DIPUTADOS AVANZAN CON TRATAMIENTO DEL PROYECTO CONTRA POSICIONES NEGACIONISTAS

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que preside Hugo Yasky, avanzaba hoy en el debate de un proyecto de consenso que establezca penas ante las posiciones negacionistas del terrorismo de Estado y de crímenes de lesa humanidad, con la presencia de representantes de organismos de derechos humanos pero sin la legisladores de la oposición.

POLITICA07 de noviembre de 2023El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
5a3a4015cba53

Para avanzar en el debate, la Comisión de Derechos Humanos convocó para esta mañana a representantes de organismos de derechos humanos para que expongan sobre el proyecto que presentaron el viernes pasado, titulado "Formación obligatoria en derechos humanos y sanción del negacionismo".

Sin la presencia de legisladores de la oposición, el oficialismo analiza otros proyectos presentados contra posiciones negacionistas, entre ellos el que propone, entre otras medidas, que no podrán ser candidatos a cargos electivos los dirigentes que reivindiquen el terrorismo de Estado y establece además sanciones de hasta 10 años para ocupar funciones públicas.

La intención del oficialismo es acordar un texto unificado en base al proyecto presentado en las últimos días por los organismos de derechos humanos, avalado desde el Gobierno, y un conjunto de iniciativas impulsadas por diputados del Frente de Todos (FdT) que buscan evitar que puedan ser candidatos los dirigentes políticos que reivindiquen la dictadura cívico militar.

Los legisladores autores de los proyectos para sancionar el negacionismo son los oficialistas Estela Hernández, Eduardo Fernández, Gisela Marziotta, Blanca Osuna, Carolina Moisés, Hugo Yasky y Carolina Gaillard, mientras que la legisladora massista Mónica Litza presentó una iniciativa para crear un Observatorio para la Convivencia Democrática.

Para reformar una ley electoral se requiere una mayoría absoluta de votos en la Cámara de Diputados (129 legisladores) y del Senado (37 senadores), con lo cual se necesitan amplios consensos para poder sancionar un proyecto como el que se propone.

A la reunión de hoy fueron invitados para exponer la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien avisó que no podía concurrir hoy al encuentro; la titular de la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, 'Taty' Almeida; y Charly Pisoni, integrante de la agrupación HIJOS.

También, fueron invitados Eduardo Tavani, de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos; Luis María Alman Bornes, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; y Mabel Careaga, de Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz.

'Taty' Almeida, al exponer, pidió aprobar "urgente" la ley "para castigar legalmente. No con cárcel sino con inhabilitación a aquellos negacionistas que reivindican el genocidio porque no hubo una guerra como dicen, acá hubo un genocidio" y dijo que "los reivindicadores del horror están envalentonados y se han sacado la careta. Es deplorable lo que están diciendo que van a hacer si llegan a regir los destinos del país".

Pisoni, en tanto, de la agrupación HIJOS, sostuvo que "no tendríamos que estar discutiendo los retrocesos" y dijo que "la memoria y la justicia llegó para quedarse en nuestro país", tras cuestionar las posiciones negacionistas manifestadas por la diputada de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel.

Se trata de la segunda reunión después de que el miércoles pasado expusieron los abogados Pablo Llonto y Valeria Thus, y el sociólogo Daniel Feierstein, quienes plantearon que la solución no es aumentar las penas previstas en el Código Penal, expresaron algunos reparos vinculados a la libertad de prensa y se mostraron partidarios de insistir con la concientización del negacionismo en la sociedad.

El debate resurgió a partir de los cuestionamientos de La Libertad Avanza (LLA) al número de desparecidos en la última dictadura cívico militar y las críticas a la política de derechos humanos de los últimos 40 años.

Te puede interesar
ley provincial farmacias legislatura

LEGISLATURA TRABAJA EN UNA NUEVA "LEY DE FARMACIAS"

El Expreso de Jujuy
POLITICA03 de noviembre de 2025

En el salón Manuel Padilla de la Legislatura, miembros de la comisión de Salud se reunieron con integrantes del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy y del Ministerio de Salud de la provincia con el objetivo de escuchar las propuestas para la aprobación de la ley.

20251025_102152_1

Crisis en el PJ: QUERÍAN SUSPENDER A 500 AFILIADOS, LAS INTERNAS SE POSTERGAN PARA MARZO

Fernando Burgos
POLITICA03 de noviembre de 2025

La interna en el Partido Justicialista Distrito Jujuy está a punto de estallar. La actual dirigencia encabezada por Leila Chaher armó una lista de 500 afiliados que debían ser suspendidos y se lo llevó a Cristina Fernández de Kirchner para avanzar en sanciones. Intervino el actual presidente en ejercicio del PJ José Mayans y dejó todo sin efecto y aprobó realizar una nueva convocatoria a elecciones internas para el mes de marzo y posibilitar una participación amplia de todos los sectores del peronismo.

mesa-gobernadores-milei-2128758

MILEI RECIBIÓ A 20 GOBERNADORES MOSTRANDO UNIDAD

El Expreso de Jujuy
POLITICA30 de octubre de 2025

El Presidente encabezó un encuentro con mandatarios provinciales y funcionarios de su Gabinete en la Casa Rosada. El Gobierno busca respaldo para el Presupuesto 2026 y su agenda de reformas.

20251025_102152

SIN INTERNAS EN EL PJ, SANCIONES Y PROSCRIPCIONES

Fernando Burgos
POLITICA30 de octubre de 2025

El partido Justicialista del distrito Jujuy vive momentos de mucha incertidumbre. En las últimas horas se conoció extraoficialmente que en las próximas horas saldrá una resolución de los interventores que prácticamente obligaría la suspensión de las elecciones internas previstas para el 16 de noviembre.

Lo más visto
20251025_102152_1

Crisis en el PJ: QUERÍAN SUSPENDER A 500 AFILIADOS, LAS INTERNAS SE POSTERGAN PARA MARZO

Fernando Burgos
POLITICA03 de noviembre de 2025

La interna en el Partido Justicialista Distrito Jujuy está a punto de estallar. La actual dirigencia encabezada por Leila Chaher armó una lista de 500 afiliados que debían ser suspendidos y se lo llevó a Cristina Fernández de Kirchner para avanzar en sanciones. Intervino el actual presidente en ejercicio del PJ José Mayans y dejó todo sin efecto y aprobó realizar una nueva convocatoria a elecciones internas para el mes de marzo y posibilitar una participación amplia de todos los sectores del peronismo.