
Hasta el 9 de abril el público podrá visitar la muestra denominada “Mujer jujeña, identidad y pertenencia”, que reúne a 23 artistas de distintos puntos de la provincia.
Las artes visuales este año estuvieron presentes a través de distintas propuestas que plantean técnicas y espacios poco conocidos en la provincia como el arte del “body painting” o pintura corporal.
CULTURA26 de diciembre de 2023Es el caso de “Inmortales Americanos”, un proyecto artístico-cultural que busca retratar y homenajear a las deidades, leyendas y mitos de las culturas prehispánicas de América.
Ezequiel Torres es artista visual, docente y gestor cultural quien, junto con otros artistas y modelos, recreó las imágenes de los dioses y seres mitológicos de los pueblos originarios. Se realizaron tres ediciones enfocadas en las culturas inca, maya y guaraní. Estos eventos se llevaron a cabo en diferentes espacios culturales con el apoyo de instituciones y patrocinadores ya que se trata de un emprendimiento autogestivo.
Junto a otros 18 artistas de toda la provincia participaron de la cuarta edición del Encuentro Provincial de Body Painting.
Allí intervinieron 12 modelos jujeños y las deidades del ancestral Imperio Inca, por medio del arte de pintar cuerpos. Los artistas presentaron por primera vez un “Museo Viviente” que pretende ser un formato “performático” donde, en un mismo espacio, se guía al público que participa de la muestra basada en la historia de los tiempos de la colonización, el encuentro de dos mundos y dos culturas.
Todo un desafío para los espectadores que no están acostumbrados a esta forma de vivenciar y apreciar el arte.
Para hacer posible la estructura del proyecto sumado al arte contemporáneo, estuvo acompañado de la artista visual Nayla Ramírez, que también forma parte del emprendimiento artístico cultural ANIMARTE, y la profesora de danza y expresión corporal, Romina Sahshiquen Párraga.
“A las deidades prehispánicas las tenemos muy vigentes en nuestra cultura, por ejemplo la ceremonia de la Pachamama o el Inti Raymi, e incluso el Carnaval que es el espíritu e identidad de Jujuy. Son costumbres ancestrales que vienen de los pueblos originarios y hemos decidido darles un lugar con una de las manifestaciones artísticas más antiguas del ser humano. El body painting siempre ha estado presente en la civilización, con el tiempo evolucionó y fue tomando diferentes formas”, indicó.
Recrear estas costumbres por medio del arte corporal sigue siendo controversial y poco valorado. “A veces recibimos críticas como diciendo desde cuando se celebra la Pachamama estando desnudos y esto va más allá, por eso explicamos el origen. Nuestros originarios se pintaban el cuerpo con muchos pigmentos naturales y se sigue haciendo hoy. Pintar los cuerpos es de todas las culturas de todo el mundo, siempre se recurrió a esto para homenajear las raíces, creencias y dioses”.
En este camino desafiante, se encuentran múltiples dificultades. “El mayor obstáculo fueron los bruscos cambios económicos que está afrontando el país. Una producción de body painting conlleva mucha inversión de dinero, no es lo mismo invertir y pintar sobre un mural o un cuadro que lógicamente podes almacenar, guardar o venderlo como un producto. Un body painting más que un producto es un servicio y poco conocido por los jujeños. En esta época se vuelve difícil comercializar este tipo de trabajo sobre todo para quienes estamos viviendo de esto”.
Para Torres culmina un año interesante con iniciativas que buscan masificar la técnica de pintar cuerpos. “Hay una resistencia y algunas personas pueden sentirse ofendidos en su sensibilidad. Esto pasa por falta de educación y reconocer que es un hecho artístico, por eso buscamos en estos eventos culturales masivos que el público pueda apreciar lo hermoso que es. En ´Inmortales Americanos´ hemos pintado cuerpos, pero también preparado un acto performático tocando un tema sensible que es la colonización española y la llegada a los pueblos latinoamericanos desde el punto de vista divino, cuáles fueron las consecuencias y cómo fue un sincretismo”.
La apropiación de las artes visuales por parte del público no es un detalle menor por la falta de cultura del consumo artístico. “Uno tiende a culpar al Estado o la educación, pero nos olvidamos que también está en uno querer salir a buscar, informarse o educarse. Es un trabajo del artista pensar cómo hacer para llegar con su producción artística a la comunidad y también de las personas interesarse por lo que están haciendo los artistas de su provincia, sus propios vecinos y compatriotas”.
Continuando con su análisis del comportamiento del público hacia el arte visual, agregó: “El body painting llamó la atención a un público ajeno al circuito turístico cultural de la provincia y esas personas que no les llama ver o analizar cuadros, pero sí les llama más la atención la intervención del cuerpo porque es una obra que literalmente cobra vida e interactúa. Es una intervención multidisciplinaria, no termina en pintar”.
Para las artes visuales y plásticas se viene un año 2024 complejo debido al contexto actual que vive el país. “Los artistas estamos pensando en diferentes formas de reconvertirnos y rediseñarnos, buscar la manera de trabajar para sobrevivir, no vivir, sobre todo el artista emprendedor. Hay algunos que no tenemos un empleo con un sueldo que nos baja de una empresa o el Estado, ni siquiera tenemos subsidios y dependemos de lo que producimos artísticamente. Es una pelea difícil buscar un equilibrio en cómo vas a cobrar tu trabajo para que la gente lo pueda consumir y también valorar. Si es muy barato la gente no lo valora y si es muy caro no lo consume”.
Esta situación se acrecienta teniendo en cuenta que la cultura en tiempos de crisis se resiente. “Presupuestariamente el Estado tiende a destinarle mucho más a rubros como la música, el teatro u otros tipos de manifestaciones artísticas o el turismo. A las artes plásticas se destina muy pocos recursos y eso afecta mucho la difusión. De una manera u otra, no hay que bajar los brazos, no hay que rendirse y afrontar con valentía lo que se nos viene. Será un 2024 muy difícil sobre todo para los que están trabajando de manera independiente”.
Artistas
Los artistas que participaron de la “4ta. Edición de Inmortales Americanos” fueron: Gisella Tolaba, Juan Pablo Ramírez, Leonardo Vargas, Cristina Liliana Zerpa, Laura Zelaya, Mariana Zelaya, Eloy Lamas, Dana Ordóñez, Marcos Jurado, Agustina Correa, Patricia Medina, Rolando Veliz, José Sosa, Vanesa Aramayo y Francisco Vázquez. También se contó con la participación exclusiva de la DJ Performance, Agu Pintor; Fernandel Sainvil, Facundo Emanuel Borda Zamboni, Emma Rocío Huilen Sánchez, Elías Gabriel Farfán, Alavar Facundo Rubén, NoeeMore, Selena Azul Reyes, Rocío de los Ángeles Torres, Natalia Ivana Guerrero, Sofía Noelia y Brenda Gretel.
Hasta el 9 de abril el público podrá visitar la muestra denominada “Mujer jujeña, identidad y pertenencia”, que reúne a 23 artistas de distintos puntos de la provincia.
El “Encuentro Literario y Cultural del NOA por la Educación” se realizará el próximo viernes, a partir de las 10 horas, en el SUM del Bachillerato Provincial Nº 3, ubicado en la localidad de Monterrico.
En el mes de la mujer, el grupo teatral "El Inmigrante" rinde un merecido homenaje y reivindica a la gran Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru.
La 3ra. Edición del Festival "La Vendimia de El Bayeh 2025" que tendrá lugar los días 21,22 y 23 del presente mes, entre Purmamarca y Maimará.
El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.
Los premios ascienden a un total de 6 millones distribuidos en las distintas categorías y las carpetas digitales se recibirán los primeros días de mayo. En esta edición el jurado estará compuesto por: Marta Penho, vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Laura Casanova periodista de Clarín, de la Revista “Ñ”; y el artista internacional Enrique Salvatierras.
Después de duras discusiones de los dirigentes provinciales con la intervención nacional, se repartieron los lugares en la lista de diputados del Frente Justicialista.
La polémica se generó por derivaciones de ANDIS a clínica privada ligada a un diputado de LLA Manuel Quintar. Personas con discapacidad que reciben pensiones no contributivas fueron convocadas a un policonsultorio del Sanatorio Los Lapachos.
De Aparici será primer candidato a diputado provincial y De Dios a Concejal por capital, según la presentación realizada anoche en Yribunal Electoral de Jujuy, cumpliendo con el cronograma electoral para las próximas Elecciones Legislativas.
Las elecciones legislativas del 11 de mayo buscan renovar la política jujeña, los cargos en la legislatura y en los distintos Concejos Municipales. Pero el cambio generacional, que algunos pregonan, está lejos de concretarse y de hacerse realidad. Sobre todo en los principales frentes políticos, donde se dice que se “mezcla experiencia con juventud”, es solo un slogan porque se prioriza otros intereses y no se da paso a la “militancia”.
No es la primera vez que los hermanos Moisés tienen problemas, sobre todo públicamente. Pero esta vez causó pánico lo sucedido en las afueras del Juzgado Electoral Provincial, donde anoche se venció el plazo para la presentación de las listas de candidatos.