Música: MICAELA CHAUQUE EMPRENDE “LA FUSIÓN DE NUEVOS VIBRARES”

La polifacética artista referente de la música de raíz del norte argentino, Micaela Chauque, continúa camino entre quenas y sikus fusionando nuevos vibrares: incursiona en una obra de teatro, avanza en un nuevo disco solista y prepara un EP de música electrónica andina.

CULTURA27 de febrero de 2021El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
tilcara-jujuy-micaela_743927

La mirada de la cantautora e intérprete indígena radicada en el poblado quebradeño de Tilcara, que además es luthier y docente, está puesta en "seguir compartiendo la música andina y toda su riqueza cultural", pero entendiendo que "es abierta, diversa y puede encontrarse con otros géneros".

Así lo expresó Micaela al dialogar con Télam y visitar su andar musical y docente; vivencias revolucionarias que la atraviesan, como el hecho de ser la primera mujer culturalmente autorizada para tocar la quena; y hasta referir al "complicado" escenario actual para los músicos independientes.

tilcara-jujuy-micaela_743926

- Télam: ¿Cómo se relaciona tu camino sonoro con tu identidad? ¿Quién es Micaela Chauque?

- Micaela Chauque: Para responder esa pregunta primero siempre digo que soy mujer; interprete de instrumentos de viento; artista, porque me dedico todo el día a trabajar sobre la música, la composición; y después tengo otra faceta: la docente, que fui desarrollando en estos últimos tiempos y me gustó.

- T: ¿Desde qué edad te sentiste atraída por el quehacer musical?

- MC: Siempre la música estuvo como rondando mi familia. Había instrumentos en casa y entonces yo iba aprendiendo. Pero todo fue más potente cuando empecé la secundaria en un centro polivalente de arte. Ahí conocí realmente los instrumentos de viento: el sikus, la quena, todo. Y así fue que empecé a entrar en ese mundo, porque me gustó y empecé a tocar más. También bailaba folclore. Eran dos cosas que me divertían.

- T: Tenés una vivencia singular, que es que transitaste un singular proceso de aceptación cultural respecto de algo que hasta al momento era inusual: una mujer tocando un instrumento de viento.

- MC: Cuando me vine a Tilcara se potenció algo que no sucedía mucho, que es el uso de los instrumento por mujeres. En esos años justo se funda también la primera banda de sikuris de mujeres, yo integro la segunda banda de sikuris creada en Tilcara. Y allí empieza a cambiar todo. Lo que hice fue tocar la quena en particular, en contextos que no eran tradicionales, en donde siempre lo hacían hombres: en fiestas, ceremonias, que dirigen la gente que lleva las tradiciones; ambientes en los que no se acostumbraba al uso de los instrumentos por mujeres. Fue a principios del 2000 y fue muy lindo porque era algo que se dio, no que fui a buscar. Había salido con una cuadrilla de copleras de Tilcara, que me acompañaron y me llevaron a las ruedas a entender las costumbres, a compartir… y ahí empecé a querer participar desde el lado que yo podía y sabía que era tocando una quena.

- T: ¿Cómo fue la experiencia de integrar una de las primeras bandas de sikuris de mujeres?

- MC: Para mí representó mucho porque ingresar a tocar en una banda de sikuris acá en Tilcara significa formar parte de la comunidad. La práctica del uso del sikus forma parte de la vida de la gente. Es realmente importante para el pueblo. Y poder cubrir o intentar cubrir un rol dentro de una banda sikuris es también cubrir un rol dentro de la sociedad.

- T: Se abrió todo un mundo a partir de allí...

- MC: Lo que se abrió fue el hecho de poder participar en las fiestas y en las celebraciones compartiendo con la gente que aceptaba lo que hacía y que lo podía hacer como ellos esperaban.

- T: Poco se conoce, pero ¿Son tipos de vivencias que se dan en la región?

- MC: Si, son vivencias que se dan en esta región andina, en los ámbitos más alejados de los centros urbanos; cuestiones sociales que marcan las experiencias de cada uno. Y en realidad, yo se lo conté a una antropóloga que estaba prolongando el álbum compartido: "Cuatro Mujeres: cantos de la tierra" (en 2005), que era un disco que tenía la intención de ser regalado para todas las escuelas públicas por el Fondo Nacional de las Artes y ahí quedó plasmado ese relato, si no capaz que iba a ser una historia que no se cuenta.

- T: Como docente, ¿De qué manera vivís el hecho de transmitir tus saberes?

- MC: Comencé dando clases por necesidad, ya que la actividad musical no es una actividad que te permita vivir plenamente de ella. Empecé en Tilcara y seguí en Humahuaca con clases de instrumentos de viento a grupos de jóvenes y adolescentes. Soy profesora de danzas folclóricas también. En estos últimos tiempos de pandemia fue como más difícil, porque costó la adaptación: no está preparado el sistema educativo para poder dar clases de manera virtual. Pero así y todo lo continuamos y la verdad que ahora tengo alumnos de todo el país. Chicos que toman clases de todas partes y es muy lindo, me siento muy contenta.

- T: ¿También sos luthier?

- MC: No es común ver mujeres que construyan instrumentos, pero las hay. Por ahí no es que nacen de por sí, sino que son hijas de luthieres. En mi caso yo lo hice porque quería tener mis propios instrumentos y también fue como un acto de necesidad. Tenía posibilidades de tocar, pero no sé si es por el tema de "porque soy mujer gano menos", tuve que hacer como varias cosas más, entre esas hacer instrumentos para vender. Lo hice como diez años hasta el 2015.

- T: ¿Cómo ves el escenario actual para los músicos independientes en el contexto de la pandemia?

- MC: El escenario está complicado. Hay muchas restricciones para tocar y yo creo que se puede, ya que están habilitados los bares y restoranes. Creo que es necesaria la práctica de la música en vivo, no solo para los artistas, que lo necesitan, sino también para la misma gente que lo espera. Hay una convivencia entre la música con nuestra vida que es necesaria. Entender que la música forma parte de la vida de toda la gente es fundamental porque es parte de la alimentación del alma, eso que nos hace sentir bien. Considero que los eventos públicos se tienen que dar, en lugares cuidados por supuesto, porque son necesarios.

 

Te puede interesar
maquetas casira cia

ESTUDIANTES DE CASIRA CREARON MAQUETAS PARA EL C.I.A.

El Expreso de Jujuy
CULTURA14 de septiembre de 2025

En el marco del proyecto institucional “Arte y Patrimonio”, los jóvenes Eric Cruz, Amanda Portal, Fabiana Mamani y sus compañeros de 1° a 5° año demostraron no solo habilidades artísticas y técnicas, sino también un profundo compromiso con la historia y la identidad jujeñas, creando maquetas para el C.I.A..

LAS MALDICIONES, SERIE

UNA NUEVA SERIE DE NETFLIX SE FILMÓ EN LOS PAISJAJES JUJEÑOS

Fernando Burgos
CULTURA12 de septiembre de 2025

“Las Maldiciones” se filmó en localidades y rutas de la provincia, con participación de técnicos y artistas jujeños. La serie creada por Daniel Burman, dirigida por el mismo Burman y Martín Hodara, está basada en la novela homónima de Claudia Piñeiro.

huacalera artesanos

Agenda Cultural: VARIADA ACTIVIDAD EN MUSICA, TEATRO Y FESTIVALES

El Expreso de Jujuy
CULTURA11 de septiembre de 2025

La segunda semana de septiembre despliega una programación variada que reúne música en vivo, teatro, literatura, ferias y festivales. Desde la capital hasta las Yungas y los Valles, las propuestas invitan a disfrutar de la tradición y la creatividad que distinguen a la provincia.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN2

INAUGURAN CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA DE SANTO DOMINGO

El Expreso de Jujuy
CULTURA10 de septiembre de 2025

En el Departamento de Rinconada se abre un lugar que rescata la historia y la identidad de una comunidad ancestral. La inauguración será el próximo viernes 12 de septiembre en el departamento de Rinconada. Se trata del Centro de Interpretación Arqueológica de la comunidad de Santo Domingo,  un proyecto colectivo destinado a resguardar y difundir el patrimonio cultural y arqueológico de la Puna jujeña.

TALLER EL GRITO APPACE

Agenda Cultural: MÚSICA, TEATRO Y CELEBRACIONES HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE

El Expreso de Jujuy
CULTURA04 de septiembre de 2025

Septiembre avanza con una amplia diversidad de propuestas que invitan a recorrer la provincia a través del arte, la música, el teatro y la tradición. Desde lecturas compartidas en Perico hasta grandes conciertos en San Salvador de Jujuy, pasando por elecciones de embajadoras departamentales, muestras plásticas, cabalgatas históricas y celebraciones comunitarias, la cultura se despliega en cada rincón.

Lo más visto
gimnasia nueva chicago

Primera Nacional:  DURA DERROTA DEL LOBO JUJEÑO ANTE NUEVA CHICAGO POR 1-0

El Expreso de Jujuy
DEPORTES14 de septiembre de 2025

Era un partido clave para las aspiraciones de conseguir el ascenso directo, pero Gimnasia y Esgrima vuelve de con la cabeza baja y el dolor de una derrota que no encuentra explicación. Al igual que en el anterior cotejo, ante Gimnasia y Esgrima de Mendoza, en los últimos segundos del partido vuelve a perder y resignar puntos.

frigerio  y Zdero atn nacion

Economía: ALINEADOS CON MILEI, CUATRO PROVINCIAS RECIBIERON ATN

Fernando Burgos
NACIONALES15 de septiembre de 2025

En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la Ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto.

pelea dos policias

SUMARIOS Y TRASLADOS PARA POLICIAS INVOLUCRADAS EN CASO DE INFIDELIDAD

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES15 de septiembre de 2025

Dos agentes de policías femeninas, que se pelearon por el amor de un oficial de alto rango en la comisaría de Rodeíto, Jujuy deberán afrontar un sumario administrativo y traslados a distintas unidades, luego de protagonizar un bochornoso hecho de celos, llegando a trenzarse a golpes dentro de una comisaría.

basurales avda. juella alto comedero

BASURALES A CIELO ABIERTO UNA PROBLEMÁTICA CONSTANTE EN EL LIMITE DE ALTO COMEDERO Y PALPALÁ

Fernando Burgos
JUJUY15 de septiembre de 2025

Vecinos del barrio ubicado sobre Ruta 66, sobre avenida Juella  expresaron su preocupación por la acumulación de basura, escombros y hasta animales muertos en distintas cuadras. Además afirmaron que hay falencias en la recolección de residuos y en la iluminación, lo que incrementa la inseguridad en la zona y píden al intendente Raúl Jorge, una intervención urgente en el lugar.