
Hasta el 9 de abril el público podrá visitar la muestra denominada “Mujer jujeña, identidad y pertenencia”, que reúne a 23 artistas de distintos puntos de la provincia.
Pueblos indígenas guaraní asentados en tres departamentos de Jujuy anunciaron la celebración del Arete Guazú (Fiesta Grande), un rito de la espiritualidad de la región de las Yungas que lleva se adelante a través de música y bailes para invocar a sus ancestros.
CULTURA03 de febrero de 2023La festividad se reeditará el 10 de febrero a la vera del Río Xibi Xibi en San Salvador de Jujuy, donde desde el mediodía se reunirán los integrantes del pueblo guaraní en un contexto festivo previo al carnaval.
El Arete Guazú, es una fiesta que se realiza desde mucho antes de la llegada de los conquistadores, en tiempos de cosecha y producción, equivalente al culto a la Pachamama en la cultura Andina.
Los integrantes de las distintas comunidades, vestidos con coloridos atuendos típicos, bailan el pin pin, nombre que adquiere la danza con la que se forman grandes ruedas y luego distintas parejas que se mueven al ritmo de una especie de tambor mediano, con una cuerda que se hace vibrar sobre el parche y da un sonido particular.
“Queremos visibilizar nuestra cultura, nuestra identidad y lo que representa el pueblo guaraní”, señaló hoy en una conferencia de prensa Marcelo Cuellar, referente del Consejo de Participación Indígena (CPI) del departamento de San Pedro.
Cada uno de los comuneros reafirman en esta festividad “los principios y valores que nos dejaron los abuelos a través de la reciprocidad para manifestar la vida y no la muerte, ratificamos la alegría y no la tristeza”, explicó.
Culturalmente se invoca la llegada de los ancestros para cargarse de energía, al mismo tiempo se comparte la gastronomía característica de las selvas jujeñas, “por lo tanto prácticamente es todo vegetal y pescados”, detalló Cuellar.
En ese contexto destacó que durante la ceremonia se representará “la pelea entre el jaguar y el toro”, lo cual “es algo que los jujeños y visitantes deben conocer”, manifestó el comunero yungueño.
A su vez la intendenta de Calilegua, Elsa Flores, sostuvo que en la zona de las Yungas “tenemos nuestras tradiciones y costumbres”, diferentes a las celebraciones que se dan en la Quebrada de Humahuaca.
Por su parte, la ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura, valoró, “somos una de las provincias con mayor diversidad cultural y mayor presencia del pueblo guaraní”.
En relación a las expresiones de esa comunidad, sostuvo “queremos poner en valor su espiritualidad y filosofía”, dijo al añadir que “así como en agosto es tiempo de Pachamama, para esta época de cosecha es tiempo del pueblo guaraní que recorre el territorio y se vinculan con la naturaleza”.
“El arete Guazú es una ceremonia espiritual propia de los pueblos y una ratificación de nuestra forma de vida de manera colectiva, es decir somos comunidad con los que estamos en este tiempo y con los que estuvieron antes”, detalló la funcionaria jujeña.
El final de los festejos incluye la llamada danza ritual del jaguar con el toro, en la cual los hombres llevan máscaras para representar a ambos animales, que hacen referencia al aborigen y al europeo en medio de una lucha que concluye casi siempre con la victoria del felino típico de América.
Todas las particularidades del Arete Guazú podrán ser admiradas durante el mes de febrero en las distintas comunidades guaraníes ubicadas en las localidades de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara.
Hasta el 9 de abril el público podrá visitar la muestra denominada “Mujer jujeña, identidad y pertenencia”, que reúne a 23 artistas de distintos puntos de la provincia.
El “Encuentro Literario y Cultural del NOA por la Educación” se realizará el próximo viernes, a partir de las 10 horas, en el SUM del Bachillerato Provincial Nº 3, ubicado en la localidad de Monterrico.
En el mes de la mujer, el grupo teatral "El Inmigrante" rinde un merecido homenaje y reivindica a la gran Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru.
La 3ra. Edición del Festival "La Vendimia de El Bayeh 2025" que tendrá lugar los días 21,22 y 23 del presente mes, entre Purmamarca y Maimará.
El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.
Los premios ascienden a un total de 6 millones distribuidos en las distintas categorías y las carpetas digitales se recibirán los primeros días de mayo. En esta edición el jurado estará compuesto por: Marta Penho, vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Laura Casanova periodista de Clarín, de la Revista “Ñ”; y el artista internacional Enrique Salvatierras.
Después de duras discusiones de los dirigentes provinciales con la intervención nacional, se repartieron los lugares en la lista de diputados del Frente Justicialista.
La polémica se generó por derivaciones de ANDIS a clínica privada ligada a un diputado de LLA Manuel Quintar. Personas con discapacidad que reciben pensiones no contributivas fueron convocadas a un policonsultorio del Sanatorio Los Lapachos.
No es la primera vez que los hermanos Moisés tienen problemas, sobre todo públicamente. Pero esta vez causó pánico lo sucedido en las afueras del Juzgado Electoral Provincial, donde anoche se venció el plazo para la presentación de las listas de candidatos.
Este monto se acordó en la tercera reunión entre los distintos actores de la producción tabacalera regional, donde se fijó el nuevo precio para el tabaco Virginia clase B1F (100%) de acuerdo al patrón tipo vigente para la campaña 2024-2025.
Se trabaja en la última etapa de las obras de repavimentación de la Ruta Provincial N° 43, con aporte del gobierno provincial, destacó la presidente del Concejo Deliberante de Puesto Viejo, Amanda López.