
ANMAT: PROHIBEN LA COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE DOS TIPOS DE ACEITE DE OLIVA
La ANMAT advirtió a los consumidores que verifiquen siempre los aceites de oliva y cualquier alimento envasado.
En las recientes elecciones, ganaron las listas más identificadas con la oposición. No obstante, entre los jueces logró retener su lugar en el Consejo Alberto Lugones.
NACIONALES22 de octubre de 2022Las elecciones para el Consejo de la Magistratura entre jueces, abogados y académicos reformularon el mapa político del organismo y abrieron una nueva etapa en la que la clave será bajar la enorme vacancia en los juzgados federales y nacionales.
En términos generales triunfaron las listas más identificadas con la oposición, aunque entre los abogados perdieron una banca y entre los jueces logró retener su lugar en el Consejo Alberto Lugones, impugnado y con su candidatura judicializada.
Lugones, camarista penal en los juzgados de San Martín, resistió los intentos de dejarlo afuera del candidato de "Compromiso Judicial", Eduardo Machín, quien sostenía que el expresidente del Consejo se presentaba a la reelección, una posibilidad vedada para los consejeros.
Sobre un padrón de 2.700 magistrados habilitados para votar, la Lista Bordó, encabezada por el juez de la Cámara Federal de Casación Penal Diego Barroetaveña quedó primera con 286 votos, seguida por la Lista Celeste, de Lugones, con 230
Tanto la jueza con competencia electoral, María Servini, como la Cámara Nacional Electoral, rechazaron el planteo de Machín por considerar que se trataba de un nuevo organismo, con una integración distinta, y porque la impugnación había sido presentada fuera de plazo.
No obstante, Machín insistió con un per saltum ante la Corte que el máximo tribunal no trató todavía y parece difícil que vaya a tomar en un reclamo que ya quedó abstracto.
Sobre un padrón de 2.700 magistrados habilitados para votar, la Lista Bordó, encabezada por el juez de la Cámara Federal de Casación Penal Diego Barroetaveña quedó primera con 286 votos, seguida por la Lista Celeste, de Lugones, con 230 y cerrando se colocó la lista de Machín, "Compromiso Judicial", con 163 votos.
Con este resultado, la representación de los jueces conserva el color político que traía: dos consejeros alineados con la oposición - Barroetaveña y la actual consejera, la civilista Agustina Díaz Cordero-; uno con el oficialismo, Lugones, y un independiente, la jueza penal María Alejandra Provítola.
Alberto Lugones retuvo su banca pese al ataque opositor.
Donde sí hubo cambios fue en la representación de los abogados, con un universo de votantes que ronda los 160 mil electores, que consiguió una asistencia de 36 mil votantes, más del doble de la elección de abril pasado.
"Movieron todo lo que tenían", reconoce una fuente del Consejo con cierto respeto por la militancia de la coalición opositora pero relativizando el triunfo ya que perdieron una banca a manos de Héctor Recalde.
El veterano laboralista, curtido en mil batallas políticas en el Congreso y en la Justicia, ya anticipó que su gestión será incisiva cuando festejó en las redes que "el bloque de consejeros que avaló el Lawfare, la persecución y el espionaje hoy perdió una banca".
El Consejo que terminará su ciclo el mes que viene, aún con la presidencia del titular de la Corte, Horacio Rosatti, no logró dinamizar el funcionamiento interno y fracasó en el objetivo de encontrar candidatos para ocupar tres juzgados federales
Pero más allá de los lances y arrestos entre oficialismo y oposición, el verdadero dato político de la elección lo deja el sub bloque que consiguió el decano de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea.
Si bien el mismo Molea dejará el Consejo en noviembre, quedarán dos representantes académicos que fueron electos con su apoyo, Hugo Galderisi y Guillermo Tamarit, y Fernanda Vázquez, quien logró colarse en la elección de los abogados.
Así, el "moleismo" deja tres representantes que serán claves para dirimir las pulseadas entre oficialismo y oposición, en esta nueva etapa en donde la intención de todos los sectores será agilizar el nombramiento de jueces pero en la que la agenda política nacional se instalará en las discusiones de los consejeros, mucho más en un año electoral como será 2023.
"Movieron todo lo que tenían", reconoce una fuente del Consejo con cierto respeto por la militancia de la coalición opositora pero relativizando el triunfo ya que perdieron una banca a manos de Héctor Recalde
Desde que en diciembre pasado la Corte declaró inconstitucional el "equilibrio" entre técnicos y políticos en el organismo, el Consejo entró en una etapa muy permeada por la disputa electoral y en la que apenas consiguieron elevar un puñado de ternas al Poder Ejecutivo.
En un sistema de justicia con una vacancia promedio de jueces del 30 por ciento, que en algunos distritos puede llegar al 50, el objetivo del Consejo de la Magistratura está claro en lo teórico pero esa voluntad, que comparten todos los sectores, no se traduce en la aprobación de ternas.
El Consejo que terminará su ciclo el mes que viene, aún con la presidencia del titular de la Corte, Horacio Rosatti, no logró dinamizar el funcionamiento interno y fracasó en el objetivo de encontrar candidatos para ocupar tres juzgados federales en Comodoro Py y los reemplazos de los jueces de traslado, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.
La ANMAT advirtió a los consumidores que verifiquen siempre los aceites de oliva y cualquier alimento envasado.
Desregulación: el Gobierno eliminó 71 normas comerciales que “generan distorsiones de precios”. La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Diputados abre mañana el debate del Presupuesto 2026 con una fuerte pelea entre el oficialismo y la oposición. Los bloques opositores reclamarán la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien no quiere concurrir al Congreso.
Los gobernadores y legisladores opositores buscan fijar un cronograma estricto de debate para que la ley salga antes de que finalicen las sesiones ordinarias. Los gobernadores adelantaron que no convalidarán una prórroga del presupuesto por tercer año seguido.
En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la Ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto.
Tras el veto a la ley de ATN, el Gobierno evalúa otorgar préstamos para financiar a las provincias. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, señaló que “es posible” avanzar en otro tipo de alternativa para brindar más recursos de ese tipo a los gobernadores. La semana que viene, el Senado tratará la norma que redistribuye nuevos fondos a las provincias.
Un nuevo hecho de inseguridad alarmó a San Salvador de Jujuy: un hombre denunció que le robaron $90 millones que llevaba en su auto para realizar un depósito bancario. El hecho ocurrió este mediodía en el barrio Alto Comedero.
Una mujer de 55 años que estaba internada tras sufrir un fuerte accidente en Santiago del Estero, encendió un cigarrillo en su cama de terapia intensiva, se prendió fuego su camilla y murió. Se pudo constatar que un familiar ingresó por fuera del horario de visita y le entregó un cigarrillo y un encendedor.
Un choque entre una motocicleta que circulaba a gran velocidad sin casco y una camioneta, registrado en la intersección de avenida Corrientes y avenida Parroco Marshke, en el Acceso Sur de la capital jujeña, dejó al motociclista sin lesiones de gravedad y a los cuatro ocupantes de la camioneta ilesos.
En la mañana de hoy ingreso un pedido de juicio político al procurador general de la provincia Dr Lelo Sanchez a la legislatura, a lo cual los diputados dieron lugar. Posteriormente se conoció que el funcionario judicial, habría presentado su renuncia al cargo de forma indeclinable.
En horas de la mañana se realizaron diversos procedimientos donde se allanaron oficinas del Ministerio Público de la Acusación, Viviendas 6 un galpón que servía de depósito en barrio Chijra.