
MILEI AVANZA CON DECRETO QUE LIMITA EL DERECHO A HUELGA
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
En las recientes elecciones, ganaron las listas más identificadas con la oposición. No obstante, entre los jueces logró retener su lugar en el Consejo Alberto Lugones.
NACIONALES22 de octubre de 2022Las elecciones para el Consejo de la Magistratura entre jueces, abogados y académicos reformularon el mapa político del organismo y abrieron una nueva etapa en la que la clave será bajar la enorme vacancia en los juzgados federales y nacionales.
En términos generales triunfaron las listas más identificadas con la oposición, aunque entre los abogados perdieron una banca y entre los jueces logró retener su lugar en el Consejo Alberto Lugones, impugnado y con su candidatura judicializada.
Lugones, camarista penal en los juzgados de San Martín, resistió los intentos de dejarlo afuera del candidato de "Compromiso Judicial", Eduardo Machín, quien sostenía que el expresidente del Consejo se presentaba a la reelección, una posibilidad vedada para los consejeros.
Sobre un padrón de 2.700 magistrados habilitados para votar, la Lista Bordó, encabezada por el juez de la Cámara Federal de Casación Penal Diego Barroetaveña quedó primera con 286 votos, seguida por la Lista Celeste, de Lugones, con 230
Tanto la jueza con competencia electoral, María Servini, como la Cámara Nacional Electoral, rechazaron el planteo de Machín por considerar que se trataba de un nuevo organismo, con una integración distinta, y porque la impugnación había sido presentada fuera de plazo.
No obstante, Machín insistió con un per saltum ante la Corte que el máximo tribunal no trató todavía y parece difícil que vaya a tomar en un reclamo que ya quedó abstracto.
Sobre un padrón de 2.700 magistrados habilitados para votar, la Lista Bordó, encabezada por el juez de la Cámara Federal de Casación Penal Diego Barroetaveña quedó primera con 286 votos, seguida por la Lista Celeste, de Lugones, con 230 y cerrando se colocó la lista de Machín, "Compromiso Judicial", con 163 votos.
Con este resultado, la representación de los jueces conserva el color político que traía: dos consejeros alineados con la oposición - Barroetaveña y la actual consejera, la civilista Agustina Díaz Cordero-; uno con el oficialismo, Lugones, y un independiente, la jueza penal María Alejandra Provítola.
Alberto Lugones retuvo su banca pese al ataque opositor.
Donde sí hubo cambios fue en la representación de los abogados, con un universo de votantes que ronda los 160 mil electores, que consiguió una asistencia de 36 mil votantes, más del doble de la elección de abril pasado.
"Movieron todo lo que tenían", reconoce una fuente del Consejo con cierto respeto por la militancia de la coalición opositora pero relativizando el triunfo ya que perdieron una banca a manos de Héctor Recalde.
El veterano laboralista, curtido en mil batallas políticas en el Congreso y en la Justicia, ya anticipó que su gestión será incisiva cuando festejó en las redes que "el bloque de consejeros que avaló el Lawfare, la persecución y el espionaje hoy perdió una banca".
El Consejo que terminará su ciclo el mes que viene, aún con la presidencia del titular de la Corte, Horacio Rosatti, no logró dinamizar el funcionamiento interno y fracasó en el objetivo de encontrar candidatos para ocupar tres juzgados federales
Pero más allá de los lances y arrestos entre oficialismo y oposición, el verdadero dato político de la elección lo deja el sub bloque que consiguió el decano de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea.
Si bien el mismo Molea dejará el Consejo en noviembre, quedarán dos representantes académicos que fueron electos con su apoyo, Hugo Galderisi y Guillermo Tamarit, y Fernanda Vázquez, quien logró colarse en la elección de los abogados.
Así, el "moleismo" deja tres representantes que serán claves para dirimir las pulseadas entre oficialismo y oposición, en esta nueva etapa en donde la intención de todos los sectores será agilizar el nombramiento de jueces pero en la que la agenda política nacional se instalará en las discusiones de los consejeros, mucho más en un año electoral como será 2023.
"Movieron todo lo que tenían", reconoce una fuente del Consejo con cierto respeto por la militancia de la coalición opositora pero relativizando el triunfo ya que perdieron una banca a manos de Héctor Recalde
Desde que en diciembre pasado la Corte declaró inconstitucional el "equilibrio" entre técnicos y políticos en el organismo, el Consejo entró en una etapa muy permeada por la disputa electoral y en la que apenas consiguieron elevar un puñado de ternas al Poder Ejecutivo.
En un sistema de justicia con una vacancia promedio de jueces del 30 por ciento, que en algunos distritos puede llegar al 50, el objetivo del Consejo de la Magistratura está claro en lo teórico pero esa voluntad, que comparten todos los sectores, no se traduce en la aprobación de ternas.
El Consejo que terminará su ciclo el mes que viene, aún con la presidencia del titular de la Corte, Horacio Rosatti, no logró dinamizar el funcionamiento interno y fracasó en el objetivo de encontrar candidatos para ocupar tres juzgados federales en Comodoro Py y los reemplazos de los jueces de traslado, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
Antonella Barrios y su pareja Pablo Catacata son oriundo de la localidad de San Antonio Jujuy, trabajaban en una estancia del partido de Rojas, provincias de Buenos Aires. La joven de 24 años que se encontraba desaparecida desde el sábado, luego de caer a un arroyo e intentar ser rescatada por Pablo, que también perdió la vida.
La inflación experimentó una desaceleración mensual en abril al cerrar en 2,8%, 0,9 puntos porcentuales menos que en marzo. Al mismo tiempo, los precios viajaron a una velocidad interanual de 47,3% y acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025.
ATE se reunirá con los representantes de cada provincia y realizará un plenario junto a UTEP donde se definirá un plan de acción por el ajuste que lleva adelante el Gobierno y por las condiciones que impuso el FMI.
Entre los principales desafíos del mercado laboral en 2025, se destaca la transformación digital en las áreas de Recursos Humanos.
YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado - FIFA, notificó al club Gimnasia y Esgrima de Jujuy, respecto de una sanción de inhibición temporal para la inscripción de jugadores, derivada de una diferencia en los montos reclamados en concepto de derechos de formación por el traspaso de un jugador que pasó por la institución, conforme a lo regulado por la FIFA Clearing House (FCH).
El diputado Nacional Facundo Manes pondrá en marcha una nueva organización política con un posicionamiento crítico al gobierno de Milei. Se suma Gastón Manes quien deja el cargo de Presidente de la Convención Nacional de la UCR, con una carta con duras críticas al presente de la agrupación tricentenaria.
Concluido el Escrutinio definitivo, el Tribunal Electoral de la provincia dio a conocer la nómina de todos los diputados provinciales, concejales y miembros de comunas electos el pasado 11 de mayo.
Estudiantes de nivel primario participaron de las funciones especiales de Cine Ambiental y Cine de Animación.
La oposición no logró iniciar el debate en la Cámara de Diputados de la Nación, para extender la moratoria previsional por dos años más y subir el bono. El rol del gobernador jujeño y otros “dialoguistas”, evitó un dolor de cabeza a Javier Milei. Solo hubo 124 legisladores sentados en el recinto, cuando eran necesarios 129.