Música: MICAELA CHAUQUE EMPRENDE “LA FUSIÓN DE NUEVOS VIBRARES”

La polifacética artista referente de la música de raíz del norte argentino, Micaela Chauque, continúa camino entre quenas y sikus fusionando nuevos vibrares: incursiona en una obra de teatro, avanza en un nuevo disco solista y prepara un EP de música electrónica andina.

CULTURA27 de febrero de 2021El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
tilcara-jujuy-micaela_743927

La mirada de la cantautora e intérprete indígena radicada en el poblado quebradeño de Tilcara, que además es luthier y docente, está puesta en "seguir compartiendo la música andina y toda su riqueza cultural", pero entendiendo que "es abierta, diversa y puede encontrarse con otros géneros".

Así lo expresó Micaela al dialogar con Télam y visitar su andar musical y docente; vivencias revolucionarias que la atraviesan, como el hecho de ser la primera mujer culturalmente autorizada para tocar la quena; y hasta referir al "complicado" escenario actual para los músicos independientes.

tilcara-jujuy-micaela_743926

- Télam: ¿Cómo se relaciona tu camino sonoro con tu identidad? ¿Quién es Micaela Chauque?

- Micaela Chauque: Para responder esa pregunta primero siempre digo que soy mujer; interprete de instrumentos de viento; artista, porque me dedico todo el día a trabajar sobre la música, la composición; y después tengo otra faceta: la docente, que fui desarrollando en estos últimos tiempos y me gustó.

- T: ¿Desde qué edad te sentiste atraída por el quehacer musical?

- MC: Siempre la música estuvo como rondando mi familia. Había instrumentos en casa y entonces yo iba aprendiendo. Pero todo fue más potente cuando empecé la secundaria en un centro polivalente de arte. Ahí conocí realmente los instrumentos de viento: el sikus, la quena, todo. Y así fue que empecé a entrar en ese mundo, porque me gustó y empecé a tocar más. También bailaba folclore. Eran dos cosas que me divertían.

- T: Tenés una vivencia singular, que es que transitaste un singular proceso de aceptación cultural respecto de algo que hasta al momento era inusual: una mujer tocando un instrumento de viento.

- MC: Cuando me vine a Tilcara se potenció algo que no sucedía mucho, que es el uso de los instrumento por mujeres. En esos años justo se funda también la primera banda de sikuris de mujeres, yo integro la segunda banda de sikuris creada en Tilcara. Y allí empieza a cambiar todo. Lo que hice fue tocar la quena en particular, en contextos que no eran tradicionales, en donde siempre lo hacían hombres: en fiestas, ceremonias, que dirigen la gente que lleva las tradiciones; ambientes en los que no se acostumbraba al uso de los instrumentos por mujeres. Fue a principios del 2000 y fue muy lindo porque era algo que se dio, no que fui a buscar. Había salido con una cuadrilla de copleras de Tilcara, que me acompañaron y me llevaron a las ruedas a entender las costumbres, a compartir… y ahí empecé a querer participar desde el lado que yo podía y sabía que era tocando una quena.

- T: ¿Cómo fue la experiencia de integrar una de las primeras bandas de sikuris de mujeres?

- MC: Para mí representó mucho porque ingresar a tocar en una banda de sikuris acá en Tilcara significa formar parte de la comunidad. La práctica del uso del sikus forma parte de la vida de la gente. Es realmente importante para el pueblo. Y poder cubrir o intentar cubrir un rol dentro de una banda sikuris es también cubrir un rol dentro de la sociedad.

- T: Se abrió todo un mundo a partir de allí...

- MC: Lo que se abrió fue el hecho de poder participar en las fiestas y en las celebraciones compartiendo con la gente que aceptaba lo que hacía y que lo podía hacer como ellos esperaban.

- T: Poco se conoce, pero ¿Son tipos de vivencias que se dan en la región?

- MC: Si, son vivencias que se dan en esta región andina, en los ámbitos más alejados de los centros urbanos; cuestiones sociales que marcan las experiencias de cada uno. Y en realidad, yo se lo conté a una antropóloga que estaba prolongando el álbum compartido: "Cuatro Mujeres: cantos de la tierra" (en 2005), que era un disco que tenía la intención de ser regalado para todas las escuelas públicas por el Fondo Nacional de las Artes y ahí quedó plasmado ese relato, si no capaz que iba a ser una historia que no se cuenta.

- T: Como docente, ¿De qué manera vivís el hecho de transmitir tus saberes?

- MC: Comencé dando clases por necesidad, ya que la actividad musical no es una actividad que te permita vivir plenamente de ella. Empecé en Tilcara y seguí en Humahuaca con clases de instrumentos de viento a grupos de jóvenes y adolescentes. Soy profesora de danzas folclóricas también. En estos últimos tiempos de pandemia fue como más difícil, porque costó la adaptación: no está preparado el sistema educativo para poder dar clases de manera virtual. Pero así y todo lo continuamos y la verdad que ahora tengo alumnos de todo el país. Chicos que toman clases de todas partes y es muy lindo, me siento muy contenta.

- T: ¿También sos luthier?

- MC: No es común ver mujeres que construyan instrumentos, pero las hay. Por ahí no es que nacen de por sí, sino que son hijas de luthieres. En mi caso yo lo hice porque quería tener mis propios instrumentos y también fue como un acto de necesidad. Tenía posibilidades de tocar, pero no sé si es por el tema de "porque soy mujer gano menos", tuve que hacer como varias cosas más, entre esas hacer instrumentos para vender. Lo hice como diez años hasta el 2015.

- T: ¿Cómo ves el escenario actual para los músicos independientes en el contexto de la pandemia?

- MC: El escenario está complicado. Hay muchas restricciones para tocar y yo creo que se puede, ya que están habilitados los bares y restoranes. Creo que es necesaria la práctica de la música en vivo, no solo para los artistas, que lo necesitan, sino también para la misma gente que lo espera. Hay una convivencia entre la música con nuestra vida que es necesaria. Entender que la música forma parte de la vida de toda la gente es fundamental porque es parte de la alimentación del alma, eso que nos hace sentir bien. Considero que los eventos públicos se tienen que dar, en lugares cuidados por supuesto, porque son necesarios.

 

Te puede interesar
comedia criolla teatro

Cultura: NOCHE DE COMEDIA CRIOLLA EN LA SALA JORGE ACCAME

Viviana Ferreyra
CULTURA14 de octubre de 2025

Un nuevo estreno teatral se presenta de la mano de la Compañía “Tres de Queso”. Se trata de la obra "Érase una vez… el lobizón" que se pondrá a consideración del público local el 18 de octubre, a las 20:30 horas, en el Centro cultural Jorge Accame ubicado en 9 de julio esquina Gurruchaga del barrio Almirante Brown.

rio blanco7

Agenda cultural: FE Y TRADICION EN LA PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE

El Expreso de Jujuy
CULTURA03 de octubre de 2025

La primera semana de octubre llega con una programación que celebra la primavera y las tradiciones jujeñas en cada región. Una invitación a recorrer la provincia a través de su diversidad cultural, con actividades abiertas para todos los gustos y edades.

festival del pueblo yuto

YUTO VIVIÓ SU SEGUNDO FESTIVAL DEL PUEBLO CON GRAN CANTIDAD DE PÚBLICO

Viviana Ferreyra
CULTURA28 de septiembre de 2025

El encuentro de la familia y el folklore se vivió en la noche del sábado con la mejor de las expectativas, expresó el Intendente David Abraham Paoli el anfitrión de la jornada. El festival se realiza desde el año pasado, previo a las fiestas patronas que se celebra el 29 de septiembre.

Lo más visto
Screenshot_20251015-121650_Facebook

HALLARON SIN VIDA A LA MADRE DEL JÓVEN QUE SE ARROJÓ DE UN PUENTE

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES15 de octubre de 2025

El hecho conmociona a la comunidad jujeña. Anoche un joven se suicidó arrojándose del puente San Martin. En horas de la mañana y luego de constatarse la muerte del hombre, personal policial se hizo presente en el domicilio del barrio El Chingo y se encontró con el cuerpo de una mujer.

GOBERNADORES PROVINCIAS UNIDAS

A cambio de recursos: GOBERNADORES DE PROVINCIAS UNIDAS, HABRÍAN ACORDADO APOYO AL GOBIERNO NACIONAL

El Expreso de Jujuy
POLITICA16 de octubre de 2025

Carlos Sadir y los gobernadores de Provincias Unidas habrían participado de una reunión clave con Santiago Caputo, el asesor presidencial y Barry Bennet el enviado norteamericano a la Argentina donde el gobierno de "Estados Unidos” pidió a los gobernadores y los bloques del Congreso que sostengan a Milei". A cambio se le habría garantizados importantes recursos para las provincias.