
MILEI AVANZA CON DECRETO QUE LIMITA EL DERECHO A HUELGA
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
En el octavo día de invasión de Rusia a Ucrania, autoridades de Kiev y Moscú se sentaron en una mesa de diálogo para que cese el fuego.
NACIONALES03 de marzo de 2022Este jueves, delegaciones de Rusia y Ucrania se reunieron en Bielorrusia para alcanzar un alto al fuego y así poder establecer corredores humanitarios, según lo dicho por Mykhailo Podoliak, asesor presidencial ucraniano.
La medida que surgió de la segunda reunión diplomática, celebrada este jueves, incluye también la posibilidad de establecer un alto el fuego temporal mientras la población es llevada a puntos seguros.
Esta era una de las tres reclamaciones planteadas por Kiev a la hora de negociar con Rusia en el octavo día de su invasión. Además, marcaba la necesidad de un alto el fuego general y una tregua, puntos sobre los que sigue sin haber acuerdo, según la versión de Podoliak, en las conversaciones diplomáticas. Estas seguirán “pronto”, con una tercera ronda.
Vladimir Mendinsky, jefe de la delegación rusa, declaró que “la cuestión principal que se ha resuelto es la cuestión de salvar a las personas, los civiles, que se encontraban en la zona de los enfrentamientos”. También llamó a la población ucraniana a “utilizar estos corredores humanitarios” o “hacer todo lo posible para detener las hostilidades” en caso de que estas continúen.
Los corredores humanitarios son pasillos establecidos con la finalidad de facilitar la circulación, libre de ataques armados, de los convoyes humanitarios así como las víctimas de los conflictos armados y el personal humanitario.
La primera vez que se habló de establecer estos corredores fue en las Naciones Unidas, en la resolución 45/100 de 14 de diciembre de 1990 de la Asamblea General. Más tarde fue el Instituto de Derecho Humanitario de San Remo quién elaboró un informe en 1992 llamado “Principios por los que se rige el derecho a la asistencia humanitaria”, y en él se explicaba que la ayuda humanitaria debía ser protegida con estos corredores humanitarios.
Hay cinco límites para establecer los corredores humanitarios. El primero se refiere al tiempo que se tiene derecho a transitar las ayudas de socorro. El segundo límite es el espacio, que se delimita la ruta o pasillo por donde se va acceder a dar la ayuda humanitaria. El tercero tiene que ver con el objeto, se tiene que especificar los cuidados, medicamentos, materiales de urgencia o alimentos que se van a enviar.
El cuarto límite es el ejercicio, los corredores nunca podrán atentar contra la paz, el orden o la seguridad del Estado en el que se establezca. Y el quinto límite es el deontológico, se exige un respeto a la imparcialidad y que no haya desvíos de la ayuda.
Hay varios tipos de corredores y se dividen según la finalidad y los medios que se despliegan. Según la función, pueden ser de tres tipos: de suministro de la ayuda humanitaria, de evacuación de personas y de retorno, repatriación de los refugiados o desplazados. Según los medios que se desplieguen se diferencian en terrestres, marítimos o fluviales o aéreos.
El gobierno amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales o de "importancia trascendental" y la mayoría de los gremios deberán garantizar al menos el 50% de la prestación.
Antonella Barrios y su pareja Pablo Catacata son oriundo de la localidad de San Antonio Jujuy, trabajaban en una estancia del partido de Rojas, provincias de Buenos Aires. La joven de 24 años que se encontraba desaparecida desde el sábado, luego de caer a un arroyo e intentar ser rescatada por Pablo, que también perdió la vida.
La inflación experimentó una desaceleración mensual en abril al cerrar en 2,8%, 0,9 puntos porcentuales menos que en marzo. Al mismo tiempo, los precios viajaron a una velocidad interanual de 47,3% y acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025.
ATE se reunirá con los representantes de cada provincia y realizará un plenario junto a UTEP donde se definirá un plan de acción por el ajuste que lleva adelante el Gobierno y por las condiciones que impuso el FMI.
Entre los principales desafíos del mercado laboral en 2025, se destaca la transformación digital en las áreas de Recursos Humanos.
YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.
Concluido el Escrutinio definitivo, el Tribunal Electoral de la provincia dio a conocer la nómina de todos los diputados provinciales, concejales y miembros de comunas electos el pasado 11 de mayo.
La oposición no logró iniciar el debate en la Cámara de Diputados de la Nación, para extender la moratoria previsional por dos años más y subir el bono. El rol del gobernador jujeño y otros “dialoguistas”, evitó un dolor de cabeza a Javier Milei. Solo hubo 124 legisladores sentados en el recinto, cuando eran necesarios 129.
Patagua deberá cumplir con las pena de ocho años de prisión de ejecución efectiva por “Homicidio simple”. En septiembre del año pasado le quitó la vida a Mario Alejandro Quispe, en la playa de estacionamiento ubicada en la Ex Estación de Trenes en San Salvador de Jujuy.
ATSA anunció un paro de actividades para este viernes 23 de mayo en todos los establecimientos sanitarios de la provincia. Reclaman al gobierno provincial la convocatoria a paritarias salariales.
La dirigente de APOC reconoció que actualmente hay alrededor de 200 puntos de retraso salarial, desde el gobierno del Gerardo Morales y 137% del año y medio que lleva el gobierno de Carlos Sadir. Los gremios estatales volvieron nuevamente a la calle, pidiendo al ejecutivo provincial, la apertura de paritarias salariales para todos los sectores.