
Cine de las Alturas: JOVENES COLMARON LAS SALAS DEL SELEC, ANNUAR Y EXODO JUJEÑO
Estudiantes de nivel primario participaron de las funciones especiales de Cine Ambiental y Cine de Animación.
"Pachamama" es el acto de honrar a la “Madre Tierra”, dándole gracias por todos los frutos recibidos. Como cada mes de agosto, el norte argentino celebra este culto con ceremonias y ofrendas. Las familias se reúnen para cumplir con un ritual ancestral que se repite año a año, especialmente en la provincia de Jujuy declarada Capital Nacional de la Pachamama.
CULTURA01 de agosto de 2024Como en ningún otro rincón de la Argentina, la Quebrada de Humahuaca se transforma en un escenario natural de los ritos, con los que se honra a la Madre Tierra.
Paisaje, historia y cultura están íntimamente ligados y sus pobladores mantienen vigente sus tradiciones, música, fiestas y gastronomía..
Los preparativos empiezan el 31 de julio, cuando en toda la provincia, familias y comunidades cocinan, embolsan papel picado, preparan serpentinas y juntan bebidas, preparan la tradicional chicha, que usarán el 1 de agosto y el resto del mes para agasajar a la Madre Tierra.
La fiesta de la Pachamama es un ritual ancestral que los pueblos originarios, principalmente quechua y aimará, vienen practicando hace siglos en la región andina de Bolivia, norte de Chile, Perú y norte argentino, desde mucho antes de la llegada del español y el establecimiento de las fronteras actuales.
La ceremonia tiene el sentido de devolverle a la Madre Tierra lo que ella ha brindado, dándole gracias por esos frutos.
Para eso se cava un pozo de menos de un metro de ancho y poca profundidad que simboliza la boca de la Pachamama a la que se le da de comer y beber.
En muchas casas, las familias abren su casa a vecinos, amigos y algunos turistas que se acercan a su casa llevando también botellas, cigarrillos y hojas de coca.
El borde del hoyo está adornado con papel picado, flores, lanas de colores y cigarrillos que los asistentes encienden y clavan en la tierra con el filtro hacia abajo.
Los dueños de casa son los que están a cargo de la ceremonia y se sientan junto al pozo y a las ollas de barro con choclos, guiso de quinoa y calabaza, papines, dulces y confites, botellas de vino, gaseosa y cerveza.
La ceremonia
Las parejas van pasando y se arrodillan frente al hoyo, el hombre siempre a la derecha. Los cubren con una manta ceremonial y apoyan las manos sobre la tierra.
“Agradecé, en voz alta o con el pensamiento, lo que quieras y pedile a la Pachita lo que necesitas para este año,” dicen quienes se arrodillan por primera vez.
Después les va a acercar la comida y la bebida que debe ser vertida con las manos simultáneamente. Para finalizar, echan papel picado en las cabezas de la pareja y colocan una serpentina en el cuello a cada uno mientras la gente aplaude.
La ceremonia no es parte de una religión y cualquiera puede participar ya que “todos vivimos en la tierra, nadie vive en el aire ni bajo el agua”. Se agradece lo recibido y piden bendiciones para sus hijos, los hijos de sus vecinos y los viejitos. Los hijos generalmente son los que se arrodillan junto a sus padres y cubren entre todos el hoyo con tierra y lo sellan con una gran piedra.
El festín
Como en toda fiesta, una gran mesa está servida en el patio donde pasan las fuentes con habas, papines andinos, morcilla de chivo, choclos asados, carapulcra (un guiso a base de charqui de receta antiquísima) y otro guiso de quinoa con calabaza.
A los postres se desenfundan los charangos, se traen las cajas y empiezan las coplas y vidalas. Es la hora del canto y del baile.
Ceremonias como esta se llevan a cabo en las plazas de los pueblos, en las escuelas, lugares de trabajo, hospitales. Y se repetirán durante todo agosto para honrar a la Pachamama, como hace siglos.
Estudiantes de nivel primario participaron de las funciones especiales de Cine Ambiental y Cine de Animación.
La Plaza Vilca se transforma en el punto de encuentro del Festival Internacional de Cine de las Alturas para toda la comunidad jujeña. La presentación de dos propuestas innovadoras y abiertas al público en general, invita al público a disfrutar de un “Espacio Animática” y la “Experiencia Domo”.
Durante la segunda quincena de mayo, Jujuy se llena de propuestas culturales que abarcan festivales de cine, música, danza, literatura, talleres y celebraciones patronales en distintos puntos de la provincia. A continuación, el detalle día por día de las actividades más destacadas.
El Festival Internacional de Cine de las Alturas celebra su décima edición con un invitado muy especial: Guillermo Francella será el invitado de honor y participará de un “Diálogo de Altura” en un encuentro más cercano con el público jujeño, con entrada gratuita.
El estreno será el sábado 17 y se podrá disfrutar en forma simultánea en la Peña “El Encuentro” y por el canal de YouTube del artista. Será una noche especial a puro folklore junto a Daniel Vedia, Dani Salas y Marcos Rodríguez.
La gran apertura del Festival Internacional de Cine de las Alturas será el viernes 16 de mayo, a las 21:30 horas, en Cine Annuar Shopping con el estreno de la película “Tamales” de Teo Ciampagna que será proyectada también en simultáneo por los cines móviles de todo el país.
Un grupo de dirigente sociales y vecinos reclamaron en la Legislatura jujeña el apoyo de diputados provinciales y nacionales para evitar el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana, un programa nacional que posibilita la realización de distintas obras en barrios populares de todo el país.
Antonella Barrios y su pareja Pablo Catacata son oriundo de la localidad de San Antonio Jujuy, trabajaban en una estancia del partido de Rojas, provincias de Buenos Aires. La joven de 24 años que se encontraba desaparecida desde el sábado, luego de caer a un arroyo e intentar ser rescatada por Pablo, que también perdió la vida.
El diputado Nacional Facundo Manes pondrá en marcha una nueva organización política con un posicionamiento crítico al gobierno de Milei. Se suma Gastón Manes quien deja el cargo de Presidente de la Convención Nacional de la UCR, con una carta con duras críticas al presente de la agrupación tricentenaria.
Habrá cambios en la Grilla de Calificación Docente. La Comisión de Educación de la Legislatura tiene lista las modificaciones a implementarse desde este año en la Grilla de calificación. “Es un trabajo que está llegando a su fin y que en las próximas Sesiones puede ser tratado en la Legislatura” afirmó la diputada María Teresa Ferrín.
Concluido el Escrutinio definitivo, el Tribunal Electoral de la provincia dio a conocer la nómina de todos los diputados provinciales, concejales y miembros de comunas electos el pasado 11 de mayo.