
Chakus: CON GRAN EXPECTATIVA COMENZÓ LA TEMPORADA DE ESQUILA DE LA VICUÑA SILVESTRE
Los chakus son una práctica ancestral de esquila de vicuñas en silvestría, que llevan adelante las comunidades de la Puna jujeña con apoyo del Estado Provincial.
APUAP concreta la segunda jornada de protesta en reclamo a las paritarias salariales y muchas otras problemáticas en el sector salud. En ese sentido, el secretario general Nicolas Fernández dijo desconocer lo acordado en la negociación entre funcionarios y el gremio de AMRA.
JUJUY05 de septiembre de 2025“Expresamos la preocupación que tenemos que no haya convocatoria por parte del ejecutivo provincial. Hemos ingresado el día miércoles un nuevo pedido de audiencia, el quinto pedido que hicimos al gobernador en lo que va de su mandato. Todavía no respondió ninguno y el pedido también al ministro de Hacienda Federico Cardozo para que retome la paritaria y retome el cuarto intermedio al cual pasamos en la última en la última reunión” afirmó el dirigente, haciendo referencia a la protesta en Plaza Belgrano.
Fernández se mostró preocupado por esta falta de diálogo, especialmente cuando el gobernador ha expresado en la presentación de candidatos que su gobierno tiene un modelo que escucha a la gente y que resuelve los reclamos. “Lamentablemente no está pasando esto con los profesionales porque no estamos siendo escuchados y mucho menos atendidos en nuestros reclamos. Y esto nos preocupa porque hay una situación de crisis muy fuerte en el sector salud”.
Recordó que “cuando empezó esta gestión en el año 2016 con el contador Morales, teníamos 5600 profesionales en una masa de 80.000 trabajadores públicos. Hoy tenemos 95.000 trabajadores públicos y solamente cuatro 4.800 profesionales. Hemos perdido 800 cargos profesionales en 10 años”.
Agregó que “se ha desprofesionalizado la administración pública y esto lo que el impacto que tiene es que el Los profesionales que estamos están cada vez más más este deteriorados en sus condiciones físicas y psicológicas; hay un deterioro muy fuerte, pues están sobrecargados en la mayoría de sus lugares de trabajo, particularmente en el área de salud y eso repercute en la calidad de atención de la población, que cada vez tiene mayores dificultades para acceder al sistema público de salud o para acceder a los servicios que debe brindar el estado a través del trabajo de sus profesionales”.
Nicolás Fernández coincidió en que se contradice lo que dice uno de los criterios del gremio de AMRA están teniendo repercusiones positivas para lo que es el estas paritarias. “Lamentablemente no hemos podido leer cuál ha sido el acuerdo paritario que ha firmado AMRA. No lo ha dado conocer, tampoco lo ha dado a conocer el ejecutivo, pero si uno tiene que inducir por las herramientas administrativas que existen que son las circulares, en las circulares no hay nada distinto a lo que fuera rechazado por que fuera caracterizado por APUAP como insuficiente y como como extorsivo”.
“Es decir, que si uno tiene que inducir que no hay nada distinto en las en las circulares, uno tiene que inducir que AMRA firmó el 1,5 de aumento. Eso Claro, porque no hay nada distinto en la circular. El 1,5 del ejecutivo sería doblemente grave, porque está otorgando mejoras a un grupo reducido de personas sin ponerlo en las circulares, o sea, por debajo de la mesa. Eso sería aún más grave” recalcó.
Según el dirigente, “estamos solicitando primero que ejercemos el derecho constitucional de peticionar a las autoridades. Creemos que el gobernador y el ministro de Hacienda, Federico Cardoso, deben cumplir su rol de funcionario público y recibir a quienes están solicitando ser recibidos y abordar la problemática de forma seria y responsable, sin atajos. Porque tomar atajos para tratar de confundir a la población, lo único que provoca es que se agrave la situación”.
Recalcó que “nosotros pedimos es ser recibidos, queremos sentarnos en una mesa paritaria, estamos convencidos de que hay fondos suficientes en la provincia para atender el reclamo. Hay superávit fiscal, hay un fondo común de inversiones que ya supera los 400 millones de pesos. Han recibido más de 900.000 millones de pesos en el primer semestre que han administrado por coparticipación, un aumento del 57% de la coparticipación y el aumento salarial ha sido solo del 18%. Hay una diferencia abismal”.
Agregó además que “queremos saber dónde está el dinero de los jujeños y queremos saber de qué manera se administra y nos preocupa que este tema de la crisis de recurso humano profesional no sea algo que preocupe a la gestión, que cada vez tengamos menos profesionales en la administración pública. Esta es una gestión que llegó y recuerdo la primera audiencia que tuvimos con el gobernador Morales, que nos dijo, "Vengo a profesionalizar la administración pública”, pero pasó todo lo contrario”.
Recalcó que “el contador Sadir esto lo sabe perfectamente porque fue 5 años ministro de Hacienda del gobernador Morales. Entonces, no entendemos por qué el ejecutivo no aborda esto de manera seria y responsable detiene la crisis de profesionales que hay todos los meses y comienza a desandar un proceso para revertir la tendencia. Hemos perdido 135% de poder adquisitivo en 7 años”.
Los chakus son una práctica ancestral de esquila de vicuñas en silvestría, que llevan adelante las comunidades de la Puna jujeña con apoyo del Estado Provincial.
El pequeño pueblo jujeño fue reconocido por su riqueza cultural, sus paisajes únicos y su compromiso con el turismo sostenible. Ubicado en el corazón de la Quebrada de Humahuaca y con menos de mil habitantes, fue seleccionado entre los 50 destinos más bellos del planeta por la agencia especializada Unforgettable Travel Company.
“Estamos hartos ya de las promesas vacías. Aquí trabajamos con vidas. Estamos hartos de las promesas. Queremos que el gobernador Sadir con todos sus ministros se reúna y arregle seriamente lo que nos corresponde, porque plata hay”. Con dolor e indignación profesionales de la salud hicieron un fuerte reclamo al gobierno provincial.
Tras la realización de un “dudoso” congreso de Delegados, donde se nombró a cinco afiliados para llevar a cabo el proceso de normalización, docentes y delegados escolares pidieron que se normalice la conducción del gremio y se convoque a elecciones.
Con ablaciones en hospitales Paterson, Pablo Soria y San Roque, Jujuy alcanzó 51 procedimientos en el año. La donación de órganos es posible gracias a una comunidad comprometida.
La abogada penalista y ex ministra de la mujer en la gestión de Alberto Fernández, Elizabeth Gómez Alcorta, junto a la académica Valeria Vegh Weis, presentó en la provincia el libro “Jujuy: el laboratorio de la represión”, que analiza el avance represivo del gobierno provincial de Gerardo Morales entre 2015 y 2024.
La Selección argentina se enfrentará este jueves con su par de Venezuela, por la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas, en el que será el último partido oficial de Lionel Messi como en el país vistiendo la camiseta “Albiceleste”.
Tras la realización de un “dudoso” congreso de Delegados, donde se nombró a cinco afiliados para llevar a cabo el proceso de normalización, docentes y delegados escolares pidieron que se normalice la conducción del gremio y se convoque a elecciones.
“Estamos hartos ya de las promesas vacías. Aquí trabajamos con vidas. Estamos hartos de las promesas. Queremos que el gobernador Sadir con todos sus ministros se reúna y arregle seriamente lo que nos corresponde, porque plata hay”. Con dolor e indignación profesionales de la salud hicieron un fuerte reclamo al gobierno provincial.
En el marco de una audiencia de control acusatorio, la Cámara Federal de Salta ordenó la apertura del juicio oral contra un productor agropecuario de 50 años, acusado de haber sometido durante más de tres décadas a dos trabajadores a condiciones de explotación laboral y hacinamiento en una finca azucarera ubicada en el municipio de San Pedro, en la provincia de Jujuy.
Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay se sumaron a Argentina y Brasil. En tanto, Venezuela y Bolivia se jugarán el boleto en la última fecha. Perú y Chile, eliminados