
SADIR Y OTRO GOBERNADORES SE REUNIERON CON SANTILLI Y AVANZA ACUERDO CON NACIÓN
Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.
El Gobierno redujo durante enero un 98% las transferencias discrecionales a las provincias y anunció hoy que disminuirá el subsidio a las empresas prestatarias del servicio de transportes de pasajeros de jurisdicción nacional para concentrar la ayuda a los usuarios que más lo necesitan de forma directa, dos medidas que despertaron el rechazo de gobernadores e intendentes, en medio de los cruces por la frustrada ley "Bases".
NACIONALES08 de febrero de 2024
El Expreso de Jujuy
"Se termina la plata para recitales de dudoso financiamiento, para organizaciones sociales y para el empleo militante. Si todos estamos haciendo un esfuerzo, entendemos que el esfuerzo también lo tienen que hacer los gobernadores", aseguró el vocero presidencial, Manuel Adorni, al anunciar la reducción en las partidas durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
Adorni indicó que la decisión del presidente, Javier Milei, busca dotar de transparencia "un sistema que funcionaba en favor de la propia política", aunque aclaró que la Nación mantendrá el envío a los distritos de los recursos que habitualmente distribuye por medio de transferencias automáticas.
"Las cajas para hacer política se han terminado", sostuvo Adorni.
Las transferencias discrecionales que el Gobierno nacional gira a las provincias y la ciudad de Buenos Aires representan el 5,5% del total de los ingresos de los 24 distritos, aunque con una marcada dispersión entre ellos, según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco sobre la base a datos del Ministerio de Economía y de los gobiernos provinciales.
La reducción casi total de esos fondos se conoció horas después de que el Gobierno anunciara una disminución del subsidio a las empresas prestatarias del servicio de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional para, de ese modo, concentrar la ayuda a los usuarios que más lo necesitan de forma directa, canalizando dicha asistencia a través del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
La medida, confirmada por medio de un comunicado de la Secretaría de Transporte, contempla además la eliminación, a partir de este año, del Fondo Compensador del Interior, cuyas sumas también eran recibidas por empresas prestatarias de los servicios del resto del país, o sea, fuera del AMBA.
Ambas decisiones gubernamentales impactan en las finanzas de las provincias y se anunciaron dos días después de que el presidente Milei expresara su molestia con un grupo de gobernadores porque, indicó, los diputados que representan a las provincias en el Congreso Nacional no respaldaron con su voto el tratamiento en particular del proyecto de ley "Bases" tras haber recibido una aprobación en general.
"Esto guarda relación con el Pacto Fiscal que los gobernadores y el Gobierno nacional firmaron entre 2017 y 2018, en donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales. El objetivo de todo esto es la equidad a lo largo y ancho del país", resaltó Adorni.
Sin embargo, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, sostuvo que la eliminación de subsidios del transporte en las provincias "incumple", justamente, ese acuerdo fiscal y, por el contrario, mantiene "fuertes asimetrías entre el AMBA y el esto del país".
"Bienvenido el orden fiscal, pero debe ser equitativo", escribió Cornejo, dirigente del radicalismo, en su cuenta oficial de la plataforma X.
Otro mandatario de la UCR, el santafesino Maximiliano Pullaro, aseguró que a la provincia que gobierna "siempre la discriminaron" y, en esta ocasión, sufrirá la quita de unos "1.500 millones de pesos por mes, que era una partecita de los subsidios que daba Nación para sostener los de transporte".
Pullaro advirtió que no va "a permitir a ningún gobierno nacional" que aplique "más retenciones al campo y a la industria, porque eso -evaluó- atenta contra la generación de empleo y contra el crecimiento económico de muchas regiones de la Argentina, principalmente de Santa Fe".
"El Estado nacional pretende tener a los gobernadores de rodillas", consideró el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, y dejó abierta la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia "para defender el patrimonio" de la provincia ante las medidas tomadas por el Gobierno nacional.
"No creo que ningún gobernador deje de hacer lo mismo porque es algo que nos une", vaticinó el gobernador pampeano en declaraciones a Radio 10.
Ziliotto mencionó que la Nación tampoco está transfiriendo a las provincias el Fondo de Incentivo Docente, aunque dijo que no dejará de aplicar este beneficio a los educadores.
Al respecto, el gobierno bonaerense que encabeza Axel Kicillof informó que este miércoles fueron depositados los salarios correspondientes al mes de enero de los docentes bonaerenses, según el cronograma habitual, pese a que "el gobierno nacional no transfirió los fondos correspondientes" a los complementos nacionales.
Kicillof abonó los salarios "con recursos propios para evitar que se vea resentido el poder adquisitivo del salario" docente "en un contexto económico sumamente adverso y de gran incertidumbre".
Sin embargo, el gobierno bonaerense advirtió en un comunicado que a futuro "no podrá hacerse cargo de estos componentes salariales", que "son exclusiva responsabilidad y obligación del Gobierno nacional, y que, en el caso de un maestro de grado, llegan a explicar cerca del 10% del salario".
En tanto, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, consideró, en declaraciones a Radio Perfil, que si la relación del Gobierno con las provincias "va a ser la que se viene advirtiendo a partir de declaraciones y conductas" del presidente Milei y algunos de sus funcionarios, se generará "una contrarréplica" por parte de los distritos.
"Si el Gobierno decidiera asfixiar a las provincias para que no puedan funcionar, considerando, entre otras cosas, que el 85% de los recursos presupuestarios que tienen se destina para solventar y financiar educación, seguridad y salud, lo que van a fundir son los sistemas públicos más importantes que tiene el Estado", evaluó.
En tanto, un grupo de intendentes de las principales ciudades del país -Pablo Javkin (Rosario), Daniel Passerini (Córdoba), Jorge Jofre (Formosa), Roy Nikisch (Resistencia), Emiliano Durand (Salta) y Rosario Romero (Paraná), entre otros- expresaron en un comunicado conjunto su "extrema preocupación" y advirtieron que la medida "es contra los millones de estudiantes, enfermeros, trabajadores que diariamente utilizan el transporte público para movilizarse".
"Ante esta situación, los intendentes que suscriben, evaluaremos todas las medidas políticas y judiciales para garantizar las partidas ya asignadas por el presupuesto nacional. A su vez, nos autoconvocaremos en los próximos días para solicitar en conjunto la revisión de la misma", informaron.
Firman también el comunicado Damián Bernarte (San Francisco), Eduardo Accastello (Villa María), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Javier Martínez (Pergamino), Juan Manuel Llamosas (Río Cuarto), Juan Pablo Poletti (Santa Fe), Marcos Ferrer (Río Tercero), Mariano Gaido (Neuquén), Pablo Javkin (Rosario), Pablo Petracca (Junín), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), y Santiago Passaglia (San Nicolás).

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Los 24 distritos del país ya tienen el plazo de finalización y, hay dos semanas de diferencia entre la primera y la última en “cerrar las aulas” hasta 2026. Jujuy y otras provincias serán las primeras en finalizar el ciclo lectivo, el 12 de diciembre.

El gobierno de Javier Milei anunció la reactivación de la obra pública en diversas provincias. Pero de las 10 obras “descongeladas” ninguna llega a Jujuy, se localizan en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, 2 en Rosario, una Las Rosas y CABA.

El Hospital Garrahan anunció un incremento salarial cercano al 60 por ciento en la asignación básica para todo su personal, medida que alcanzará a trabajadores de planta, contratados bajo régimen de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.

El presidente Javier Milei anunció este domingo que Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior, en lugar de Lisandro Catalán. Lo hizo a través de su cuenta oficial de X en la que posteó una foto con el diputado reelecto por la provincia de Buenos Aires.

Guillermo Francos decidió anticiparse a su inminente remoción y le presentó a Javier Milei la renuncia a la Jefatura de Gabinete. Lo reemplazará el vocero Manuel Adorni.

Daniela Mamaní fue hallada sin vida, boca abajo y con el estómago abierto. Estaba sin ropa interior, por lo que se presume que habrían intentado violarla, pero estaba indispuesta. En la pequeña habitación donde habitaba, se encontró un cuchillo tipo tramontina, el cual se habría usado para matarla. El asesino se entregó a la policía a media mañana y quedó detenido.

Un joven trabajador azucarero oriundo del Lote Parapeti, falleció en horas de la tarde, luego de caer de casi ocho metros de altura, cuando realizaba tareas de limpieza en uno de los depósitos del sector refinería.

En una emotiva ceremonia, vecinos y familiares acompañaron el cortejo fúnebre de Daniela Mamani, quien fue asesinada por su ex pareja. La tragedia unió a la comunidad en un acto de memoria y reivindicación.

La cifra surge del presupuesto provincial que se pondrá en discusión la próxima semana. El diputado provincial oficialista, Santiago Jubert admitió que esos recursos pueden llegar a la provincia a través del un compromiso del Presidente de la Nación y se destinaría a cubrir distintos gastos de funcionamiento del estado provincial.

El cierre del ex Banco Provincia en el año 1997 dejó un saldo que todavía no puede ser subsanado. Son sus trabajadores que todavía reclaman la propiedad participada, un derecho que le pertenece, que fue judicializado y ganado en todas las instancias, pero que no se hace efectivo por decisión de las autoridades del estado provincial.