Argentina: EL NIVEL DE POBREZA CAYÓ AL 31,6 %, EL MAS BAJO DESDE EL 2018

El dato surge del nowcast que elabora el especialista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, en base a datos oficiales. Las cifras coinciden con las de otros analistas privados y las que publicó recientemente el Gobierno.

NACIONALES15 de julio de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
pobreza argentina2025

La pobreza alcanzó durante el primer semestre al 31,6% de la población y marcó su nivel más bajo desde el segundo semestre de 2018, según la medición que realiza el especialista Martín González Rozada del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

 No solo se trata del mejor dato para ese indicador de la gestión de Javier Milei, sino que además la cantidad de pobres es menor a la que dejó la gestión de Alberto Fernández. En ese proceso jugó un papel fundamental la desaceleración de la inflación desde niveles del 25% mensual en diciembre de 2023 al 1,6% de junio, último dato disponible.

La proyección del nowcast de pobreza de UTDT sugiere que alrededor del 32% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas lo que implica que alrededor de 9,4 millones viven en hogares urbanos pobres.

El nowcast de pobreza estima la incidencia de la pobreza, medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres, en forma semestral. Se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ingresos totales familiares (ITF) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC correspondiente al semestre de referencia
En la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior la tasa de indigencia cayó 10,8 puntos porcentuales pasando de 18,2 a 7,4 por ciento, mientras que la tasa de pobreza pasó de 52.9 a 31.6 por ciento. En el mismo período la variación de las canastas que marcan el umbral de la pobreza y la indigencia aumentaron 42,7 y 38,8%, respectivamente.

“La incidencia de la pobreza cayó 8 puntos porcentuales entre el primer semestre del año y el semestre abril-septiembre de 2024 pasando de 52,9 a 44,9 por ciento. Esta disminución en la tasa de pobreza se produjo por una caída, ceteris paribus, de casi 15 puntos porcentuales explicada por un aumento del valor real del ingreso per cápita familiar, medido con respecto a la inflación de la canasta básica total y una distribución del ingreso más igualitaria entre esos dos semestres. El efecto crecimiento y distribución del ingreso se vio amortiguado por un aumento, ceteris paribus, de casi 7 puntos porcentuales en la tasa de pobreza entre semestres producido por el incremento del valor real del umbral con que se mide la pobreza, la canasta básica total per cápita”, comentó la UTDT.

Los cálculos de la UTDT coinciden con los últimos que publicó el Gobierno. La pobreza en la Argentina se ubicó en 31,7% durante el primer trimestre de 2025, según informó el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Capital Humano en base a los últimos datos del Indec para ese período. Se trata de una caída de 23,1 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado, tras el impacto de la devaluación de diciembre de 2023, y de 6,4 puntos contra el cierre del año pasado.

Las cifras que publicó la cartera de Sandra Pettovello dan cuenta de que la indigencia alcanzó al 7,3% de la población entre enero y marzo. Se trata de una baja 12,9 puntos porcentuales contra el primer trimestre de 2024 y de 0,9 puntos frente al cierre del año pasado.

Es importante aclarar que la información de Capital Humano o la de UTDT, por ejemplo, no es la que suele utilizarse de manera oficial. El Indec publica los datos de estos indicadores sociales dos veces por año, con los datos del semestre anterior. El organismo estadístico había publicado en marzo que la tasa de pobreza había finalizado en 38,1% en el segundo semestre de 2024 y la primera mitad del año fue de 52,9 por ciento.

El próximo dato oficial se dará a conocer en septiembre y será el correspondiente al primer semestre de 2025. De todos modos, los analistas coinciden en la tendencia que señala el Gobierno.

Te puede interesar
image

LA INFLACIÓN DE JUNIO TUVO UNA LEVE SUBA Y LLEGÓ AL 1,6%

El Expreso de Jujuy
NACIONALES14 de julio de 2025

El INDEC difundió el dato de inflación del sexto mes del año; en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%. “La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”.

Lo más visto
sebastian lopez seom

Sebastián López: “NO TENGO LA BOLITA DE CRISTAL PARA VER EL FUTURO”

El Expreso de Jujuy
JUJUY15 de julio de 2025

La dirigencia gremial jujeña está muy desahuciada con la política que lleva adelante el gobierno nacional. Pero es reticente a criticar al actual gobierno provincial y guarda un viejo rencor, que todos los problemas que padece y padeció la provincia son culpa de los gobiernos nacionales. Sebastián López, Secretario General del SEOM, analizó esa situación y se mostró convencido de que estamos transitando la misma película de la época del Menemismo.  “Parece que vamos por el mismo camino de los 90” , analizó en una entrevista radial.

tasa vial obra inconclusa

Municipalidad: LA TASA VIAL SIGUE GENERANDO CONTROVERSÍA EN SAN SALVADOR

El Expreso de Jujuy
JUJUY15 de julio de 2025

La derogación de la Tasa Vial, “pareciera que fue solo marketing de campaña” afirmó el concejal electo por La Libertad Avanza Gustavo Martínez, cuestionando al municipio capitalino por continuar cobrando la polémica tasa impositiva a pesar que el Intendente Chuli Jorge anunció públicamente su derogación durante la última campaña electoral.