
Excepcionalmente quedó habilitado el paso para Camiones el domingo 6 de julio en la ruta Jujuy - Chile
La industria del litio en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy se encuentra en una etapa de inversiones con un fuerte crecimiento proyectado para las exportaciones superior a los US$1.100 millones para 2023, a lo que se suma la generación de puestos de trabajo y la creación de empresas relacionadas con la cadena de valor.
NACIONALES09 de agosto de 2023Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de la jornada de apertura del XII Seminario Internacional Litio En Sudamérica, que comenzó hoy y finalizará mañana en la ciudad de Salta, en la que participaron el gobernador anfitrión Gustavo Sáenz, y sus pares de Catamarca, Raúl Jalil, y de Jujuy, Gerardo Morales, junto a las secretarias de Minería, Fernanda Ávila, y de Energía, Flavia Royon.
En la presentación de la mesa, el presidente Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, afirmó que "el litio es una realidad que llegó a la región para quedarse y seguir creciendo", que en el caso de la Argentina cuenta en la actualidad con tres proyectos en operación, cinco en proceso de construcción y otros 15 en distintas etapas de desarrollo de factibilidad avanzada.
"Esto demuestra que Argentina -dijo Mignacco- ha hecho un trabajo muy importante de exploración y prospección en los últimos diez años, por lo que tenemos este nivel de inversión que asciende a más de US$ 7.000 millones para los próximos años”.
Luego, explicó que esto “ya impacta en el incremento de exportaciones, que permitirá llevar de los US$700 millones en 2022 a más de US$1.100 millones este año, con los tres proyectos, exportando hacia el mundo el litio argentino".
Mignacco destacó la importancia del trabajo público y privado a partir de la conformación de la Mesa del Litio, que permite discutir toda la agenda del sector, y agregó: “Creo que a nivel de desarrollo industrial y de agregado de valor en la cadena productiva tenemos mucho por hacer”.
Asimismo, tras recordar que Argentina es el cuarto productor de litio en el mundo y el segundo en niveles de reserva, dijo que el país se puede plantear “la idea de que podemos ser los grandes productores del litio que el mundo necesita en esta transición energética”.
“Conjuntamente con el cobre, son los dos pilares fundamentales para insertarnos en el mundo, poder generar las divisas que necesita el país y fortalecer y diversificar nuestra matriz productiva”, concluyó Mignacco.
El encuentro, que comenzó esta tarde y se extenderá hasta mañana, y que está organizado por el medio especializado Panorama Minero, se desarrolla en el Centro de Convenciones de Salta, donde más de 1.700 personas se registraron para participar.
De la apertura del seminario, declarado de interés nacional y provincial, participó además el director de Panorama Minero, Alejandro Colombo, junto a miembros de más de 180 firmas del sector, de las cuales 20 están dedicadas al litio.
En su presentación, la secretaria Royón resaltó que "el litio está demostrando que se puede producir valor agregado y generar una cadena de proveedores de servicios y productos locales: Es una oportunidad increíble de posicionarse como uno de los primeros productores globales, pero eso necesita del compromiso de todos, del sector público y privado para la sustentabilidad ambiental con sus comunidades".
La funcionaria señaló que "el crecimiento trae tensiones aparejadas que se reflejan en la restricción importante por la sequía, antecedida por la crisis de los precios de la energía, y de una pandemia. Pero la Argentina necesita diversificar su matriz exportadora y tiene el compromiso del gobierno nacional para trabajar con el sector privado".
Royon también destacó que este año se dará vuelta la balanza energética de US$4.600 millones negativa a ser positiva en US$200 millones y seguir creciendo hacia los US$18.000 millones al 2030, lo que confirma que "hay una clara oportunidad de crecimiento con el sector energético y el minero".
A su turno, Ávila destacó que "la Argentina es un activo público global por sus recursos de litio y cobre, centrales en la carrera hacia un mundo más verde", y aseguró que a partir de ese desarrollo se "está transitando el camino hacia un país minero".
"La evolución de la minería es un hecho. En empelo, a abril de 2023 había 38.500 puestos directos, un crecimiento del 7% en comparación con el año pasado y con más de 2 años de crecimiento interanual ininterrumpido", detalló la funcionaria.
Y al desagregar el litio, aseguró que "fue el rubro que más empleo creó en el país, con más de 4.000 puestos directos, que se incrementan con uno de los salarios más altos de la economía y un primer semestre que tuvo un crecimiento de las exportaciones del 65%".
"Sabemos que hay dificultades asociadas al crecimiento. La macro genera situaciones por las que las empresas requieren soluciones para poder seguir en el camino de crecimiento, y para ello, la Mesa del Litio mostró la importancia del trabajo coordinado por tres gobernadores de partidos políticos diferentes, pero con una mirada común de desarrollo", sostuvo.
En una presentación realizada de manera virtual, el gobernador Morales cuestionó "a los que quieren plantear una única región del litio", por lo que pidió "establecer una política nacional autónoma, con desarrollo y mayor inversión".
"No comparto hacia dónde va el modelo de Bolivia ni de Chile. Hay algún pensamiento nacional que casi nos quiere llevar a una política parecida a la que implementa Chile”, afirmó el mandatario jujeño y precandidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio.
“Eso sería un error", finalizó Morales.
En tanto, Jalil resaltó el valor de los avances que permite la Mesa del Litio que conforman las tres provincias productoras y expresó: "creemos en este modelo amigable, que está generando y cambiando la economía, porque lo importante es que este bien se convierta en caminos, infraestructura, en más trabajo y nuevas oportunidades para las comunidades".
Por último, Sáenz sostuvo que "este mineral tiene la potencialidad para convertirse en un gran dinamizador de las economías regionales, generando empleo, y desarrollo de proveedores en toda su cadena de valor", y agregó: "hoy es la gran oportunidad de posicionarnos como líderes de la producción y exportación del recurso, y para aprovecharlo debemos trabajar juntos sobre políticas claras y marcos regulatorios estables, que promuevan la inversión de la actividad minera”.
Excepcionalmente quedó habilitado el paso para Camiones el domingo 6 de julio en la ruta Jujuy - Chile
El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial.
Falleció el 30 de junio, a los 98 años, en Buenos Aires. El fraile capuchino que Jorge Mario Bergoglio solía proponer como ejemplo en el confesionario, recordando su célebre frase con la que "se disculpaba" ante Jesús por haber perdonado demasiado: “Fuiste tú quien me dio el mal ejemplo”.
El presidente Javier Milei confirmó que el miércoles 9 de julio, Día de la Independencia, se mantiene como feriado inamovible y descartó cualquier traslado que habilite un fin de semana largo.
Nueva rebelión de gobernadores: ahora exigen una tarifa de luz diferencial para el norte. Los gobernadores de 13 provincias del norte y litoral del país impulsan una ley para tener una tarifa de luz diferencial en verano. Piden una cuestión de “equidad”.
El índice de salarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) arrojó, en abril, una suba del 74,3% comparado con el mismo mes del año anterior. En la medición mensual, los salarios subieron 3,4%.
Un operativo conjunto entre EJESA y la Policía de Jujuy dejó sin suministro de energía eléctrica a cientos de hogares de un barrio de Alto Comedero. Las conexiones precarias abastecían de energía a hogares en situación vulnerable. los vecinos denuncian el incumplimiento del Certificado de Vivienda Familiar y violaciones a normativas nacionales e internacionales.
El gerente de la Empresa Papelera Ing. Oscar Zacur, abordó los avances en modernización industrial y cuidado ambiental que viene impulsando la firma ubicada en la ciudad de Palpalá.
La calefacción de ambientes o vehículos sin correcta ventilación compromete la salud de las personas, pudiendo ser fatal. El monóxido no tiene olor y solo se detecta cuando empiezan los síntomas.
En el juicio por la reestatización de YPF, la jueza neoyorquina guarda bajo llave un dato explosivo: la identidad de los socios de Burford Capital, el fondo que compró la demanda y que podría cobrar más de 16 mil millones de dólares.
En el marco del homenaje al legado artístico de Lola Mora se realizó este sábado el acto simbólico de traslado de las esculturas La Libertad y El Trabajo al Centro Cultural Lola Mora, ubicado en el Barrio Alto La Viña.