EN ARGENTINA, LA MITAD DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SON MUJERES  

El 50% de las personas que desempeñan tareas en espacios de I+D (investigación y desarrollo) en la Argentina son mujeres, una cifra que apenas alcanzan tres países de los veinte que reportaron datos sobre ese ámbito al Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) que presentó hoy un informe sobre brechas de género en la educación. 

NACIONALES11 de febrero de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
3TOHFHNWSNHHJH7BXCBVISG42A

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que por decisión de Asamblea General de Naciones Unidas se conmemora el 11 de febrero, el organismo difundió un estudio en el que apunta a la poca participación de las mujeres en carreras relacionadas a la ciencia y la tecnología. 

El 75% de las personas que se gradúan en carreras relacionadas a la educación son mujeres, apenas dos puntos por encima del porcentaje en el que se ubican las mujeres en las profesiones de “salud y bienestar”. 

En tanto, entre los graduados de carreras relacionadas a las ciencias sociales, el 60% corresponde a mujeres, pero en carreras de ingeniería esta cifra desciende al 32% y ocupa apenas el 20% en las profesiones de TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). 

“A pesar de ser mayoría entre quienes egresan de universidades, solo el 44% de las personas que se dedican a la investigación científica en Iberoamérica son mujeres”, detalló el informe. 

Y precisó que: “En tan solo tres de los 20 países que reportan datos de personal de I+D, las mujeres representan más del 50%: Trinidad y Tobago, Venezuela y la Argentina”. 

La proporción de investigadoras en los campos de ingeniería y tecnología y ciencias agrícolas se encuentra “por debajo del 40% en todos los países iberoamericanos”, agregó el trabajo. 

En tanto, el 46% de las publicaciones iberoamericanas en Scopus -una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas- contaron con autoras mujeres y, según los datos relevados en Portugal y Argentina ellas participaron en más del 50% de los artículos. 

En tanto, en países como Nicaragua, Perú, Chile, Honduras, Costa Rica, México y Colombia participaron “en menos del 40 % del total de publicaciones”. 

En cuanto a los primeros niveles de educación, en los países de América Latina la tasa de finalización de la escuela primaria de las niñas supera el 90% en casi toda la región, concluyendo este nivel más que sus pares varones. 

Asimismo, en la mayoría de países de América Latina las mujeres siguen siendo quienes más completan sus estudios secundarios con un promedio regional del 64% (7 puntos más que los varones), y se ubican en primer lugar a Chile (88%) y en último a Guatemala (36%).

Te puede interesar
camion ypf

DESDE EL 1° DE MAYO, YPF REDUCE PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN UN 4%

Fernando Burgos
NACIONALES29 de abril de 2025

YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.

Lo más visto
barrios populares1

RECLAMAN EN JUJUY POR OBRAS INCONCLUSAS EN BARRIOS POPULARES

Fernando Burgos
JUJUY20 de mayo de 2025

Un grupo de dirigente sociales y vecinos reclamaron en la Legislatura jujeña el apoyo de diputados provinciales y nacionales para evitar el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana, un programa nacional que posibilita la realización de distintas obras en barrios populares de todo el país.

LEGISLATURA COMISION EDUCACION1

LEGISLATURA AVANZA CON LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE GRILLA DE CALIFICACIÓN DOCENTE

El Expreso de Jujuy
20 de mayo de 2025

Habrá cambios en la Grilla de Calificación Docente. La Comisión de Educación de la Legislatura tiene lista las modificaciones a implementarse desde este año en la Grilla de calificación. “Es un trabajo que está llegando a su fin y que en las próximas Sesiones puede ser tratado en la Legislatura” afirmó la diputada María Teresa Ferrín.