UN PAÍS SIN PERIODISTAS, ES UN DESIERTO CÍVICO

Fernando Ruiz (*).- A la historia la hacen personas de carne y hueso en territorios de polvo y barro. Por eso, los conceptos abstractos que usamos para explicar nuestra realidad tienen que respetar la vida misma, y no pueden volar en el cielo como nubes falsas.

OPINIÓN 07/06/2024 El Expreso de Jujuy El Expreso de Jujuy
fernando-ruiz-periodista-793237

Para lograr eso, el periodismo es un actor decisivo. Tiene un rol capilar y dinamizador sobre la piel de las instituciones y de la sociedad para activar, alertar y ajustar la vida pública. A eso se refería el lema del legendario diario porteño Crítica, tomado de Sócrates: “Dios me puso sobre la ciudad como a un tábano sobre un noble caballo, para picar y tenerlo despierto”. 

En cada lugar se van configurando en forma distinta, entre muchos otros actores, una clase política, un sistema judicial, una sociedad civil y un periodismo propio, todos siempre con características particulares y diversas de las de otras comunidades. 

Ante este desarrollo autóctono que tienen las instituciones de cada lugar, que hay que respetar, es necesario preservar que siempre estén orientadas y sean eficaces al servicio público. Muchas veces, por respetarlas, no las criticamos lo suficiente y esas instituciones pueden provocar enormes golpes a la legitimidad democrática. Solo veamos cómo varios palacios legislativos –la casa del pueblo- albergaron durante años nidos de corrupción. Todavía estamos esperando conocer la enorme trama oculta del robo de fondos públicos en el palacio legislativo en La Plata, que todos asociamos con el famoso ‘Chocolate’. Y esta ola puede destaparse en otros parlamentos del país. 

En esto tenemos que corregirnos. Antes, nuestra protección de las instituciones democráticas incluía minimizar sus corrupciones e ineficiencias por temor a darle argumentos a quienes querían derribarlas. Ahora deberíamos ser más exigentes para que esas instituciones recuperen su legitimidad. Ya entendimos que, si las instituciones son ilegítimas, la democracia es débil. 

“El escepticismo hacia las instituciones es la secuencia inevitable de una larga época en que se ha puesto fe excesiva en ellas”, escribió José Ortega y Gasset en un artículo en La Nación hace casi un siglo. Las instituciones por su sola existencia no alcanzan. Es necesario que el espíritu democrático se encarne en quienes las ocupan. 

Así, nuestras instituciones deben ser eficientes para las personas de carne y hueso, y no solo para nuestras clases de formación cívica. Y en eso hay una tarea decisiva a cargo de los periodistas, que ejercen una profesión democrática. Uno de los ejemplos de esa labor es uno de los libros más impactantes de los últimos años del periodismo argentino, El nido. Poder, justicia y corrupción en Entre Ríos, de Daniel Enz, denunció detalles que no se conocían de los contratos truchos en la Legislatura provincial, con sede en Paraná, que fue una investigación que tuvo resonancia en toda América Latina. 

FB_IMG_1717804943728
Propagandistas o periodistas

En un reciente documental de FOPEA tras una gira que hizo un equipo de la organización capacitando en todo el país y hablando con periodistas de distintas zonas, se habló del proceso informar-resistir-subsistir de muchos pequeños medios en todo el país. Esa pelea es clave porque hoy la democracia local no funciona si no hay en esa comunidad un periodismo profesional de interés público. 

Pero hoy está en crisis. El detallado mapa del país que hizo FOPEA, departamento por departamento, Desiertosinformativos.net, revela que vivimos en un Sahara periodístico, donde los desiertos y semidesiertos informativos cubren casi las tres cuartas partes del territorio. 

Así, la vida pública también se desertifica, y es difícil consolidar una información compartida entre los ciudadanos que permita formar las preferencias públicas y resolverlas en común. 

Además, no se hace periodismo en todas las plataformas. Está desacoplada la existencia de medios con la real existencia de periodismo. Son dos cosas distintas. Por eso, en aquellos lugares donde sí hay un periodismo profesional de interés público hay que protegerlo como un bien público. Para detectarlo basta preguntarse si está más obsesionado por ganar batallas o por contar verdades. Puede ser que en muchos casos quiera hacer las dos cosas. Pero el problema es qué subordina a qué, porque si todo es guerra lo que se fabrica es neblina informativa. Si tenemos periodistas que privilegian siempre contar las verdades estamos frente a profesionales del interés público, y a ellos hay que preservarlos, defenderlos, evitar que las estructuras de impunidad logren aislarlos. 

Cuidar a las víctimas, verificar la información, tener la suficiente autonomía para monitorear los sectores sociales y políticos contrapuestos, son todos hábitos que mejoran a las sociedades. La verdad es un camino arduo, pero existe. Y nuestra vida colectiva será mejor en la medida que tengamos mayores dosis de ella. 

Ahora en el país ha crecido mucho lo que se llama el cinismo legal, que es la desconfianza que la ciudadanía tiene en las autoridades que tienen que hacer cumplir la ley. Si un día la Justicia y la policía hacen un operativo antidroga y, al día siguiente, queda en evidencia su ambigüedad hacia ese negocio ilegal, los pobladores de esa ciudad saben que no pueden contar con esas autoridades para realizar sus denuncias. 

Y al lado del cinismo legal, existe el cinismo informativo, que consiste en informar masivamente en medios a los que se le cree poco. Son medios de alta audiencia y baja credibilidad. 

Como resultado, en una democracia en la que conviven altas dosis de cinismo legal y de cinismo informativo, la calidad de la convivencia pública se degrada mucho. Por eso, es necesario consolidar las instituciones que pueden permitir elevar el régimen de verdad de esa sociedad. Y el periodismo es uno de los actores sociales más ágiles para monitorear a las instituciones.

Entonces es necesario saber distinguir entre los periodistas de interés público y quienes son ensobrados. No es difícil darse cuenta. Basta ver cómo presentan sus investigaciones. Estamos frente a un trabajo profesional si están repletas de fuentes, de documentación, de información contrastada, y aparecen las voces de los que son denunciados. 

“Los propagandistas llaman propagandistas a los periodistas, pero nosotros tenemos una serie de normas y una ética que nos impiden ser propagandistas”, dice la periodista filipina María Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz. 

Hoy, la mejor forma de celebrar el Día del Periodista es distinguir entre quién lo es y quién no. 

(*) Fernando Ruiz es Investigador de periodismo y democracia en la Universidad Austral. Su último libro es Cazadores de noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas.

Gentileza: Análisisdigital.com

Te puede interesar
YPFB-Vaca-Muerta-tecnologia-1024x538

ESTAS SON LAS INVERSIONES QUE LLEGARIAN CON EL RIGI

El Expreso de Jujuy
OPINIÓN 15/06/2024

La iniciativa que favorece grandes inversiones era esperada por compañías locales y multinacionales. El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) potenciará la llegada de capitales a distintos sectores claves de la economía, con eje en la energía y la minería, coinciden especialistas.

ludopatia-infantil-300x168

LUDOPATIA INFANTIL Y ADOLESCENTE, UN PROBLEMA QUE CRECE Y DEBE SER REGULADO

El Expreso de Jujuy
OPINIÓN 23/06/2024

Ante el creciente aumento de las apuestas en línea de niños, niñas y adolescentes es imprescindible que familias y educadores perciban los signos de la ludopatía y actúen de manera proactiva para mitigar sus efectos. Cambios en el comportamiento y el uso inapropiado de dinero constituyen alertas que deben impulsar a actuar ante esta problemática.

DJI_0060

Informe CNN: EL LITIO LE QUITA EL AGUA A LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS DEL NORTE ARGENTINO

El Expreso de Jujuy
OPINIÓN 09/06/2024

Una corte argentina pidió un informe medioambiental integral por el daño que un proyecto de extracción de litio generó en una comunidad, pero pese al fallo todavía no se cumplió el pedido de información y los proyectos continúan afectando en la zona. El fallo prevé que no se concedan nuevos permisos hasta no tener los estudios correspondientes.

Lo más visto
narcopng

SECUESTRAN 14 KILOS DE DROGAS EN LAS SALINAS GRANDE

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES 26/06/2024

En la zona de las Salinas Grandes se secuestró estupefacientes, dinero en efectivo y una camioneta, más la aprehensión de tres personas durante un operativo que estuvo a cargo Dirección General de Narcotráfico de la Policía de Jujuy, en conjunto con la Agencia Provincial de Delitos Complejos.

FB_IMG_1719546155194

LA FNE YA TIENE AGENDA OFICIAL DE ACTIVIDADES

El Expreso de Jujuy
JUJUY 28/06/2024

La tradicional fiesta de los estudiantes jujeños comenzará oficialmente el 10 de agosto con el primer sábado estudiantil, según el cronograma que dio a conocer el Ente Autárquico Permanente de la Fiesta Nacional de los Estudiantes.