
Elecciones 2025: EL OFICIALISMO BUSCA TENER UN TERCIO DEL PARLAMENTO LUEGO DEL 26
La Libertad Avanza busca duplicar sus bancas para tener cerca de 80 diputados y acercarse al tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.
La escuela pospandemia que conservará las modalidades híbridas adquiridas en este tiempo de virtualidad ,"deberá establecer con los alumnos una relación más personal con los tiempos vinculados a la lectura"· e instalar "otros formatos que se aceleraron en la pandemia para vincular a los jóvenes con los textos", propuso una investigadora de la Flacso.
OPINIÓN30 de mayo de 2021
El Expreso de Jujuy
Andrea Brito, investigadora del Programa Educación, conocimiento y sociedad, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), destacó que "cuando vuelva la presencialidad y se consoliden los nuevos modelos pedagógicos vinculados con lo híbrido, la escuela tiene que pensar cómo considerar ese tiempo en suspensión y generar otro vínculo con el conocimiento, reinstalando una relación personal con el tiempo vinculado con la lectura".
La especialista en lectura, escritura y educación, aseguró en declaraciones a Radio Cooperativa, que "el desafió de la escuela pospandemia es introducir los cambios que los jóvenes ya venían mostrando en relación a la lectura y que la pandemia los aceleró, no dejarlos afuera de la escuela".
Entre ellos mencionó "el retelling, que es muy popular entre los jóvenes donde se hacen nuevas versiones de historias clásicas, o el fanfic, que son versiones escritas por fanáticos de la lectura, a partir de personajes de otras obras literarias o cinematográficas".
"Podemos decir que el interés por la lectura en los jóvenes persiste, más allá de algunos que digan que no leen, las nuevas tecnologías cambiaron sus formas de leer", analizó Brito.
La investigadora destacó, sin embargo, que el panorama "no es auspicioso y todavía no se lo puede dimensionar" y aseguró que respecto a la lectura "el problema será la discontinuidad de los vínculos con los libros".
Pero aseguró que dentro del esfuerzo de maestros y docentes para retener a los jóvenes con la escuela "la lectura jugó un papel fundamental y los profesores tuvieron una gran capacidad de invención y de estrategias muy interesantes para que ello ocurra".
"En este segundo momento de bimodalidad, la transmisión de conocimientos a través de la lectura también es importante. Una docente decía que en pandemia las aulas del colegio en la modalidad presencial petrifican los cuerpos y en el modo virtual lo invisibilizan, borran los rostros. Esto abre la posibilidad de inventar otros modos de transmisión de lectura", precisó Brito.
Y añadió que los modos de los jóvenes "no tienen que ver con lo impreso sino con la trayectoria que circula ya en distintos formatos, como fragmentos de una película de un videojuego hay que acercar la lectura desde este modo de leer".

La Libertad Avanza busca duplicar sus bancas para tener cerca de 80 diputados y acercarse al tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.

"No creo que haya una sola causa de la derrota de La Libertad en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Son varias y confluyen", analiza Juan Giusti, candidato a Diputado Nacional, por el justicialismo.

El Coimagate complicó la relación del Presidente con la secretaria general, señalada por el caso. El encuentro abortado con Fátima Florez, una rival de la funcionaria.

“LLA con esta alianza es sumar experiencia a sus filas y ganar territorialidad”; “En menos de dos años no se puede hacer magia, pero han sucedido cosas muy importantes”; “El MPJ va por el ideal, va por un compromiso que tiene por Jujuy que no hemos dejado”; “Jujuy no puede vivir en el anacrónico presente”; “hace 30 años que no soy diputada, por lo tanto no soy casta”.

El clima escolar incide fuertemente en los aprendizajes, y según las pruebas Aprender, en Argentina el 36% de los estudiantes de 6° grado de primaria se sintió discriminado en la escuela, y un 63% sufrió algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales. Los especialistas advierten que faltan estrategias integrales, para desarrollar habilidades socioemocionales y vínculos positivos que mejoren la convivencia.

El Día Mundial del Cerebro se conmemora este martes y el lema elegido este año es “Salud cerebral para todas las edades”. La celebración tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de cuidar este órgano vital, prevenir enfermedades neurológicas y promover hábitos que fortalezcan su salud.

La interna en el Partido Justicialista Distrito Jujuy está a punto de estallar. La actual dirigencia encabezada por Leila Chaher armó una lista de 500 afiliados que debían ser suspendidos y se lo llevó a Cristina Fernández de Kirchner para avanzar en sanciones. Intervino el actual presidente en ejercicio del PJ José Mayans y dejó todo sin efecto y aprobó realizar una nueva convocatoria a elecciones internas para el mes de marzo y posibilitar una participación amplia de todos los sectores del peronismo.

El accionar de la justicia está vinculado a un posible caso de narcotráfico, en el marco de una investigación que lleva adelante la Sede Descentralizada de Tartagal, a cargo de la fiscal Lucía Orsetti. En la jornada de hoy se llevaron a cabo allanamientos en las oficinas del Escuadrón 52 de Tartagal de Gendarmería Nacional y en la casa particular del titular de esa dependencia.

En el salón Manuel Padilla de la Legislatura, miembros de la comisión de Salud se reunieron con integrantes del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy y del Ministerio de Salud de la provincia con el objetivo de escuchar las propuestas para la aprobación de la ley.

Con el objetivo de promover hábitos saludables y concientizar sobre la importancia de la detección temprana de la diabetes, profesionales de la salud desarrollan actividades informativas y de control en distintos puntos de la provincia.

Los interventores del PJ confirmaron la postergación de las elecciones internas, que inicialmente estaba prevista para el 11 de noviembre. La nueva fecha fue fijada para el 15 de febrero, en pleno carnaval jujeño.