
SE PARALIZAN OBRAS DEL GASODUCTO NORTE, POR FALTA DE PAGO
El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.
Seis de cada 10 niños y adolescentes viven en la pobreza en la Argentina mientras que el 16% está en la indigencia, según un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA).
NACIONALES15 de agosto de 2024
El Expreso de Jujuy
Seis de cada 10 niños y adolescentes viven en la pobreza en la Argentina mientras que el 16% está en la indigencia, según un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA).
No obstante, si se analizan otros indicadores sociales, el porcentaje se reduce a 56,3%.
Los datos corresponden al trabajo “Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023” publicado hoy.
Los datos refieren a 2023 y, dado el deterioro de la economía argentina durante los primeros siete meses del año, se puede inferir que la situación se agudizó.
De acuerdo al informe, a fin del año pasado el 62,9% de los niños y adolescentes vivía en situación de pobreza y el 16,2% vive en situación de indigencia, medido por el volumen de ingresos.
“Esta es la cifra más alta desde el 2010”, afirmaron desde la UCA y añadieron que “desde el 2020, las transferencias de ingresos no contributivas, entre la que se encuentra la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzaron a más del 44%” de ese conjunto. Esto demuestra que de retirarse la asistencia del Estado las cifras serían muy superiores.
El informe de la UCA señala que “de 2011 hasta 2023, se observa un aumento constante en la proporción de hogares y personas con dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria o total, con un incremento más pronunciado en la pobreza”.
“El esfuerzo de los hogares y la cobertura de las políticas públicas han tenido un papel crucial en la mitigación de la pobreza, pero persisten desafíos estructurales en la economía que requieren atención, y que ejercen un fuerte impacto en las estructuras de oportunidades de los hogares y sus miembros niños, niñas y adolescentes”, agrega el informe de la UCA.
La institución avanza en la evaluación de la situación social y realiza una medición multidimensional donde añade otros aspectos de las necesidades básicas y en ese caso se reduce el porcentaje de pobreza a 56,3%.
Entre los otros temas a evaluar se encuentra el derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, a la información y a la educación.
De allí se desprende que casi un tercio de los chicos y adolescentes en el país “no pueden acceder a alimentos nutritivos y variados por limitaciones económicas”.
En cuanto a la salud el 55,8% de la población en estudio no cuenta con obra social, mutual ni prepaga por lo que dependen exclusivamente del sistema estatal de salud para recibir atención médica.
En tanto, el 39,5% no vive en un hábitat digno con los servicios básicos como agua potable, cloacas o descarga en el inodoro.
En otro orden, “dentro de los que tienen entre 5 y 17 años, el 17,8% no accede a Internet, el 24,4% no lo usa, el 51,1% no tiene celular y el 54,7% vive en hogares sin computadora”.
El informe también señala que “el 23% de los niños/as de 3 a 5 años se encuentran no escolarizados. La inasistencia a establecimientos de educación inicial es siempre más alta que la no concurrencia a la escuela primaria y secundaria.
Por otro lado, el 82,6% de chicos entre 6 y 17 años asiste a una escuela de gestión estatal.

El 4 de noviembre del año pasado, el gobierno anunció, con bombos y platillos, la inauguración de la reversión pero casi un año después todavía no se completó la obra.

Jujuy llevará una selección de vinos locales para presentar en V Jornadas Nacionales de Turismo del Vino y Feria de Vinos Federal que se realizará en la provincia de Córdoba el 30 y 31 de octubre.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó con el debate del proyecto de ley que envió el Ejecutivo nacional en su capítulo laboral. El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas.

La inflación se aceleró a 2,1% en septiembre, experimentó un alza interanual de 31,8% y acumuló un crecimiento de 22% en lo que va del año. Por primera vez en cinco meses, la dinámica inflacionaria volvió a comenzar con un 2 por delante, una lógica que no ocurría desde el 2,8% de abril.

¿Vuelve el “uno a uno”? Qué fue la convertibilidad de los ‘90 y cómo funcionó. Fue un plan que ató el peso al dólar. Frenó la híper pero generó desempleo y una crisis histórica. Ahora, un economista cercano a Milei anuncia un “nuevo plan”.

En el Día Mundial de la Visión aconsejan que los menores de 2 años no deben estar frente a las pantallas. Especialistas alertan que la exposición a las mismas puede afectar el desarrollo visual infantil.

Un trágico suceso conmovió a la comunidad esta tarde en el barrio Cuyaya, cuando un joven de 31 años identificado como Sergio Maximiliano Gutiérrez fue hallado sin vida en su vivienda.

Una mujer de 47 años falleció ayer en un siniestro vial registrado en la Ruta Nacional N°9, a cinco kilómetros de la localidad de Pumahuasi, en el departamento Yavi.9

Dos mujeres resultaron heridas en un choque que dejó la vía obstruida mientras se realizan las pericias.

Las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre marcan el debut a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias y los sobres.

Después de muchos años de votar con la tradicional boleta individual y el clásico sobre blanco, Argentina avanza hacia un nuevo sistema para registrar la voluntad del electorado: la boleta única de papel. La Opción para el elector será sencilla, solo debe marcar con una X en donde figura si candidato favorito y depositar la papeleta, doblada en la urna.