JUJUY HONRA A LA MADRE TIERRA CON LA TRADICIONAL FIESTA DE LA PACHAMAMA

"Pachamama" es el acto de honrar a la “Madre Tierra”, dándole gracias por todos los frutos recibidos.   Como cada mes de agosto, el norte argentino celebra este culto con ceremonias y ofrendas. Las familias se reúnen para cumplir con un ritual ancestral que se repite año a año, especialmente en la provincia de Jujuy  declarada Capital Nacional de la Pachamama.

CULTURA01 de agosto de 2024El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
ritual-pachamama.jujuy_al_dia

Como en ningún otro rincón de la Argentina, la Quebrada de Humahuaca se transforma en un escenario natural de los ritos, con los que se honra a la Madre Tierra. 

Paisaje, historia y cultura están íntimamente ligados y sus pobladores mantienen vigente sus tradiciones, música, fiestas y gastronomía..

Los preparativos empiezan el 31 de julio, cuando en toda la provincia,  familias y comunidades cocinan, embolsan papel picado, preparan serpentinas y juntan bebidas, preparan la tradicional  chicha, que usarán el 1 de agosto y el resto del mes para agasajar a la Madre Tierra.

La fiesta de la Pachamama es un ritual ancestral que los pueblos originarios, principalmente quechua y aimará, vienen practicando hace siglos en la región andina de Bolivia, norte de Chile, Perú y norte argentino, desde mucho antes de la llegada del español y el establecimiento de las fronteras actuales. 

La ceremonia tiene el sentido de devolverle a la Madre Tierra lo que ella ha brindado, dándole gracias por esos frutos. 

Para eso se cava un pozo de menos de un metro de ancho y poca profundidad que simboliza la boca de la Pachamama a la que se le da de comer y beber. 

En muchas casas, las familias abren su casa a vecinos, amigos y algunos turistas que se acercan a su casa llevando también botellas, cigarrillos y hojas de coca. 

El borde del hoyo está adornado con papel picado, flores, lanas de colores y cigarrillos que los asistentes encienden y clavan en la tierra con el filtro hacia abajo.

Los dueños de casa son los que están a cargo de la ceremonia y se sientan  junto al pozo y a las ollas de barro con choclos, guiso de quinoa y calabaza, papines, dulces y confites, botellas de vino, gaseosa y cerveza.

La ceremonia

Las parejas van pasando y se arrodillan frente al hoyo, el hombre siempre a la derecha. Los cubren con una manta ceremonial y apoyan las manos sobre la tierra. 

“Agradecé, en voz alta o con el pensamiento, lo que quieras y pedile a la Pachita lo que necesitas para este año,” dicen quienes se arrodillan por primera vez. 

Después les va a acercar la comida y la bebida que debe ser vertida con las manos simultáneamente. Para finalizar, echan papel picado en las cabezas de la pareja y colocan una serpentina en el cuello a cada uno mientras la gente aplaude.

La ceremonia no es parte de una religión y cualquiera puede participar ya que “todos vivimos en la tierra, nadie vive en el aire ni bajo el agua”. Se agradece lo recibido y piden bendiciones para sus hijos, los hijos de sus vecinos y los viejitos. Los hijos generalmente son los que se arrodillan junto a sus padres y cubren entre todos el hoyo con tierra y lo sellan con una gran piedra.


El festín

Como en toda fiesta, una gran mesa está servida en el patio donde pasan las fuentes con habas, papines andinos, morcilla de chivo, choclos asados, carapulcra (un guiso a base de charqui de receta antiquísima) y otro guiso de quinoa con calabaza.

A los postres se desenfundan los charangos, se traen las cajas y empiezan las coplas y vidalas. Es la hora del canto y del baile.

Ceremonias como esta se llevan a cabo en las plazas de los pueblos, en las escuelas, lugares de trabajo, hospitales. Y se repetirán durante todo agosto para honrar a la Pachamama, como hace siglos.

Te puede interesar
jujuy inamu

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA DELIBERÓ EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
CULTURA05 de abril de 2025

Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.

360 (3)

MURIO EL CAPOCÓMICO ANTONIO GASALLA,

El Expreso de Jujuy
CULTURA18 de marzo de 2025

El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.

Lo más visto
sadir litio

EL LITIO NO ES SINÓNIMO DE RIQUEZA PARA PROVINCIAS PRODUCTORAS COMO JUJUY, SALTA Y CATAMARCA

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de abril de 2025

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país. A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo.

jujuy inamu

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA DELIBERÓ EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
CULTURA05 de abril de 2025

Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.