A diez años del primer #NiUnaMenos: "HOY SE COMETE UN FEMICIDIO CADA 33 HORAS"

Cada 3 de junio se conmemora el  #NiUnaMenos, un día de lucha para las mujeres, en él se organizan diferentes marchas y movilizaciones a lo largo y ancho de todo el país, por la muerte de una mujer cada 33 horas, desde aquel junio de 2015 hasta ahora se registraron 2590 femicidios, por eso hoy se deben levantar los puños para recordar a todas ellas que no están.

NACIONALES03 de junio de 2025
daiana-cardenes-femicidio-reclamo-02
daiana-cardenes-femicidio-reclamo-02

Victoria Aguirre, presidenta de MuMaLá, señaló: “Hay un femicidio cada 33 horas y lo que realmente nos preocupa es que, por cada uno, hay dos intentos".

El Observatorio “Mujeres, Disidencias y Derechos” de la organización MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) documentó 2.590 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios en Argentina. En estos diez años de lucha bajo la consigna #NiUnaMenos, el informe indica que el año más cruento fue 2017, cuando se registraron 304 casos, y que el promedio anual se ubica entre 250 y 270 femicidios. El documento también advierte un aumento en los intentos de femicidio, ya que en los últimos cinco años se contabilizaron 2.647 tentativas.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Victoria Aguirre, presidenta de MuMaLá y vocera del relevamiento nacional, señaló: “Hoy por hoy estamos hablando de un femicidio cada 33 horas y lo que realmente nos preocupa es que, por cada uno, hay dos intentos. Esa es la violencia que se expresa cotidianamente y de la peor de las formas”.

El informe elaborado por MuMaLá da cuenta de un monitoreo constante de medios, portales judiciales y colaboraciones territoriales. En lo que va de 2025, ya se contabilizaron 95 femicidios.

“Ayer y antes de ayer hubo dos casos más. Es realmente muy difícil seguirlo diariamente con tantas situaciones de violencia que están ocurriendo todo el tiempo. Si no tenés territorialidad como la que tenemos nosotras por MuMaLá, muchas cosas que ocurren en el Chaco profundo las desconoces”, explicó Aguirre.

Al ser consultada sobre la distribución geográfica, afirmó que “Buenos Aires es la provincia con más casos registrados, con 44 femicidios en 2025”. Sin embargo, advirtió que eso debe analizarse en relación a su densidad poblacional: “Lo preocupante es Mendoza con 6, Córdoba con 6, Chaco con 5, Santa Fe con 8. En estos territorios, por la baja cantidad de habitantes, los números impactan más fuerte”.

Aguirre también remarcó que el único año donde se registró una baja significativa fue 2021, en plena pandemia: “Lo que sí creció abruptamente en ese momento fueron los intentos de femicidio. Estar 24/7 con un vínculo violento era realmente un problema”.

En el marco de este nuevo aniversario, Andrea Lescano, madre de Micaela García, asesinada en 2017, también brindó su testimonio. “Mañana es un día muy importante para todas las organizaciones que trabajamos con el feminismo. Yo lo hago por mi hija, que hoy no está, y por todas las chicas que acompañamos desde la fundación. Es una forma de que Mica siga viva”, declaró emocionada.

Andrea impulsó la Ley Micaela, que establece capacitaciones obligatorias en género para los tres poderes del Estado. A su entender, la ley visibilizó la problemática, pero aún queda mucho camino por recorrer.

“Muchos hoy dicen: estoy sufriendo violencia económica, violencia psicológica, algo que antes no se identificaba. Pero también es cierto que han eliminado políticas, y este gobierno no pone el foco en esto. Siempre trabajé en empresas privadas y sé que cuando hay crisis económica, lo primero que se corta son las capacitaciones”, agregó Lescano.

Además, insistió en la necesidad de que los talleres se realicen de forma presencial y con instancias de intercambio: “La virtualidad no alcanza. Esta temática requiere contacto humano. Yo, que estoy en esto, hice talleres virtuales y no me quedó nada. Necesitaba consultar, intercambiar, y eso no está”.

Este 3 de junio, Andrea participará de la jornada que organiza la Fundación Micaela García en un barrio de Concepción del Uruguay. “Nosotros siempre tratamos de hacer actividades donde la gente no va. Y esta vez, justo nos tocó en la zona donde vivo. Después vamos a la marcha. Lo hacemos el mismo día, como se decidió en la mesa interfeminista, porque son 10 años”.

Por último, compartió qué es lo que más extraña de su hija: “Esa fuerza de voluntad que le ponía a todo. Tenía una mirada muy amplia y resolvía las cosas más sencillas con una claridad tremenda. Hoy estamos enredadas y no podemos salir adelante como lo hacía ella”.

NA: Micaela Di Vitto

Te puede interesar
zafra ledesma

Economía: AVANCE DISPAR EN LA MOLIENDA DE CAÑA DE AZUCAR

El Expreso de Jujuy
NACIONALES26 de julio de 2025

A lo largo de los 107 días transcurridos desde el inicio de la molienda de caña de azúcar, los ingenios azucareros mantienen un ritmo sostenido de producción. En las provinicas de Salta y Jujuy se registra un avance del 28% de la molienda de caña y en Tucumán supera un 42%.

reunion del consejo de mayo

EL CONSEJO DE MAYO DEBATE LA REFORMA LABORAL IMPULSADA POR MILEI

Fernando Burgos
NACIONALES21 de julio de 2025

El Consejo de Mayo realiza su segunda reunión  con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero, para avanzar en la delimitación de una reforma laboral que contente a todos los sectores. El Poder Ejecutivo aspira a impulsar un nuevo sistema “moderno" que resuelva el problema de la informalidad laboral.

Lo más visto
pachamama CEREMONIA JUJUY

ASUETO ADMINISTRATIVO Y ESCOLAR PARA EL VIERNES 1° DE AGOSTO DIA DE LA PACHAMAMA

El Expreso de Jujuy
JUJUY28 de julio de 2025

Mediante Decreto Nº 3593, el Gobierno de Jujuy dispuso asueto provincial administrativo y escolar en todos los niveles para el día viernes 1 de agosto, jornada de honras y gratitud a la Madre Tierra. La ceremonia a la Pachamama constituye un ritual de origen ancestral que forma parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el plano espiritual.