Semana Santa en Tumbaya: ENCUENTRO CON LA FE, LAS TRADICIONES Y LA MÚSICA

Allá en lo alto de Punta Corral, el frío es nuestro hermano. Sólo acompaña la música de los Sikus, a nuestra madre en su descenso hacia las calles de Tumbaya.

JUJUY13 de abril de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
iglesia de Tumbaya
iglesia de Tumbaya

La bajada de la Virgen de Copacabana de Punta Corral desde su santuario en los cerros hacia el pueblo de Tumbaya, es una de las manifestaciones más multitudinarias y con más devoción en el norte argentino y en el país. La mística desarrollada tiene origen en su antigua historia, muy local, que involucra fieles, esclavos y devotos que eran primigenios habitantes de la zona de Tumbaya.

Desde el año 1889, cuando se terminó de erigir su santuario en Punta Corral, cada Domingo de Ramos tuvo lugar el descenso de la imagen de la Virgen hacia el pueblo de Tumbaya, escoltada por una peregrinación de fieles. Sin embargo, las transformaciones socio-políticas que se fueron dando en la región, generaron cambios jurisdiccionales que repercutieron en esta tradición durante los siguientes años.

Por un lado, la creación de los departamentos de Tilcara y Tumbaya determinó que Punta Corral y su santuario quedaran en jurisdicción tumbayeña. Pero en 1917, cuando el pueblo de Tumbaya quedó sin sacerdote, la imagen de la Virgen empezó a descender hacia el pueblo de Tilcara, junto a su ya famosa procesión.

Además, se cambió el día de la bajada del Domingo de Ramos al Miércoles Santo. Luego de 54 años de esta nueva dinámica, comenzaron a ponerse de manifiesto tensiones entre ambos pueblos por la propiedad de la imagen, la sucesión de sus esclavos y por el desarrollo de las celebraciones de Semana Santa que año a año se iban consolidando como un fuerte atractivo turístico-religioso.

Finalmente en 1972, luego de varios años de litigio y a instancias del obispo de Jujuy -José Miguel Medina-, el culto se subdividió. Se resolvió dejar la imagen antigua en posesión de la feligresía de Tumbaya, que pudo retomar la costumbre de bajar la Virgen de Copacabana de Punta Corral desde su santuario hacia Tumbaya, durante el Domingo de Ramos.

Por otra parte, se mandó tallar especialmente una nueva imagen para que residiera en un nuevo santuario que se emplazó en una altiplanicie cercana a Punta Corral, pero de jurisdicción tilcareña. De esta manera, quedó instituido el descenso de la denominada Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral todos los Miércoles de Cenizas, hacia Tilcara. Se posibilitó así que ese pueblo mantuviera también la tradición. 

En 1773, al desdoblarse el curato de Humahuaca, Tumbaya fue elegida como cabecera parroquial. Hacia fin de siglo se edificó la nueva iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Así nos lo informa el dintel del coro «Esta iglesia se edificó en el año 1796 por el D. Josef Alexo de Alberro, natural de Córdoba«. 

Es un caso típico de predominio, que ejemplifica a la perfección cómo era un pueblo de encomienda, donde la iglesia pasó a ocupar un lugar más alto, con la fachada mirando el pueblo, y dando la espalda a la montaña. El pueblo de Tumbaya se estructura en una planta de pocas manzanas y la plaza constituye el centro del pueblo; la arquitectura responde a modelos de origen colonial y su presencia en el lugar. Su bello cementerio, en cambio, se ubica en lo alto de una loma con vistas al pueblo.

Historia de la Virgen

La historia de la milagrosa imagen de la Virgen de Copacabana de Punta Corral que se venera en la Quebrada de Humahuaca, indica que apareció en el año 1835 en los cerros de Punta Corral, en el departamento de Tumbaya, Jujuy. En esa zona vivían las familias de Don Pablo Méndez y de Don Roque Jacinto Torres.

Según los relatos heredados, Don Pablo Méndez se encontraba un día pastando ovejas cuando se le apareció una señora blanca, de cabellera reluciente quien le recomendó que volviera al día siguiente al mismo lugar. Así, al otro día, el temeroso Don Pablo encontró en el lugar solamente una piedrita que luego de ser llevada, siempre volvía a ser encontrada en el lugar de la aparición. Esa significativa muestra movilizó a que se construyera en ese lugar una capilla en honor a la Señora, edificio que con el tiempo y la distancia al centro poblado, se fue destruyendo.

Tiempo después, Don Roque Jacinto Torres enfermó. Ante esta situación, se encomendó a la Virgen y prometió construir una nueva capilla si sanaba de la dolencia. El Milagro se produjo y luego de su recuperación Don Roque empezó la construcción de la capilla prometida, junto con otros habitantes de la zona. Se señala su inicio en 1889, terminándose la obra diez años después. Desde aquel entonces se extiende el culto y la devoción a la Señora de Copacabana de Punta Corral, congregando año tras año a miles de fieles que se acercan desde el Norte Argentino como así también desde otras regiones.»

Entrevista a Diego Vilca, secretario de turismo de Tumbaya, donde nos cuenta la celebración que tuvo lugar el Domingo de Ramos con la bajada de la Virgen de Punta Corral, una imagen con una antigüedad de más de 150 años. Es una de las celebraciones más multitudinarias de la provincia y del país, y este años estuvo acompañada por 72 bandas de Sikuris, en un espectáculo único de fe y devoción. Asimismo explica de qué se tratan las tan tradicionales ermitas, estaciones de víacrucis confeccionadas con elementos naturales del lugar como flores y semillas en Semana Santa en Jujuy

Semana Santa en Jujuy

Se acercan las celebraciones de Semana Santa, que en Jujuy se caracterizan por sus rituales, tradicionales procesiones y un aire muy especial que se percibe a donde quiera que uno vaya…

El clima suele estar más fresco, sobre todo por la noche,  y pueden tocar algunos días nublados o lluviosos que acompañan la atmósfera de melancolía e introspección.

Para estas fechas, es posible encontrar en mercados pero principalmente en puestos callejeros cercanos a la Catedral de Jujuy o la iglesia de San Francisco, artesanos que venden sus trabajos realizados en hojas de palma. En forma de bellas flores, coronas ó espigas, luego de hacerlas bendecir en las misas de Ramos o de Pascua, la gente las lleva a sus hogares como protección y adorno.

Fuente: Chucalezna.wordPress.com

Te puede interesar
Cedems marcha paro5

CEDEMS RECHAZA BONO DE 50 MIL Y EXIGE PARITARIAS REALES

Fernando Burgos
JUJUY12 de abril de 2025

En un comunicado de prensa  el gremio de los docentes secundarios y terciarios, repudiaron el proyecto de gobierno provincial de imponer un bono de $50.000 como parche para evitar una verdadera discusión salarial.

FICOSECO INTENDNETE

Ficoseco: LOS INTENDENTES TIENEN EN SU MANO LA NUEVA LEY DE COPARTICIPACIÓN MUNICIPAL

El Expreso de Jujuy
JUJUY11 de abril de 2025

El Intendente de Perico Rolando Ficoseco, se mostró optimista con el avance que se está manifestando respecto a la aprobación de una ley de coparticipación municipal, impulsada por el gobierno provincial. El proyecto original está en mano de cada uno de los intendentes del interior para su valoración, para luego buscar los consensos necesarios y remitirla a la Legislatura para su aprobación.

conferencia-prensa-alvarez-garcia-5

EL GOBIERNO CONVOCÓ A TODOS LOS GREMIOS A PARITARIAS, MENOS ADEP

Fernando Burgos
JUJUY10 de abril de 2025

El gobierno de la provincia se sacó un gremio opositor de encima y no convocó a los delegados paritarios de ADEP para discutir salarios. En su reemplazo irá la CTA representada por Santiago Hamud, vinculado con Rubén Rivarola y sin legitimación de los docentes primarios.

Lo más visto
presentacion candidatos primero jujuy

UN EX VICE GOBERNADOR QUIERE TRABAJAR EN SERIO Y PIDE ELECCIONES CADA  4 AÑOS, DIPUTADOS POR DEPARTAMENTOS Y NUEVO SISTEMA EDUCATIVO

Fernando Burgos
POLITICA09 de abril de 2025

Carlos Haquim se olvidó que en un tiempo no muy lejano fue vice gobernador de la provincia y que actualmente es diputado provincial y lanzó una serie de propuestas políticas, lógicas, pero que jamás tuvieron tratamiento durante su gestión en el Poder Legislativo. Por ejemplo habló de cambios en el sistema educativo, nuevo régimen de coparticipación municipal, elecciones cada 4 años, restricción en el piso electoral y diputados por departamento.