DROGA ADULTERADA YA CAUSO MÁS DE 20 MUERTOS EN BS.AS 

Veinte personas son las fallecidas por la aparente ingesta de cocaína envenenada y 49 continuaban internadas este jueves en hospitales de distintos partidos bonaerenses. Las consultas realizadas esta madrugada fueron en su mayoría de casos leves, informó el Ministerio de Salud bonaerense.

NACIONALES03 de febrero de 2022El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
Screenshot_20220203-110033_Chrome

Al anochecer, fuentes provinciales revelaron que “hay muertos en la vía pública y no sabemos cuántos son”, o sea que el saldo macabro tardará en conocerse. 

Según el último reporte de la cartera sanitaria, “los ingresos y consultas al sistema de salud fueron en su mayoría casos leves que quedaron en observación y no se requirió interconsulta con el Centro Provincial de Toxicología”, mientras que los síntomas que presentaron fueron “alteración del estado de conciencia, vómitos, mareos y cefalea”. 

Los voceros detallaron que de los internados 18 están con asistencia respiratoria mecánica en los hospitales de San Martín, Tres de Febrero, Tigre, General Rodríguez, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, San Isidro y Vicente López.
 
Durante la jornada el Ministerio de Salud bonaerense constituyó un comité de emergencia para seguir la evolución de los casos en tiempo real y en articulación con los servicios de toxicología de la red bonaerense, al tiempo que se reforzó la distribución de medicamentos para el tratamiento de los pacientes y se sumaron dos unidades para el sistema de traslados.
Debido a la masiva intoxicación, el Ministerio de Salud provincial emitió un "alerta epidemiologica" por "probable intoxicación con opiáceos" ante "la identificación de casos con signos de shock, depresión del sensorio, dificultad respiratoria, excitación psicomotriz, y que presentan antecedentes de consumo reciente de cocaína en establecimientos de salud de los municipios de Hurlingham, San Martín, Tres de Febrero, Morón, Tigre, Ituzaingó y General Rodríguez. 

Por otra parte los investigadores tienen tres teorías sobre por qué se "cortó" la cocaína con una sustancia altamente tóxica. El foco está en Puerta 8, cerca del CEAMSE, lo que podría extender la distribución a buena parte del conurbano.  

Alerta epidemiológico por la cocaína adulterada 

El drama subió otro escalón cuando al final de la tarde el Gobierno bonaerense lanzó un alerta epidemiológico urgente a los consumidores. Ya el ministro de Seguridad, Sergio Berni, había salido a los medios a advertir a todos los que habían comprado cocaína en sobres transparentes o rosados. Los alertaba de que por ninguna razón debían consumir el contenido de esos sobres porque su vida corria peligro.  

Pero desde La Plata se difundió un alerta todavía de mayor envergadura porque aparecieron casos en Tres de Febrero, San Martín, Hurlingham, Morón, Ituzaingó, Tigre, General Rodríguez y Moreno. Se les advirtió a los que consumieron y que tenían síntomas de problemas respiratorios, exitación o somnolencia que acudan de inmediato a un establecimiento de salud. 

“La prioridad ahora es salvar vidas y no podemos estigmatizar a ningún consumidor”, dijeron desde la capital provincial. Entre los familiares de las víctimas surgieron quienes alzaron su voz de protesta: “nosotros reclamamos asistencia para nuestros hijos. Nadie nos ayuda a sacarlos de la droga. No hay tratamiento a los que podamos llegar”, sintetizó la madre de un chico internado en Hurlingham. 

¿Con qué la cortaron?  

Está claro que el polvo mortal se incorporó a la droga en lo que llaman “el cortado”, es decir la mezcla de la cocaína con una sustancia que sirve para “estirar” la droga, o sea sumar más cantidad y poder vender más “papelitos”, que es como se denominan los sobres del estupefaciente. Cada papelito se vende a unos 500 pesos, pero no está claro a cuánto se vendieron los sobres que produjeron la tragedia.  

Parece obvio que un dealer no tiene la intención de matar a su cliente que es su fuente de “ganancias”. Por lo tanto, se barajan tres hipótesis: 

• La primera, es que hubo impericia en el corte, o sea que sin intención de matar se estiró la droga con una sustancia equivalente a un veneno. 

• La segunda, es que una banda “les coló” la droga envenenada, vendiéndoselas tal vez a un precio inferior. Pero el objetivo fue producir un desastre para desplazar a los actuales dealers de la zona y reemplazarlos por los propios “soldaditos”. 

• La tercera hipótesis es la más peligrosa y apunta a una lucha de mayor envergadura, entre narcos que distribuyen cocaína recurriendo a muchos dealers. No parece ser el caso porque nadie cree que haya narcos que tengan semejante despliegue territorial que va desde los municipios del Camino del Buen Ayre hasta General Rodríguez. Sin embargo, es una alternativa que no se descarta por ahora. 

Puerta 8, el lugar investigado 

La alarma sonó a media mañana de este miércoles cuando empezaron a llegar las víctimas a los hospitales de tres municipios, Tres de Febrero, San Martín y Hurlingham. Los familiares de las víctimas señalaron a un asentamiento, Puerta 8, como el lugar en el que se compró la droga que produjo los decesos. Los allanamientos empezaron en ese barrio humilde y siguieron en otros similares, casi todos a los costados del Camino del Buen Ayre. 

En las inmediaciones está el Ceamse y buena parte de los fallecidos se dedican a la compra y venta de metales y otros elementos que se rescatan de los residuos. Al anochecer, a ese lugar llegan los camiones de muchos lugares del oeste y el norte del Gran Buenos Aires y también se vuelcan contenedores. En esos momentos se mueve una gran cantidad de gente que después vuelve a sus distritos, es decir que si compraron “papelitos” ahí, en el llamado “Corredor del Ceamse”, no es descabellado que aparezcan víctimas en municipios que quedan a considerable distancia. 

¿Qué sustancia provoca las muertes? 

“Tenemos, lamentablemente, muchas muestras. Aportadas por los familiares de las víctimas y también que encontramos en los propios fallecidos. Tenemos varias teorías de qué podría tratarse, pero preferimos esperar el análisis del cromatógrafo de La Plata. Ahí se enviaron las muestras”, explicaron en la fiscalía. 

El cromatógrafo es un aparato que separa los elementos químicos y realiza un barrido de comparación con una biblioteca de componentes posibles. De esa manera se establecerá qué elemento es el que produjo las muertes. El profesor de la Universidad de Buenos Aires, Carlos Damin, mencionó que a veces se “estira” la droga con medicamentos robados, que suelen ser inocuos: Paracetamol, Ibuprofeno. Pero están también los dealers que buscan un mayor efecto en el adicto y mezclan con algún alucinógeno, según consignó el ministro Berni. La lógica es que se sepa el componente este jueves: se trata de un dato clave para ver los tratamientos y también para analizar el origen y quién pudo proveerlo. Como todo se desenvuelve en la franja más vulnerable, es difícil que se trate de alguna sustancia sofisticada.  

Muertos en domicilios y vía pública 

La magnitud de la catástrofe es difícil de medir. Hay personas que, por ser adictas, son reticentes a acercarse a un servicio de salud. Por eso se quedaron en sus casas y, tal como señalaron fuentes oficiales desde La Plata, “perdieron la vida en sus domicilios o en la via pública. Y por ahora no sabemos cuántos son”. De manera que se trata de una tragedia en desarrollo y en la que es difícil prever el saldo final. Menos todavía si esta auténtica matanza quedará impune o se encontrará a los verdaderos responsables.

Te puede interesar
diputados-1984967

DIPUTADOS APROBÓ EL DNU DEL ACUERDO CON EL FMI

El Expreso de Jujuy
NACIONALES19 de marzo de 2025

El oficialismo consiguió ratificar el decreto a pesar de no conocerse ni los montos ni los plazos en los que sería el acuerdo. La Izquierda, el peronismo y Marcela Pagano (LLA) protagonizaron fuertes cruces con Martín Menem.

Lo más visto
sadir litio

EL LITIO NO ES SINÓNIMO DE RIQUEZA PARA PROVINCIAS PRODUCTORAS COMO JUJUY, SALTA Y CATAMARCA

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de abril de 2025

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país. A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo.

jujuy inamu

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA DELIBERÓ EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
CULTURA05 de abril de 2025

Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.