EL SENADO APROBÓ TODO EN CONTRA DEL GOBIERNO Y MILEI AMENAZÓ CON VETAR TODO

La oposición convirtió en leyes todos los proyectos que el Gobierno resistía: la suba a jubilados, la vuelta de la moratoria a quienes no completaron aportes, los fondos para discapacidad y emergencia en Bahía Blanca, impuestos a combustibles y aportes del tesoro (ATN). El presidente Milei ya anticipo que vetará todas las leyes aprobadas y amenazó con judicializar, en caso de ser necesario.

POLITICA10 de julio de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
360 (4)

Minutos después de las 14 de este jueves 10 de julio y con un total de 42 senadores presentes en sus bancas, el Senado superó el quórum y activó una sesión que pone en jaque al oficialismo. La vicepresidenta del cuerpo, la kirchnerista Silvia Sapag, abrió formalmente la jornada impulsada por una oposición autoconvocada. Pero al instante, mientras sonaban las estrofas del Himno Nacional, bajó al recinto Victoria Villarruel y tomó el control de la conducción.

Durante el debate, ya se aprobaron los proyectos previsionales que constan de un aumento del 7,2% de los haberes jubilatorios, así como un incremento del bono congelado desde marzo del año pasado en 70 mil pesos, que ahora pasaría a 110 mil pesos. Esos proyectos se aprobaron por unanimidad de 52 senadores (con cuatro abstenciones). Fueron clave los votos no sólo de los 34 de Unión por la Patria, sino del radicalismo, así como los dos santacruceños. En el caso de los libertarios y el PRO, se levantaron con la idea de "no convalidar" la sesión al entender que "no es legítima".

Más adelante, con menos apoyo pero también con los dos tercios de los presentes, se aprobó la prórroga de la moratoria previsional por dos años más, otro de los proyectos que ya venían con media sanción de Diputados. 
Luego, la oposición terminó de aprobar los proyectos que ya venían con media sanción de Diputados cuando transformó en ley la emergencia en Discapacidad. Esos tres dictámenes en el Senado generaron una fuerte polémica con el gobierno, que acusó a la oposición de autoconvocar a la comisión de Presupuesto y firmar un dictamen que no es legítimo. Por decisión de la titular del Senado, Victoria Villarruel, el pleno votó para interpretar el reglamento y dieron por válidos los dictámenes.

Por su parte, Martín Lousteau dijo: "Este dinero que se reclama debería ser de las provincias". El senador radical adelantó que votará a favor del proyecto de ley para la distribución del impuesto a los combustibles y de los aportes del Tesoro Nacional. "No son fondos de la Nación, son fondos que la Nación administra", apuntó.

"Este es un proyecto que firmaron los 24 gobernadores. No es una acción política sino que hay una preocupación de lo que está pasando. La Nación recauda los fondos, pero no los gasta. Ese dinero debería ser de las provincias", dijo Lousteau.

 Discapacidad
Con 55 votos a favor y cero negativos, se convirtió en ley la emergencia en Discapacidad en la Argentina.

El proyecto, como las otras dos medias sanciones tratadas esta jornada en la Cámara alta había recibido sanción de Diputados el pasado 4 de junio, por 149 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones.

Reconocido hombre cercano al presidente Javier Milei, el senador cordobés Luis Juez votó este jueves en el Senado -junto a Unión por la Patria y otros opositores- a favor de incorporar la emergencia en discapacidad en el primer orden del temario, además de reconocer la validez del dictamen.

Con un tema que lo toca en lo personal por la discapacidad de su hija Milagros, el legislador arrancó: "Probablemente esté hablando un padre y no un senador. Soy una persona que convive hace 25 años con la discapacidad. Nuestros hijos son invisibles. La sociedad mira pero no mira".

"Muchos prestadores cobran menos que un albañil", lamentó y recordó que durante el gobierno de Cambiemos, del cual fue parte, hubo un presidenta del Senado, Gabriela Michetti, en condición de discapacidad. Sin embargo, durante esa gestión "no hicieron nada, nada. No quiero ofender a nadie. Pero en esta sociedad, nuestros hijos son invisibles".

Juez recordó que "cuando votó Milagros por primera vez estábamos enloquecidos de contentos. Me mataron en las redes". "Nuestras prestadoras desde diciembre no han tenido un solo aumento", resaltó y señaló que "cuando se van es porque tienen un salario miserable", y en ese momento "es una angustia monstruosa volver a encontrar alguien que empatice".

En su discurso, el senador del Frente Pro dijo: "¿Alguien podía pensar que en este tema podía hacerme el tonto y mirar para el costado?". Sobre la ley, opinó que "viene a reparar modestamente" y "mínimamente intenta darle un acompañamiento a un sector invisibilizado".

"Sé que hay muchos que están aprovechando el tema. Es un tema de altísima sensibilidad", expresó y aseguró que las irregularidades que puede haber en las pensiones por discapacidad "no pueden ser un obstáculo para que avancemos y los discapacitados no tengan la dignidad que se merece cualquier ciudadano".

Finalmente, el cordobés sostuvo: "Yo quiero acompañar esta ley. No importa cuánto afecta, no importa qué dicen los economistas. Nuestros hijos no son un número, no son una contabilidad".

El debate

El debate tenso que se había planteado entre el oficialismo y la oposición era que la comisión de Presupuesto en donde se gestaron esos dictámenes no mantuvo una reunión oficial sino una autoconvocada por UxP que no cumplía con los requisitos necesarios.

Del otro lado, reclamaron que Atauche, presidente de esa comisión, dormía su funcionamiento. Y destacaron la existencia de un quórum con la presencia de Lousteau y Tagliaferri en aquella reunión autoconvocada.

El jefe de bloque de UxP, José Mayans, apuntó contra el oficialismo por sus maniobras para que no funcionen los tratamientos de temas sensibles para el gobierno: "No podemos impedir una reunión de la Corte, no podemos impedir una reunión de usted como vicepresidente (por Villarruel) con el Gabinete. Y nadie puede impedir el funcionamiento del Senado. Son los tres poderes. No aceptamos bajo ninguna circunstancia el impedimento del funcionamiento del Poder Legislativo".

Por su parte, el senador de la UCR, Martín Lousteau. le respondió directamente a los dichos de Atauche sobre la invalidez de la sesión: "No salgo del asombro. Es el mismo senador que reconoció que no reunía la comisión de Presupuesto porque se iba a dictaminar. Y pide la palabra, sigue sentado, está acá".

El jefe del bloque libertario advirtió que para ellos, la sesión autoconvocada es "inválida". "Se trata de un atropello impulsado por una mayoría ocasional. Podrán continuar, decir y hacer lo que quieran, pero lo que está ocurriendo carece de legitimidad”.

Más, adelante, en otra de sus intervenciones pasadas las 15 horas, Atauche volvió a la carga para cuestionar la legitimidad de los dictámenes de los proyectos previsionales y de Emergencia en Discapacidad: "No llegó ningún pedido de tratamiento a la comisión hasta un día antes de esta autoconvocada, absolutamente invalida. Tiene cientos de vicios. Autoconvocaron una comisión, no le avisaron a todos los miembros de la comisión, armaron una reunión rara y ahora pretenden que esas dictámenes tengan validez. Vamos a impugnar y no vamos a reconocer los dictámenes de esa autoconvocada sin antecedentes".

"Sólo vengo a hablar para que quede la taquigráfica pero no consideramos válida esta sesión. Bienvenidos al kirchnerismo en el Senado, me da mucha tristeza que algunos senadores hayan validado esto. Siento que es el momento más triste y bajo del Senado. Se llevaron el reglamento y todas las instituciones puestas”, concluyó.

El quórum y la aparición de Victoria Villarruel
La sesión captó la atención de todo el arco político por el temario que combina medidas sociales sensibles, demandas provinciales y un claro mensaje al Gobierno nacional de parte de los mandatarios provinciales. En un escenario de extrema debilidad parlamentaria, el presidente Javier Milei ya había anticipado su decisión: vetará cualquier iniciativa que afecte el equilibrio fiscal, sin importar su origen ni su impacto.

Además de los senadores de Unión por la Patria, bajaron al recinto algunos legisladores de la UCR, como Martín Lousteau, del PRO como la larretista Guadalupe Tagliaferri, y también se sentaron en sus bancas representantes de fuerzas provinciales, entre ellos los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, la rionegrina Mónica Silva y la cordobesa Alejandra Vigo, cercana al gobernador Martín Llaryora.

Fueron siete los temas puestos a consideración en el temario. Tres de ellos llegaron con media sanción de la Cámara de Diputados, que los aprobó el pasado 4 de junio: el aumento para los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Otro bloque clave del temario está relacionado con demandas de los mandatarios provinciales, que ganaron protagonismo en la previa a la sesión. Uno de los proyectos plantea una reforma en la ley que regula el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un instrumento que permite al Ejecutivo asistir financieramente a las provincias.

El otro, también con fuerte respaldo de las gobernaciones, busca modificar el esquema de distribución del impuesto a los combustibles líquidos entre Nación y provincias. Ambos proyectos apuntan a recomponer parte de los recursos que los distritos perdieron tras el ajuste fiscal de los primeros meses de la gestión libertaria.

Además, la Cámara alta debatió sobre el veto presidencial a la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca, una norma sancionada tras el trágico temporal que azotó a esa ciudad bonaerense a fines de 2023. El rechazo del Ejecutivo a esa ley había sido leído como una señal de tensión con la oposición y con parte del oficialismo provincial.

Finalmente, el temario incluye un pronunciamiento en torno a la decisión de la Justicia de Estados Unidos respecto al caso YPF, en el marco de la demanda multimillonaria por la expropiación de la petrolera en 2012. Si bien no tuvo efectos prácticos inmediatos, el punto permitió a los senadores volver a cruzar posiciones en torno al rol del Estado en empresas estratégicas y las consecuencias de aquella estatización.

La agenda que incomoda al Ejecutivo
El presidente Javier Milei, por su parte, ya avisó que vetará cualquier proyecto que logre el respaldo parlamentario. La amenaza abarca todas las iniciativas que, según su mirada, comprometan el objetivo de déficit cero que defiende el Gobierno desde su asunción.

Horas antes, hubo una reunión de los gobernadores ex Juntos por el Cambio (Macri, Frigerio, Torres, Valdés, Cornejo, Pullaro, Orrego, Poggi, Sadir, Zdero) y sus senadores, donde definieron no votar los proyectos que ya tienen media sanción (jubilaciones y discapacidad). Solo votarían, después de un cuarto intermedio, las propuestas que enviaron ellos mismos (ATN y combustibles). Milei había dicho que querían “romper todo”, y su intención es mostrar que no es así.

La sesión, que combina ejes sociales, económicos y políticos, deja expuesta una nueva fractura en el vínculo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. La amenaza de veto sobrevoló todo el debate previo, pero no logró impedir que la oposición —con alianzas parciales y transversales— se uniera para enviarle un mensaje directo a la Casa Rosada.

El veto de Milei

El presidente Javier Milei se refirió  a los proyectos que aprobó el Senado y son rechazados por el oficialismo, y sostuvo: "Están desesperados, es un acto de desesperación, saben que en octubre la Libertad Arrasa".

"A la luz de lo que pasó hoy, apuesto a que todos saben lo q voy a hacer: vamos a vetar", remarcó el mandatario al dar su discurso en el acto del 171 aniversario de la Bolsa de Comercio de BUenos Aires.

Te puede interesar
FB_IMG_1752097485042

HUMAHUACA CONMEMORÓ LOS 209 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

El Expreso de Jujuy
POLITICA09 de julio de 2025

En la histórica ciudad de Humahuaca, se llevó a cabo hoy el acto central por el 209º Aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina, con una emotiva ceremonia que convocó a autoridades provinciales, municipales, instituciones educativas y vecinos de la región.

gustavo martinez diploma concejal electo LLA

Gustavo Martínez: “EL ESTADO DE LA CIUDAD ES REALMENTE UN DESASTRE”

El Expreso de Jujuy
POLITICA24 de junio de 2025

El concejal electo por La Libertad Avanza dejó expuesta la falta de obra y de inversión en obra pública,  en la capital jujeña por parte del municipio capitalino. “Esto se ve con solo circular por los barrios, por el micro centro; tiene que ver con una situación de abandono que es notorio en todos los sectores aledaños al centro capitalino; tiene que ver con una situación que no da para más y que demanda y ruega por un cambio en la ciudad de San Salvador de Jujuy”, afirmó.

sadir cif gobernadores

Reunión Gobernadores: SADIR AFIRMÓ QUE "SE ABOGÓ POR UNA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS CON FUERTE SENTIDO FEDERAL"

El Expreso de Jujuy
POLITICA23 de junio de 2025

“Hablamos de coparticipación, obra pública y fondos federales e insistimos en que respetar el equilibrio presupuestario y lograr superávit, no puede ser a costa del interior del país” afirmpo el gobernador Carlos Sadir, luego del encuentro que los mandatarios de provincias mantuvieron con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.

Lo más visto
360 (4)

EL SENADO APROBÓ TODO EN CONTRA DEL GOBIERNO Y MILEI AMENAZÓ CON VETAR TODO

El Expreso de Jujuy
POLITICA10 de julio de 2025

La oposición convirtió en leyes todos los proyectos que el Gobierno resistía: la suba a jubilados, la vuelta de la moratoria a quienes no completaron aportes, los fondos para discapacidad y emergencia en Bahía Blanca, impuestos a combustibles y aportes del tesoro (ATN). El presidente Milei ya anticipo que vetará todas las leyes aprobadas y amenazó con judicializar, en caso de ser necesario.