
EXPECTATIVA POR UNA NUEVA BAJA EN LA INFLACIÓN ANUAL
La expectativa de inflación promedio para los próximos 12 meses a nivel nacional se ubicó en 29,7% durante noviembre, lo representa una baja de 7,3 puntos en comparación con octubre (37%).
Un relevamiento del centro de investigación y diseño de políticas públicas, Fundar, señaló hoy que tras 40 años de democracia "la igualdad de género en la toma de decisiones todavía no está garantizada" en Argentina y a través de un análisis de los gobiernos provinciales argentinos se concluyó que existe "un largo camino por recorrer para garantizar el acceso a las mujeres a los espacios de poder".
NACIONALES08 de marzo de 2023
Fernando Burgos
"Este año se cumplen 40 años de democracia y todavía la igualdad de género en la toma de decisiones no está garantizada. Las provincias tienen una gran responsabilidad a la hora de facilitar el acceso de las mujeres", indicaron desde la ONG a través de un hilo de Twitter.
Los datos fueron obtenidos en base al primer Índice Subnacional de Género, Decisión y Representación. Se trata de un relevamiento realizado conjuntamente por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio del Interior argentino para poder conocer como se distribuye el poder y la representación en las provincias argentinas.
Con este puntapié, desde el organismo aseguraron que tras el último censo se sabe que las mujeres son más de la mitad de la población del país, pero cuando se observan los espacios de poder y toma de decisión "la cosa cambia".
"De un relevamiento de 1.172 municipios de toda la Argentina, 141 están conducidos por mujeres: solo 1 de cada 10 tiene intendenta", informó Fundar.
Además, señalaron que la provincia con más intendentas es Río Negro, dónde hay 9 mujeres, de 38 en su totalidad. Este número ofrecería un porcentaje de 24% de mujeres.
"En Santa Cruz y Tierra del Fuego directamente no hay mujeres al frente de municipios. ¿Será por las bajas temperaturas?", se preguntaron desde el organismo.
Por otra parte, en los ejecutivos provinciales, de los 24 distritos destacaron que "solo hay dos gobernados por mujeres: Santa Cruz y Río Negro" y que aún así "sus gabinetes no están en paridad".
"Solo hay ocho provincias que tienen más del 30% de ministras mujeres. ¿Los gabinetes más paritarios? Chaco, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego. Ahora, si miramos más de cerca encontramos que la distribución de carteras responde a roles de género tradicionales".
En este sentido, la mitad de las ministras se encargan de áreas ligadas a cuidados y la reproducción, como lo son desarrollo social, salud, educación, cultura, medio ambiente, niñez, juventud, familia o género.
Desde el organismo aseguraron que el poder de decisión no se mida solamente "con la cantidad" de intendentas o ministras mujeres. Sino que también se mide en el Poder Judicial y el sector privado.
Por un lado, celebraron que en los juzgados provinciales es "dónde más distritos se acercan ala paridad de género", ya que las mujeres son casi la mitad de los jueces y juezas (2242 de 5030). Pero al mismo tiempo, solo ocho de las 24 provincias alcanzan paridad.
"¿La provincia con mayor participación femenina? Chaco, donde el 58% de los máximos cargos son mujeres: 124 de 213. ¿La menos paritaria? Santa Cruz, que solo tiene 20 de 62 puestos ocupados por mujeres", afirmaron.
Asimismo, según los datos obtenidos, en el sector privado la participación femenina está mas "rezagada": "De alrededor de 541.000 MiPymes, solo 180.200 están lideradas por mujeres, ya sean personas físicas o jurídicas. En otras palabras, el 33% o 1 de cada 3. Pero avancemos un poquito más".
Finalmente, coincidieron en que el sector más feminizado es la enseñanza, y en el otro extremo la menor participación de las mujeres está en sectores como la energía y la construcción.
"No importa el partido político gobernante, la región ni la riqueza: todas las provincias tienen cuentas pendientes en el logro de la paridad de género en todos los ámbitos de decisión", concluyeron desde la ONG.

La expectativa de inflación promedio para los próximos 12 meses a nivel nacional se ubicó en 29,7% durante noviembre, lo representa una baja de 7,3 puntos en comparación con octubre (37%).

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunirá este viernes 28 con el gobernador de la provincia de Jujuy, Carlos Sadir, en el marco de la serie de encuentros que tiene en agenda con los mandatarios provinciales.

El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

El concejal radical presentó esta mañana su renuncia a la banca en el Concejo Deliberante Capitalino, con la expectativa de ser nombrado nuevo miembro del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy. Aguiar terminaba su mandato ahora el 10 de diciembre y su renuncia será abordada mañana en el Deliberante.

Para hoy a las 10 de la mañana estaba prevista la realización de la 11° Sesión ordinaria de la Legislatura de Jujuy. Sin embargo pasado el mediodía no comenzó el debate, debido a que los legisladores están negociando con el ejecutivo la incorporación de tres nuevos miembros del Superior Tribunal de Justicia.

En horas de la mañana, el gobernador recibió la carta de renuncia que habría presentado la Juez del Superior Tribunal de Justicia, Laura Lamas.

Se tratan de los abogados Gonzalo César de la Colina, Estéban Eduardo Uriondo, Jorge Lisandro Aguiar y Emma María Mercedes Arias, cuyos pliegos fueron aprobados en Sesión Especial realizada esta tarde en la Legislatura de Jujuy y cubrirán los cargos vacantes que existe actualmente en el máximo organismo judicial de la provincia.

En la semana vecinos del barrio Villa Florida, se mostraron indignados por el cierre del acceso principal ubicado en la Quebrada La Palmeras. La realización de una obra por parte de Vialidad Nacional, justifica dicha acción debido a que se construirá una pasarela peatonal, la colectora que llegará hasta el pueblo de Tilcara y se instalarán semáforos, que brindarán mayor seguridad a peatones y automovilistas que diariamente utilizan esa vía.