Día Mundial de la Visión: LOS MENORES DE 2 AÑOS NO DEBEN ESTAR FRENTE A LAS PANTALLAS

En el Día Mundial de la Visión aconsejan que los menores de 2 años no deben estar frente a las pantallas. Especialistas alertan que la exposición a las mismas puede afectar el desarrollo visual infantil.

NACIONALES09 de octubre de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
vision niños eposicion pantallas

El Día Mundial de la Visión se celebra cada segundo jueves de octubre, fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y su propósito es concientizar sobre las enfermedades visuales, promover su detección temprana y destacar la importancia de la prevención para evitar la pérdida de visión.

Esta jornada nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud ocular desde los primeros años de vida y en la actualidad, uno de los mayores desafíos es la exposición temprana y prolongada a pantallas -celulares, tablets, televisores y computadoras- que puede afectar el desarrollo visual infantil.

En este sentido, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomiendan que en los menores de 10 meses no es aconsejable su uso, excepto para videollamadas. Entre 18 y 24 meses se deben seleccionar los contenidos, con supervisión de los padres y explicación de lo que están mirando, mientras que, en el caso de niños de entre 2 y 5 años, un máximo de 1 hora por día frente a las pantallas.

“Durante los primeros cinco años, el sistema visual se encuentra en pleno proceso de maduración. En esta etapa, la estimulación adecuada a través del juego libre, el contacto con la naturaleza y la lectura compartida favorece la visión binocular, la coordinación ojo-mano y la capacidad de orientación en el entorno. Sin embargo, el uso excesivo de pantallas puede interferir en estos procesos naturales”, explica la Dra. Valeria El Haj.

Los principales riesgos incluyen fatiga visual digital (ojos rojos, sequedad, menor frecuencia de parpadeo), mayor predisposición a la miopía, retraso en habilidades visuales y motoras finas por la falta de actividades manuales y alteraciones del sueño debido a la luz azul que modifica los ritmos circadianos (son como un “reloj interno” que le dice al cuerpo cuándo es hora de dormir, despertarse o realizar distintas funciones).

“Por eso, es fundamental que familias y educadores adopten medidas preventivas: evitar el uso de pantallas en menores de 2 años, limitar el tiempo frente a ellas en edad preescolar (no más de una hora al día y siempre bajo supervisión), promover al menos dos horas de actividades al aire libre por día, fomentar la lectura en papel y juegos que estimulen la coordinación ojo-mano, y realizar consultas preventivas al oftalmólogo infantil aun en ausencia de síntomas”, dijo la directora médica de Ospedyc.

La visión es un recurso invaluable para el aprendizaje y el desarrollo integral de la niñez, por lo cual, en este Día Mundial de la Visión, los expertos llaman a acompañar a los más pequeños en un equilibrio entre tecnología y hábitos saludables que protejan su salud visual y garanticen un mejor futuro.

Ocho de cada diez casos de ceguera se pueden evitar con controles oftalmológicos
En el marco del Día Mundial de la Visión, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) recuerda que los controles oftalmológicos regulares son esenciales para detectar a tiempo enfermedades que pueden causar pérdida de visión o comprometer la salud general.

“El cuidado ocular no solo preserva la vista: también puede ayudar a detectar enfermedades sistémicas como hipertensión, diabetes o colesterol alto. Los ojos son una ventana al estado general del organismo”, explica el Dr. Leonardo Fernández Irigaray (M.N. 86.779), médico oftalmólogo, especialista en niñez y adolescencia, cirujano de estrabismo y miembro del CAO.

La entidad recomienda realizar una evaluación oftalmológica anual y acudir al especialista sin demora ante la aparición de alguno de los siguientes síntomas, incluso si son temporales:Dolor o enrojecimiento en un ojo.

Pérdida parcial o total de la visión.
Visión doble o distorsionada.
Destellos, sombras o “moscas volantes”.
Dificultad para distinguir colores o pérdida súbita del campo visual.
Lesión o golpe en el ojo o en el hueso que lo rodea.
También deben ser motivo de consulta la dificultad para ver de noche, el desenfoque de objetos cercanos o lejanos, la picazón persistente o la secreción ocular. “No hay que acostumbrarse a ver mal. Cuanto antes se detecte la causa, mejores son las posibilidades de recuperación”, subraya el Dr. Fernández Irigaray.

Hábitos que protegen la salud ocular
El CAO promueve la adopción de hábitos saludables que pueden reducir el riesgo de enfermedades visuales y mejorar la calidad de vida:

Alimentación equilibrada: incorporar verduras de hoja verde, zanahorias, pescado y frutas cítricas ricas en vitaminas A y C y ácidos grasos omega-3.
Actividad física regular: realizar al menos 30 minutos de ejercicio la mayoría de los días de la semana para mejorar la circulación y reducir el riesgo de glaucoma y retinopatía diabética.
Uso de anteojos: elegir lentes con filtro UV 100% UVA/UVB y equipo adecuado para actividades laborales o deportivas.
Descanso suficiente: dormir entre 7 y 8 horas por noche permite que los ojos se regeneren y mantengan su lubricación natural.
“La prevención también se construye desde los hábitos cotidianos: alimentarse bien, dormir lo suficiente y proteger los ojos del sol son gestos simples que marcan una gran diferencia”, destaca el especialista.

“La vista no se reemplaza. Los controles regulares y los hábitos saludables son la mejor inversión para mantener los ojos sanos y disfrutar plenamente del entorno”, concluye el Dr. Fernández Irigaray.

Te puede interesar
movlizacion ate jujuy casa gobierno2

ATE QUIERE QUE MILEI PAGUE LOS 10 AÑOS DE PÉRDIDA DEL SALARIO

El Expreso de Jujuy
NACIONALES22 de noviembre de 2025

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

computadoras estampida

Ciudad del Este: ESTAMPIDA HUMANA POR UNA NOTEBOOKS DE US$80

Fernando Burgos
NACIONALES21 de noviembre de 2025

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

EPOC ENFERMEDAD

EPOC UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE AFECTA A 2 MILLONES DE ARGENTINOS

El Expreso de Jujuy
NACIONALES19 de noviembre de 2025

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

alumnos escuelas clases

Educación: EN JUJUY FINALIZARAN LAS CLASES EL 12 DE DICIEMBRE

El Expreso de Jujuy
NACIONALES07 de noviembre de 2025

Los 24 distritos del país ya tienen el plazo de finalización y, hay dos semanas de diferencia entre la primera y la última en “cerrar las aulas” hasta 2026. Jujuy y otras provincias serán las primeras en finalizar el ciclo lectivo, el 12 de diciembre.

Lo más visto
generacion universitaria candidatos

GENERACIÓN UNIVERSITARIA GANÓ LAS ELECCIONES DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE HUMANIDADES

El Expreso de Jujuy
JUJUY21 de noviembre de 2025

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.  Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

FACUNDO MANES JORGE RIZOTTI DIPUTADOS

Diputados: EL BLOQUE RADICAL ES UN ROMPECABEZA, RIZOTTI Y ZIGARÁN ESTARÍAN EN DISTINTAS BANCADAS

El Expreso de Jujuy
POLITICA22 de noviembre de 2025

La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.