EL DIRECTORIO DEL FMI APROBÓ EL ACUERDO CON LA ARGENTINA  

Era el último paso necesario para refinanciar el préstamo tomado en 2018. El primer desembolso del FMI llegará antes de fin de mes y alcanzará los US$9800 millones. 

NACIONALES25 de marzo de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
Screenshot_20220325-194637_Facebook

El directorio ejecutivo del FMI aprobó este viernes el acuerdo para refinanciar el préstamo de US$45.000 millones que tomó la Argentina en 2018, según publicó la agencia Reuters. La decisión destrabará el ingreso al país de casi US$10.000 millones, según lo que anticipó el ministro Martín Guzmán. 

La reunión de directorio trató varios temas este viernes, entre ellos, el entendimiento al que llegó la Argentina con el staff técnico del FMI. Tras el apoyo del Congreso local, el visto bueno de los directores del FMI era el último paso que restaba para dar inicio al nuevo programa de facilidades extendidas. 

El primer desembolso del FMI llegará antes de fin de mes y alcanzará los US$9800 millones. Con eso, el Gobierno cancelará el vencimiento de US$2800 millones que originalmente operaba a comienzos de la semana y que fue pospuesto hasta el 31 de marzo. 

El resto, irá a engrosar las reservas del Banco Central (BCRA), que hace días amenazan con quebrar el piso de los US$37.000 millones pese los más de US$400 millones que compró la entidad en lo que va de marzo. 

LOS PUNTOS CLAVES DEL ACUERDO CON EL FMI 

Se trata de un acuerdo de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), que fija un período de gracia de 4 años y medio, por lo que los primeros pagos se efectuarán desde 2026 y hasta 2034. 

Entre sus características principales, se destacan: 

• Entre 2022 y 2026 habrá desembolsos del FMI para cubrir los vencimientos originales (del programa de 2018) y acumular reservas. Cada nuevo ingreso de fondos estará atado al cumplimiento de ciertas metas, que el FMI revisará en forma trimestral. 

• Fija metas de reducción del déficit fiscal de 2,5% del PBI en 2022; 1,9% del PBI en 2023; y 0,9% en 2024. 

• El rojo fiscal se financiará principalmente con la colocación de deuda pública en pesos y el apoyo de la comunidad internacional. Con esto, se apunta a reducir la emisión monetaria para financiar al Tesoro y llevarla a cero en 2024. 

• Se revisarán las tarifas tanto de usuarios residenciales como no residenciales y las subas más importantes se darán en “aquellos sectores con mayor capacidad de pago”. Se apunta a lograr una segmentación de las tarifas en 3 niveles para el bienio 2022-2023 para reducir los subsidios en una cifra equivalente al 0,6% del PBI. 

• Se acordó un mayor control sobre contribuyentes para mejorar la recaudación y un cambio en la metodología de revaluó inmobiliario (en CABA dijo la jefa de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont) para sumar recursos vía el Impuesto sobre los Bienes Personales. 

• El acuerdo entiende a la inflación como un fenómeno multicausal y no exclusivamente monetario. Se estima un piso de 38% y un máximo de 48% para este 2022 y un sendero de descenso de 5 puntos porcentuales por año para los siguientes. 

• El Gobierno dijo que no habrá ningún salto brusco en el dólar; es decir, no habrá una devaluación abrupta. Se mantendrá el esquema de tipo de cambio competitivo a través de la flotación administrada como estrategia cambiaria. 

• Se fija en diciembre de 2022 la fecha para presentar una hoja de ruta que permita salir del cepo al dólar, de manera gradual y paulatina, que acompañe el objetivo de volver a los mercados internacionales hacia 2025. 

• Se acordó que la inversión en infraestructura superará el 2% del PBI en 2022, priorizando obras viales, de transporte urbano, expansión de redes de acceso a agua y saneamiento, los planes de vivienda (Procrear) y otras obras esenciales como el gasoducto a Vaca Muerta. 

• En diciembre de 2022 se hará la revisión de los planes sociales considerados estratégicos por el Gobierno: AUH, Tarjeta Alimentar y el Plan Progresar. 

• El acuerdo no contempla ninguna reforma previsional. Según explicó el Gobierno, el gasto en jubilaciones y pensiones continuará con la fórmula de movilidad que rige desde 2021.

Te puede interesar
camion ypf

DESDE EL 1° DE MAYO, YPF REDUCE PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN UN 4%

Fernando Burgos
NACIONALES29 de abril de 2025

YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.

Lo más visto
condena seis años abusador

LO CONDENARON A SEIS AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSO DE UNA MENOR

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES19 de mayo de 2025

J.M.G., fue condenado a la pena de seis años de prisión por el delito de “Abuso Sexual con acceso carnal con aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima, agravado por la convivencia”, ilícito perpetrado en el barrio Alto Comedero, entre el año 2021 y 2022.

barrios populares1

RECLAMAN EN JUJUY POR OBRAS INCONCLUSAS EN BARRIOS POPULARES

Fernando Burgos
JUJUY20 de mayo de 2025

Un grupo de dirigente sociales y vecinos reclamaron en la Legislatura jujeña el apoyo de diputados provinciales y nacionales para evitar el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana, un programa nacional que posibilita la realización de distintas obras en barrios populares de todo el país.

LEGISLATURA COMISION EDUCACION1

LEGISLATURA AVANZA CON LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE GRILLA DE CALIFICACIÓN DOCENTE

El Expreso de Jujuy
20 de mayo de 2025

Habrá cambios en la Grilla de Calificación Docente. La Comisión de Educación de la Legislatura tiene lista las modificaciones a implementarse desde este año en la Grilla de calificación. “Es un trabajo que está llegando a su fin y que en las próximas Sesiones puede ser tratado en la Legislatura” afirmó la diputada María Teresa Ferrín.