Represión en Purmamarca: “HAY UN GENOCIDIO LATENTE” AFIRMARON DESDE LAS COMUNIDADES

Distintas comunidades originarias del norte jujeño recordaron un año de la represión ocurrida el 17 de junio del 2023.

JUJUY 17/06/2024 El Expreso de Jujuy El Expreso de Jujuy
IMG-20240617-WA0013

Nuevamente cientos de comuneros llegaron al lugar donde recibieron una fuerte reprimenda de las fuerzas policiales ordenada por el gobierno de Gerardo Morales a fin de evitar que se siga impidiendo el paso hacia el pueblo de Purmamarca.

La protesta tenía como principal consigna, oponerse a la reforma a de la constitución de la provincia,  que se estaba abordando esos días en la Legislatura de la provincia. 

Hubo cientos de heridos por piedras, balas de goma, gases lacrimógenos, golpes de policías vestidos de civil que actuaron con total impunidad.

A un año de ese hecho, las comunidades estuvieron  nuevamente con una olla popular en el lugar y en las vías del tren,  evitando así el paso o la inauguración del recorrido del tren solar.

Son demasiados los recuerdos de ese día, un día que marcó mucho no solamente para mí, sino para todos los hermanos que hemos decidido venir de manera pacífica a reclamar por nuestros derechos, por la reforma inconstitucional por parte del gobierno de Gerardo Morales y ahora  del gobernador Sadir  porque sigue vulnerando nuestros derechos,  siguen maltratandonos” afirmó una de las mujeres que luchó fervientemente ese día. 

Recordó que “fue una represión que comenzó a la madrugada, 6 o 6.15 de la mañana en plena oscuridad, que después siguió al medio día hasta la tarde noche donde se presentaron, nos dispararon con balas de goma, gases lacrimógenos, no le importó nada. Había mujeres, abuelos, niños, en mi caso yo tengo una discapacidad pero no le importó nada. Ellos empezaron a tirar y apuntaron a la cara, a los ojos” . 

“Ese día recuerdo que si no me ponía mano así,  tal vez hubiese recibido una bala de goma en el ojo. En un momento no podíamos entender cómo podían hacer ese ataque, nos costó demasiado reaccionar ante ese avance de la policía y de Infantería,  bien equipados, obvio” resaltó la mujer originaria.

Elba Valerio, de la comunidad de Cueva del Inca, dijo: “Soy una de las afectadas al que le dispararon en el ojo, fue en la segunda represión,  porque a la mañana era muy temprano.  Estuvo muy feo, muchos abuelos, chicos, gente con discapacidad,  en un momento me fui a la orilla de la ruta con una compañera que la estaban golpeando, cinco tipos de la Brigada, contra ella sola. La fui a sacar y es allí donde me tiraron gas,  salimos corriendo y me apuntaron directo al ojo” relató recordando esa jornada. 

Destacó que todavía tiene secuelas de esa agresión. Estuve a punto de perder la retina, no me podían operar en ese momento porque tenía que esperar un año o seis meses para cicatrizar.  Al día de hoy no me puedo operar porque sale todo muy caro, pero sigo con  los estudios”.

Por este hecho, resaltó que hizo la denuncia judicial, pero no se avanzó en nada. “Si bien yo no tengo causa, hay varios hermanos que sí le hicieron causa, mi padre y madre también”.

Por su parte, Amalia Quispe, de la comunidad indígena de Chalala, recalcó que “también en mi rol como comunicadora indígena, estaba cubriendo lo que sucedía en ese momento. Hay que resaltar también que el gobierno mandó a interceptar la señal, porque al momento que nosotros queríamos difundir todo lo que sucedía,  no podíamos. De parte de la comunidad,  tenemos un hermano Elias Lamas, que le mutilaron  los ojos, tenemos hermanos y hermanas que han sido llevados detenidos, brutalmente reprimidos”.

Aseguró que “no respetaron a nadie, ni siquiera a mi rol como comunicadora, en mi rol de prensa no respetaron nada. Es más, todo lo que tengo yo de material de archivo,  ha sido llevado como parte de las pruebas para la causa. Por más que le decía que era parte de un grupo de comunicadores que estábamos cubriendo, llegaron a atacar directamente a los propios compañeros de prensa y a muchos se le sustrajeron sus materiales de trabajo y su rol de derecho a la información y a ejercer la comunicación no se respetó”. 

Para  Quispe, “hay un gobierno que no solamente intenta tapar y callar las voces, sino también manejar y manipular la mala información,  eso hay que denunciarlo. Hasta el día de hoy hay persecución a muchos hermanos comunicadores. Además el gobierno manda a la Comunidad de Chalala policías a buscar en las casas, no sé qué”.  “Para nosotros es muy fuerte haber pasado esto y hay que denunciar que hubo un genocidio latente. Todavía continúa este avasallamiento hacia las comunidades, no solamente por el gobierno de Gerardo Morales en su momento, hoy con Sadir y un avance enorme del gobierno nacional con el RIGI y todo lo que significa nuestros derechos a comunicar porque hay una manipulación enorme y un cerco mediático, es lo que queremos denunciar” dijo finalmente. 

Te puede interesar
Lo más visto
FB_IMG_1719546155194

LA FNE YA TIENE AGENDA OFICIAL DE ACTIVIDADES

El Expreso de Jujuy
JUJUY 28/06/2024

La tradicional fiesta de los estudiantes jujeños comenzará oficialmente el 10 de agosto con el primer sábado estudiantil, según el cronograma que dio a conocer el Ente Autárquico Permanente de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.