
SANTILLI BUSCARÁ REUNIRSE CON SADIR PARA CERRAR ACUERDO
Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.
La Legislatura de Jujuy aprobó hoy la adhesión a la Ley Nacional 27.592, denominada Ley Yolanda, norma que establece la obligatoriedad de la formación integral en ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible para personas que se desempeñan en la función pública, con el objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climático.
POLITICA06 de julio de 2021
El Expreso de Jujuy
Durante la segunda sesión ordinaria de este año, el Parlamento provincial sancionó la ley 6.222 con el acompañamiento de los diferentes bloques políticos en consonancia a la legislación nacional aprobada en noviembre último en el Congreso de la Nación.
“Es una ley amplia que visibiliza una situación ambiental e instala esta problemática en los gobiernos y que ha tenido un gran auge en los últimos años”, dijo al presentar el proyecto la diputada de la UCR, Victoria Luna Murillo.
La norma hace referencia a Yolanda Ortiz, la primera secretaria de ambiente del país, una cartera creada por el Gobierno de Juan Domingo Perón en 1973.
A su regreso al país, el tres veces presidente tomó la decisión de crear dicho organismo en consonancia con el documento que emitió en 1972 llamado “La carta a los pueblos y gobiernos del mundo", donde se planteó la problemática ambiental.
En ese marco la legisladora oficialista recordó que este proyecto tiene como premisa “la formación obligatoria, integral en ambiente con una perspectiva desarrollo sostenible” para los agentes de la administración pública, por lo que llamó a una activa participación de los mismos.
Asimismo sostuvo que en la provincia “se viene jerarquizando la situación ambiental con la creación del ministerio de esa área, los juzgados ambientales y la implementación de la ley de educación ambiental”.
A su vez, la diputada del Frente de Todos-PJ, Mariela Ferreyra, dijo que “el cambio climático constituye una gran amenaza para la humanidad y sus consecuencias son devastadoras”, al afirmar que ello “ya se está viendo con las sequias, incendios y otras catástrofes en todo el mundo”.
“Somos conscientes de lo que le estamos haciendo al planeta y aun así no tomamos los recaudos esenciales”, añadió al referirse a la excesiva producción de plásticos que afectan al planeta tierra.
Los abordajes que se destacarán en las capacitaciones se encuentran temáticas como los bosques nativos, cambio climático, desarrollo sostenible, derecho ambiental, economía circular y reciclaje, eficiencia energética, gestión de residuos sólidos urbanos, entre otros.
Actividad energética
Respecto de la Ley Nº 6221, también remitida por el Poder Ejecutivo, el diputado Juan Carlos Abud explicó que la modificación de las leyes de Marco Regulatorio de la Actividad Energética de la Provincia y de Promoción y Desarrollo de Energía Solar busca darle más calidad a los servicios en las zonas aledañas y promover políticas energéticas sostenibles y productivas. “Es una Ley en beneficio de todos los jujeños y de los recursos del Estado”, finalizó Abud.
Por último, respecto del Decreto 01/2021, el presidente del Bloque Cambia Jujuy, Alberto Bernis enfatizó en que el mismo apunta a dejar en claro que los recursos provinciales son de cada provincia y no de propiedad nacional.
Cabe destacar que durante la Sesión tomaron estado parlamentario 208 proyectos de Ley, 21 de resolución, 90 de declaración, 19 pedidos de informe e ingresaron 6 pedidos de acuerdo para designaciones en el Poder Judicial.

Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.

La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.


En Santiago del Estero se definió la conformación del grupo de los los gobernadores del Norte Grande, cuyo presidente e interlocutor con el gobierno nacional, será el catamarqueño Raúl Jalil, muy cercano a Milei.

La agenda parlamentaria está trazada hasta fin de año y el tratamiento de la Ley de Coparticipación Municipal, no está o no figura por ningún lado. Básicamente, el gobierno provincial no remitió ningún proyecto para que se discuta en ese ámbito, y todo hace prever que los intendentes se quedaron nuevamente sin la posibilidad de contar con una ley que le asegure un mayor flujo de recursos y sin estar mendigando en Casa de Gobierno.

Entre los temas previsto, está el ingreso del Presupuesto 2026, para que tome estado parlamentario. En reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, las autoridades de la Cámara de Diputados, junto a los presidentes de los bloques , afirmaron que abordarán los despachos emitidos por las distintas comisiones, así como algunos temas que quedaron pendientes en el orden del día de la sesión anterior.

Vecinos del Barrio Florida, ubicado a la vera de la Ruta Nacional N° 9 en la ciudad de Tilcara, se encontraron con uno de sus principales acceso, cerrado por disposición de Vialidad Nacional. Denuncian que la obra impulsada por el organismo nacional, se realizó sin previo aviso ni consulta a la comunidad, afectando la seguridad vial, el acceso a servicios esenciales y la economía local.

Para el sistema judicial, la suspensión de audiencias sin motivo concreto, es normal. Pero dejan un manto de impunidad en distintos casos por accidente de tránsito, porque familiares tienen que salir a “mendigar” justicia. Esto pasa con tres casos emblemáticos que sucedieron hace ya varios años y que siguen sin encontrar justicia.

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.

La Asociación de Personal de la Legislatura realizará su elección de nueva Comisión Directiva. Dos listas están habilitadas para participar del acto comicial. La lista Verde N° 30 que encabeza Alicia Mamaní, candidata a Secretaria General junto a Guillermo Batallanos y la lista Azul y Blanca N° 19 que postula Rafael Ramos y Elizabeth Cazón.

El presidente de la Cámara de Hoteles, Gastronómicos y Afines Cristina Buglione reconoció que en Jujuy y a nivel país, todavía no se puede estabilizar un nivel de turismo por “las altas cargas impositivas que tiene el sector”