UN PAÍS SIN PERIODISTAS, ES UN DESIERTO CÍVICO

Fernando Ruiz (*).- A la historia la hacen personas de carne y hueso en territorios de polvo y barro. Por eso, los conceptos abstractos que usamos para explicar nuestra realidad tienen que respetar la vida misma, y no pueden volar en el cielo como nubes falsas.

OPINIÓN07 de junio de 2024El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
fernando-ruiz-periodista-793237

Para lograr eso, el periodismo es un actor decisivo. Tiene un rol capilar y dinamizador sobre la piel de las instituciones y de la sociedad para activar, alertar y ajustar la vida pública. A eso se refería el lema del legendario diario porteño Crítica, tomado de Sócrates: “Dios me puso sobre la ciudad como a un tábano sobre un noble caballo, para picar y tenerlo despierto”. 

En cada lugar se van configurando en forma distinta, entre muchos otros actores, una clase política, un sistema judicial, una sociedad civil y un periodismo propio, todos siempre con características particulares y diversas de las de otras comunidades. 

Ante este desarrollo autóctono que tienen las instituciones de cada lugar, que hay que respetar, es necesario preservar que siempre estén orientadas y sean eficaces al servicio público. Muchas veces, por respetarlas, no las criticamos lo suficiente y esas instituciones pueden provocar enormes golpes a la legitimidad democrática. Solo veamos cómo varios palacios legislativos –la casa del pueblo- albergaron durante años nidos de corrupción. Todavía estamos esperando conocer la enorme trama oculta del robo de fondos públicos en el palacio legislativo en La Plata, que todos asociamos con el famoso ‘Chocolate’. Y esta ola puede destaparse en otros parlamentos del país. 

En esto tenemos que corregirnos. Antes, nuestra protección de las instituciones democráticas incluía minimizar sus corrupciones e ineficiencias por temor a darle argumentos a quienes querían derribarlas. Ahora deberíamos ser más exigentes para que esas instituciones recuperen su legitimidad. Ya entendimos que, si las instituciones son ilegítimas, la democracia es débil. 

“El escepticismo hacia las instituciones es la secuencia inevitable de una larga época en que se ha puesto fe excesiva en ellas”, escribió José Ortega y Gasset en un artículo en La Nación hace casi un siglo. Las instituciones por su sola existencia no alcanzan. Es necesario que el espíritu democrático se encarne en quienes las ocupan. 

Así, nuestras instituciones deben ser eficientes para las personas de carne y hueso, y no solo para nuestras clases de formación cívica. Y en eso hay una tarea decisiva a cargo de los periodistas, que ejercen una profesión democrática. Uno de los ejemplos de esa labor es uno de los libros más impactantes de los últimos años del periodismo argentino, El nido. Poder, justicia y corrupción en Entre Ríos, de Daniel Enz, denunció detalles que no se conocían de los contratos truchos en la Legislatura provincial, con sede en Paraná, que fue una investigación que tuvo resonancia en toda América Latina. 

FB_IMG_1717804943728
Propagandistas o periodistas

En un reciente documental de FOPEA tras una gira que hizo un equipo de la organización capacitando en todo el país y hablando con periodistas de distintas zonas, se habló del proceso informar-resistir-subsistir de muchos pequeños medios en todo el país. Esa pelea es clave porque hoy la democracia local no funciona si no hay en esa comunidad un periodismo profesional de interés público. 

Pero hoy está en crisis. El detallado mapa del país que hizo FOPEA, departamento por departamento, Desiertosinformativos.net, revela que vivimos en un Sahara periodístico, donde los desiertos y semidesiertos informativos cubren casi las tres cuartas partes del territorio. 

Así, la vida pública también se desertifica, y es difícil consolidar una información compartida entre los ciudadanos que permita formar las preferencias públicas y resolverlas en común. 

Además, no se hace periodismo en todas las plataformas. Está desacoplada la existencia de medios con la real existencia de periodismo. Son dos cosas distintas. Por eso, en aquellos lugares donde sí hay un periodismo profesional de interés público hay que protegerlo como un bien público. Para detectarlo basta preguntarse si está más obsesionado por ganar batallas o por contar verdades. Puede ser que en muchos casos quiera hacer las dos cosas. Pero el problema es qué subordina a qué, porque si todo es guerra lo que se fabrica es neblina informativa. Si tenemos periodistas que privilegian siempre contar las verdades estamos frente a profesionales del interés público, y a ellos hay que preservarlos, defenderlos, evitar que las estructuras de impunidad logren aislarlos. 

Cuidar a las víctimas, verificar la información, tener la suficiente autonomía para monitorear los sectores sociales y políticos contrapuestos, son todos hábitos que mejoran a las sociedades. La verdad es un camino arduo, pero existe. Y nuestra vida colectiva será mejor en la medida que tengamos mayores dosis de ella. 

Ahora en el país ha crecido mucho lo que se llama el cinismo legal, que es la desconfianza que la ciudadanía tiene en las autoridades que tienen que hacer cumplir la ley. Si un día la Justicia y la policía hacen un operativo antidroga y, al día siguiente, queda en evidencia su ambigüedad hacia ese negocio ilegal, los pobladores de esa ciudad saben que no pueden contar con esas autoridades para realizar sus denuncias. 

Y al lado del cinismo legal, existe el cinismo informativo, que consiste en informar masivamente en medios a los que se le cree poco. Son medios de alta audiencia y baja credibilidad. 

Como resultado, en una democracia en la que conviven altas dosis de cinismo legal y de cinismo informativo, la calidad de la convivencia pública se degrada mucho. Por eso, es necesario consolidar las instituciones que pueden permitir elevar el régimen de verdad de esa sociedad. Y el periodismo es uno de los actores sociales más ágiles para monitorear a las instituciones.

Entonces es necesario saber distinguir entre los periodistas de interés público y quienes son ensobrados. No es difícil darse cuenta. Basta ver cómo presentan sus investigaciones. Estamos frente a un trabajo profesional si están repletas de fuentes, de documentación, de información contrastada, y aparecen las voces de los que son denunciados. 

“Los propagandistas llaman propagandistas a los periodistas, pero nosotros tenemos una serie de normas y una ética que nos impiden ser propagandistas”, dice la periodista filipina María Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz. 

Hoy, la mejor forma de celebrar el Día del Periodista es distinguir entre quién lo es y quién no. 

(*) Fernando Ruiz es Investigador de periodismo y democracia en la Universidad Austral. Su último libro es Cazadores de noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas.

Gentileza: Análisisdigital.com

Te puede interesar
cristina guzman

Alianza LLA: "EL MPJ APORTARÁ TRADICIÓN, PRESTIGIO Y ORGANIZACIÓN" AFIRMÓ CRISTINA GUZMAN

El Expreso de Jujuy
OPINIÓN16 de agosto de 2025

“LLA con esta alianza es sumar experiencia a sus filas y ganar territorialidad”; “En menos de dos años no se puede hacer magia, pero han sucedido cosas muy importantes”;  “El MPJ va por el ideal, va por un compromiso que tiene por Jujuy que no hemos dejado”; “Jujuy no puede vivir en el anacrónico presente”; “hace 30 años que no soy diputada, por lo tanto no soy casta”.

convivencia escolar agresiones

Convivencia escolar: 6 DE CADA 10 CHICOS SUFRIERON AGRESIÓN EN EL COLEGIO O EN REDES SOCIALES

Fernando Burgos
OPINIÓN24 de julio de 2025

El clima escolar incide fuertemente en los aprendizajes, y según las pruebas Aprender, en Argentina el 36% de los estudiantes de 6° grado de primaria se sintió discriminado en la escuela, y un 63% sufrió algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales. Los especialistas advierten que faltan estrategias integrales, para desarrollar habilidades socioemocionales y vínculos positivos que mejoren la convivencia.

cerebro

Día Mundial del Cerebro. ACV Y DEMENCIA, LAS ENFERMEDADES QUE MÁS AFECTAN

El Expreso de Jujuy
OPINIÓN22 de julio de 2025

El Día Mundial del Cerebro se conmemora este martes y el lema elegido este año es “Salud cerebral para todas las edades”. La celebración tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de cuidar este órgano vital, prevenir enfermedades neurológicas y promover hábitos que fortalezcan su salud.

diputados electos

ELECCIONES CERRADAS, NUEVOS ACTORES Y UN FUTURO INCIERTO PARA EL OFICIALISMO

Fernando Burgos
OPINIÓN12 de mayo de 2025

Las elecciones en Jujuy dejaron un sabor amargo para varios sectores. Si bien el Frente Jujuy Crece logró un triunfo holgado sobre La Libertad Avanza, no logró retener los 18 diputados provinciales que debía renovar en la Legislatura, se quedó con 12 bancas. Pero además perdió en capital, donde debió resignar dos concejales, debiendo replantearse la estrategia en cuanto a la apuesta electoral, sobre todo en el distrito más grande de la provincia.

Alejandro Gluck juez electoral

CENTRO DE CÓMPUTOS, EL GRAN FRACASO DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

Fernando Burgos
OPINIÓN12 de mayo de 2025

Nuevamente tuvo graves fallas el sistema electrónico para el escrutinio final de las elecciones legislativas. El protocolo para el funcionamiento Centro de Cómputos y Centros de Digitalización fue pésimo, no estuvo a la altura de los tiempos actuales, cuando la tecnología facilita muchas situaciones, despeja dudas y hasta facilita muchos trámites.

Lo más visto
congreso adep policias8

ORGANIZACIONES DE DOCENTES NACIONALES REPUDIAN AL CONGRESO DE ADEP

Fernando Burgos
JUJUY29 de agosto de 2025

En un comunicado que se hizo conocer en la jornada de hoy, organizaciones nacionales de docentes, repudiaron realización del congreso de ADEP orquestado por ex directivos del gremio en acuerdo con el gobierno provincial, donde se trató de imponer una comisión normalizadora para el gremio.

destino san javier 2

Espectáculos: DESTINO SAN JAVIER PRESENTA SU NUEVO SHOW “HURACÁN DE AMOR”

Viviana Ferreyra
CULTURA29 de agosto de 2025

Destino San Javier son herederos de un legado folklórico que recrea aquellos clásicos del Trío San Javier con los nuevos sonidos de la música popular. La banda formada en 2015 por Paolo Ragone, Franco Favini y Bruno Ragone vuelve al escenario mayor del Centro Cultural Martín Fierro el domingo 31 de agosto, a las 21 horas, con un espectáculo completamente renovado, en el marco de la presentación del nuevo disco titulado “Huracán de Amor”.

acto-dia-del-abogado-11

CONMEMORAN EL DÍA DEL ABOGADO EN CASA DE GOBIERNO

El Expreso de Jujuy
JUJUY29 de agosto de 2025

En el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno, se llevó a cabo el acto conmemorativo por el Día del Abogado, celebrado  cada 29 de agosto en honor al natalicio de Juan Bautista Alberdi.  La ceremonia comenzó con la colocación de ofrendas florales al pie de la urna de la Bandera Nacional de la Libertad Civil, seguido de un respetuoso momento de silencio.

camacho libre

Bolivia: CAMACHO SALIO DE LA CARCEL TRAS ABUSIVA DETENCIÓN PREVENTIVA

El Expreso de Jujuy
INTERNACIONALES29 de agosto de 2025

Bolivia (PANBOLNOTICIAS.COM) Después de permanecer desde diciembre de 2022 y no haberle demostrado culpabilidad alguna por los juicios de los gobiernos masistas, el ex cívico y gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, salió del penal de máxima seguridad de Chonchocoro de la ciudad de La Paz, en cumplimiento de la medida de detención domiciliaria ordenada y de libertad dictada en otros tres casos.