EN ARGENTINA, EL 55% DE LAS MUJERES Y NIÑAS EXPERIMENTARON SITUACIONES DE RIESGO EN INTERNET  

El 55% de las mujeres adolescentes y adultas experimentaron situaciones de riesgo en internet asociadas a sentimientos de dolor y preocupación, según la nueva edición del Índice de Civilidad Digital (ICD) elaborado desde 2016 por Microsoft, que también mostró que para los jóvenes la falta de respeto en línea ya forma parte de la "nueva normalidad". 

NACIONALES08 de febrero de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
ciberacoso-mujer-llorando

Según este relevamiento, difundido con motivo del Día Internacional por una Internet Segura -que se conmemora hoy- las mujeres experimentaron mayores riesgos online que los hombres y, entre las preocupaciones más comunes, se destacan la falta de confianza en los demás y el acoso en línea. 

Así, las mujeres obtuvieron un mayor porcentaje en las siguientes categorías: "Me volví menos confiado/a con las demás personas en línea" (48% mujeres y 32% hombres), "Me preocupa que alguna interacción no deseada vuelva a ocurrir" (34% mujeres y 30% hombres). 

Si bien a nivel global, la investigación elaborada por Microsoft obtuvo los resultados más positivos desde su primera edición en 2016, las percepciones sobre el estado general de las buenas prácticas en línea empeoraron para la Argentina. 

En este sentido, el 30% de los encuestados manifestó que la civilidad en línea -es decir, las buenas prácticas de convivencia online- empeoró durante 2021. 

De hecho, se incrementó un 9% el número de personas expuesta a información falsa o engañosa en internet y un 6% aquellos que se sienten solos y asustados en el espacio digital. 

Asimismo, el estudio demostró una notable disminución de las tendencias positivas de civilidad en línea asociadas a la solidaridad y al sentido de comunidad, dado que se registró un 14% más de incidentes con haters e internautas extremistas; decreció en un 9% el sentido de comunidad en la red; se incrementaron en un 6% los ataques personales o comentarios negativos. 

Por otro lado, el estudio mostró que las generaciones Z (13 a 24 años) y Millennials (25 a 39 años) están más acostumbradas a las malas prácticas en internet, producto de una mayor exposición. 

En este sentido, el 55% de los encuestados pertenecientes a esta población afirmó enojarse menos que en el pasado cuando se encuentra con comentarios fuera de lugar, situaciones de acoso o insultos. 

El 48% afirmó que se encuentra expuesto a actitudes incivilizadas casi todas las veces que navega por internet, las cuales, según el 59% de los encuestados, ocurren en las redes sociales. 

Con respecto a las prácticas que pueden contribuir a mejorar la experiencia digital de las personas, los encuestados resaltaron tres aspectos: el 91% cree que es necesario seguir educando en buenas prácticas, el 77% se pronunció a favor de una mayor moderación de los discursos agresivos en línea por parte de las empresas de redes sociales, y el 75% opinó que no se debe permitir la publicación de comentarios dañinos desde el anonimato. 

Este año, el Índice de Civilidad Digital (ICD) de Microsoft obtuvo los resultados más positivos a nivel global desde su primera edición, en 2016. 

En un ranking en el que puntajes más bajos significan menor exposición a riesgos, los países mejor calificados fueron: Países Bajos (52%), Alemania (55%), Reino Unido (55%), Canadá (57%), Singapur (57%), Estados Unidos (58%), Francia (60%), Australia (61%), Chile (62%) e Italia (64%). Argentina obtuvo el 72%. 

En total, participaron más de 11.000 encuestados de 22 países, incluidos 504 encuestados en Argentina. 

La investigación se realizó entre abril y mayo de 2021 a través de la plataforma YouGo.

Télam 

Te puede interesar
Lo más visto
corte luz aeroclub1

Alto Comedero: MAS DE 800 FAMILIAS DEL BARRIO RENABAP QUEDARON SIN LUZ EN PLENA OLA POLAR

El Expreso de Jujuy
JUJUY04 de julio de 2025

Un operativo conjunto entre EJESA y la Policía de Jujuy  dejó sin suministro de energía eléctrica  a cientos de hogares de un barrio de Alto Comedero. Las conexiones precarias abastecían de energía a hogares en situación vulnerable. los vecinos denuncian el incumplimiento del Certificado de Vivienda Familiar y violaciones a normativas nacionales e internacionales.