COMUNIDAD INDÍGENA GUARANÍ, ANUNCIÓ LA CELEBRACIÓN DEL “ARETE GUAZÚ”  

Pueblos indígenas guaraní asentados en tres departamentos de Jujuy anunciaron la celebración del Arete Guazú (Fiesta Grande), un rito de la espiritualidad de la región de las Yungas que lleva se adelante a través de música y bailes para invocar a sus ancestros.

CULTURA03 de febrero de 2023Fernando BurgosFernando Burgos
celebracion arete guazu

La festividad se reeditará el 10 de febrero a la vera del Río Xibi Xibi en San Salvador de Jujuy, donde desde el mediodía se reunirán los integrantes del pueblo guaraní en un contexto festivo previo al carnaval.

El Arete Guazú, es una fiesta que se realiza desde mucho antes de la llegada de los conquistadores, en tiempos de cosecha y producción, equivalente al culto a la Pachamama en la cultura Andina.

Los integrantes de las distintas comunidades, vestidos con coloridos atuendos típicos, bailan el pin pin, nombre que adquiere la danza con la que se forman grandes ruedas y luego distintas parejas que se mueven al ritmo de una especie de tambor mediano, con una cuerda que se hace vibrar sobre el parche y da un sonido particular.

“Queremos visibilizar nuestra cultura, nuestra identidad y lo que representa el pueblo guaraní”, señaló hoy en una conferencia de prensa Marcelo Cuellar, referente del Consejo de Participación Indígena (CPI) del departamento de San Pedro.

Cada uno de los comuneros reafirman en esta festividad “los principios y valores que nos dejaron los abuelos a través de la reciprocidad para manifestar la vida y no la muerte, ratificamos la alegría y no la tristeza”, explicó.

Culturalmente se invoca la llegada de los ancestros para cargarse de energía, al mismo tiempo se comparte la gastronomía característica de las selvas jujeñas, “por lo tanto prácticamente es todo vegetal y pescados”, detalló Cuellar.

En ese contexto destacó que durante la ceremonia se representará “la pelea entre el jaguar y el toro”, lo cual “es algo que los jujeños y visitantes deben conocer”, manifestó el comunero yungueño.

A su vez la intendenta de Calilegua, Elsa Flores, sostuvo que en la zona de las Yungas “tenemos nuestras tradiciones y costumbres”, diferentes a las celebraciones que se dan en la Quebrada de Humahuaca.

Por su parte, la ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura, valoró, “somos una de las provincias con mayor diversidad cultural y mayor presencia del pueblo guaraní”.

En relación a las expresiones de esa comunidad, sostuvo “queremos poner en valor su espiritualidad y filosofía”, dijo al añadir que “así como en agosto es tiempo de Pachamama, para esta época de cosecha es tiempo del pueblo guaraní que recorre el territorio y se vinculan con la naturaleza”.

“El arete Guazú es una ceremonia espiritual propia de los pueblos y una ratificación de nuestra forma de vida de manera colectiva, es decir somos comunidad con los que estamos en este tiempo y con los que estuvieron antes”, detalló la funcionaria jujeña.

El final de los festejos incluye la llamada danza ritual del jaguar con el toro, en la cual los hombres llevan máscaras para representar a ambos animales, que hacen referencia al aborigen y al europeo en medio de una lucha que concluye casi siempre con la victoria del felino típico de América.

Todas las particularidades del Arete Guazú podrán ser admiradas durante el mes de febrero en las distintas comunidades guaraníes ubicadas en las localidades de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara.

 

Te puede interesar
esculturas casa de gobierno lola mora

EL SABADO TRASLADAN LAS ESCULTURAS "EL TRABAJO" Y "LA LIBERTAD" AL CENTRO CULTURAL LOLA MORA

El Expreso de Jujuy
CULTURA03 de julio de 2025

Habrá un festival musical este sábado, día en que las esculturas ‘El Trabajo’ y ‘La Libertad’ llegaran al Centro Cultural Lola Mora, espacio que ofrece una nueva dupla argentina y mundial: Mora–Pelli.  El encuentro se desarrollará a las 12.00hs en la Casa de Gobierno, sobre calle Sarmiento, y que dará lugar al acompañamiento del traslado de las esculturas ‘

CENTRO CULTURAL EODO JUJEÑO JAZZ BAND

AGENDA CULTURA HASTA EL MIERCOLES 9

El Expreso de Jujuy
CULTURA03 de julio de 2025

La primera semana de julio llega con una variada propuesta cultural que se despliega desde la Puna hasta los Valles. Música, danza, teatro y tradición protagonizan una agenda que celebra la identidad jujeña e invita a disfrutar del patrimonio cultural y artístico de la provincia, en el marco de la Semana de la Independencia.

TURISMO HUMAHUACA2

QUBRADA DE HUMAHUACA CELEBRA 22 AÑOS COMO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD

El Expreso de Jujuy
CULTURA03 de julio de 2025

Hace 22 años  la Quebrada de Humahuaca fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural. La distinción, otorgada en 2003, puso en valor el carácter único de este territorio jujeño que combina belleza natural, riqueza arqueológica y una herencia cultural viva.

capacitacion direccion coral

EL MAESTRO DARÍO INGIGNOLI BRINDA CAPACITACIÓN EN DIRECCIÓN ORQUESTAL Y CORO

El Expreso de Jujuy
CULTURA26 de junio de 2025

Se realizó  una nueva edición del curso de dirección orquestal y coral junto a músicos, coros y estudiantes del NOA participaron del curso dirigido por el maestro Darío Ingignoli.La actividad fue organizada por la Fundación Música con Alas, con el acompañamiento de la Fundación Educando y la Secretaría de Cultura de la Provincia.

volcan pueblo

Agenda Cultural: PROPUESTAS PARA DISFRUTAR TODO EL FIN DE SEMANA

El Expreso de Jujuy
CULTURA25 de junio de 2025

La cultura se vive con intensidad en todos los rincones de Jujuy. Esta semana llega con fiestas patronales, espectáculos musicales, propuestas teatrales y talleres para toda la comunidad. Desde los Valles hasta la Puna, la agenda ofrece actividades para disfrutar en familia o con amigos, en escenarios diversos que invitan al encuentro y la participación.

Lo más visto
TURISMO HUMAHUACA2

QUBRADA DE HUMAHUACA CELEBRA 22 AÑOS COMO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD

El Expreso de Jujuy
CULTURA03 de julio de 2025

Hace 22 años  la Quebrada de Humahuaca fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural. La distinción, otorgada en 2003, puso en valor el carácter único de este territorio jujeño que combina belleza natural, riqueza arqueológica y una herencia cultural viva.

corte luz aeroclub1

Alto Comedero: MAS DE 800 FAMILIAS DEL BARRIO RENABAP QUEDARON SIN LUZ EN PLENA OLA POLAR

El Expreso de Jujuy
JUJUY04 de julio de 2025

Un operativo conjunto entre EJESA y la Policía de Jujuy  dejó sin suministro de energía eléctrica  a cientos de hogares de un barrio de Alto Comedero. Las conexiones precarias abastecían de energía a hogares en situación vulnerable. los vecinos denuncian el incumplimiento del Certificado de Vivienda Familiar y violaciones a normativas nacionales e internacionales.