundamentales durante la Guerra de la Independencia.
Las calles del pueblo natal de Arias, de marcado estilo colonial, se embanderaron con emblemas celestes y blancos desde las primeras horas de la mañana, cuando un repique de campanas que resonaba desde el histórico Cabildo anunciaba las conmemoraciones de la jornada bajo un clima festivo.
El subsecretario de Relaciones Municipales del Ministerio del Interior, Pablo Giles, encabezó el acto junto al vicegobernador Carlos Haquim y la intendenta Karina Paniagua.
“Reconocernos en nuestra historia y en cada uno de los lugares de nuestra patria profunda a la hora de protagonizar nuestras luchas es reconocer también el potencial que tiene nuestra Argentina, que quiere ser más federal y trabajar por la igualdad”, dijo Giles no sin antes extender el saludo hacia el pueblo humahuaqueño de parte del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
A su turno, la intendenta Paniagua ponderó que se logró que Humahuaca "se apropie de su historia" y señaló que "el protagonismo del General Arias marca a las claras el futuro que construimos, respetando y resignificando la historia como elemento esencial para mirar al futuro”.
La ministra de Educación de Jujuy, María Teresa Bovi, celebró la reivindicación histórica y, tras leer un documento de puño y letra de Arias, custodiado en el Archivo Histórico de Jujuy, sentenció que líder humahuaqueño “fue un defensor de la patria nueva contra los tiranos de la patria vieja”.
También fueron parte de las distintas conmemoraciones las diputadas del Frente de Todos (FdT) Victoria Tolosa Paz, Leila Chaher, Mabel Carrizo y Carolina Moisés.

arias 4
En su mensaje, Tolosa Paz abogó por "tener memoria" porque, dijo, "para saber de dónde venimos para saber a dónde tenemos que ir”.
“Desde el Parlamento nacional es sumamente importante traer la declaratoria no solamente de interés sino de tener bien alto lo que significa el general Arias para el país”, sostuvo Tolosa Paz sobre el héroe “que no queremos que quede en el olvido”.
La Escuela Agrotécnica N°3, la bifurcación de la ruta provincial 73, que es el camino que lleva a las alturas del Zenta, y el descubrimiento de un nuevo monumento en el acceso sur de la ciudad quebradeña fueron los escenarios donde se realzó la figura de Arias.

Nacido en Humahuaca en 1785, Manuel Eduardo Arias fue el hijo de un oficial colonial y de una indígena jujeña, y cobró notoriedad por sus destacadas habilidades militares cuando se unió a las fuerzas irregulares gauchas que organizaba Martín Miguel de Güemes para enfrentar al invasor realista.
Reconocido en su labor por el General Manuel Belgrano, comandó tropas en el extremo norte del país en múltiples proezas que ayudaron a la soberanía política del territorio, entre ellas la “Batalla de Humahuaca” el 1 de marzo de 1817, contienda militar considerada como la mayor defensa del Ejército de Los Andes.
Durante la jornada las conmemoraciones tuvieron su punto cúlmine con el desfile de más de 60 instituciones civiles, comunidades indígenas, escolares, militares y agrupaciones gauchas que ante una colmada avenida le dieron color a la jornada festiva que finalizaba con un festival de la música en la explanada al Monumento a los Héroes de la Independencia.

arias 3

Te puede interesar
Lo más visto