
SANTILLI BUSCARÁ REUNIRSE CON SADIR PARA CERRAR ACUERDO
Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.
La Legislatura de Jujuy aprobó hoy el proyecto del Presupuesto 2023, que contempla gastos totales por 403.000 millones de pesos y un déficit del orden de los 9.000 millones de pesos.
POLITICA30 de noviembre de 2022
Fernando Burgos
La planificación en torno al ejercicio del próximo año fue aprobada en general con el apoyo de todos los bloques, aunque con votos negativos en particular en artículos referidos al endeudamiento de la provincia y a la contracción del nuevo financiamiento en dólares por parte del Gobierno que encabeza el radical Gerardo Morales, entre otros puntos.
“El presupuesto se ha duplicado comparado con el del año 2022, que fue de 203 mil millones de pesos”, comenzó por señalar, como miembro informante, el diputado de la UCR Guido Luna.
“Una estimación de los ingresos corrientes por 388 mil millones de pesos, un 210% más que el año anterior, siendo la coparticipación la partida más abultada, con 310 mil millones de pesos”, detalló el legislador oficialista.
En el caso de los gastos corrientes, señaló que “están presupuestados en el orden de 317 mil millones de pesos”, siendo el rubro más significativo el del pago de sueldos a los empleados públicos, “con una partida de 250 mil millones de pesos, lo que representa un 62% del total de gastos estimados”. Al respecto, apuntó además que “la pauta salarial prevista es del 80%”.
Finalmente, se refirió a las deudas que tiene la provincia, particularmente a las contraídas para la ejecución de proyectos productivos e indicó que “para el año 2023 está previsto el pago de un total de 10 mil millones de pesos en intereses y 25 mil millones de pesos en la amortización de capital”.
Desde el bloque Juntos Por Jujuy-Frente de Todos, que registró votos en contra de algunos articulados, el diputado Alejandro Snopek habló del apoyo a la herramienta de administración pública fundamental que significa la ley del presupuesto, aunque criticó su falta de “transparencia”; de detalles tanto en materia de gastos como ingresos, “como sucede a nivel nacional y en la mayoría de las provincias”.
Sobre el articulado objetado, criticó intenciones expuestas del Ejecutivo para que la Legislatura autorice nuevo endeudamiento, “en este caso por 25 millones de dólares” para inversiones en la empresa estatal Cannava, “sin haberse enviado a la Cámara cuál sería su destino”.
En tanto, habló de otro punto que contempla la posibilidad de reestructurar la deuda de la provincia y le da facultades amplias al Ministerio de Hacienda local, “sin estar claro cómo se va a pagar”.
Por otro lado, la diputada Débora Juárez Orieta, también de Juntos Por Jujuy-Frente de Todos, criticó lo referido a la partida para sectores como bienestar social, donde está el Consejo Provincial de la Mujer, y que “se muestra con un déficit que ronda el 39% para el 2023”. “Habla de que no se está poniendo énfasis en temas que se dicen política de Estado”, sostuvo al respecto.
Del Frente de Todos-PJ, el legislador de extracción gremial Luis Cabana criticó, por su parte, el articulado que mantiene la emergencia económica en la provincia y que implica “medidas de recorte del gasto público, que son dirigidas a seguir atentando contra los derechos de los trabajadores”.

Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.

La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.


En Santiago del Estero se definió la conformación del grupo de los los gobernadores del Norte Grande, cuyo presidente e interlocutor con el gobierno nacional, será el catamarqueño Raúl Jalil, muy cercano a Milei.

La agenda parlamentaria está trazada hasta fin de año y el tratamiento de la Ley de Coparticipación Municipal, no está o no figura por ningún lado. Básicamente, el gobierno provincial no remitió ningún proyecto para que se discuta en ese ámbito, y todo hace prever que los intendentes se quedaron nuevamente sin la posibilidad de contar con una ley que le asegure un mayor flujo de recursos y sin estar mendigando en Casa de Gobierno.

Entre los temas previsto, está el ingreso del Presupuesto 2026, para que tome estado parlamentario. En reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, las autoridades de la Cámara de Diputados, junto a los presidentes de los bloques , afirmaron que abordarán los despachos emitidos por las distintas comisiones, así como algunos temas que quedaron pendientes en el orden del día de la sesión anterior.

Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.

El flamante manager deportivo de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Julio Chiarini, hizo una evaluación preliminar del nivel y la capacidad del plantel albiceleste. “No hay mucho por traer, hay que mantener esta base para lograr grandes objetivos” afirmó.

Vecinos del Barrio Florida, ubicado a la vera de la Ruta Nacional N° 9 en la ciudad de Tilcara, se encontraron con uno de sus principales acceso, cerrado por disposición de Vialidad Nacional. Denuncian que la obra impulsada por el organismo nacional, se realizó sin previo aviso ni consulta a la comunidad, afectando la seguridad vial, el acceso a servicios esenciales y la economía local.

Para el sistema judicial, la suspensión de audiencias sin motivo concreto, es normal. Pero dejan un manto de impunidad en distintos casos por accidente de tránsito, porque familiares tienen que salir a “mendigar” justicia. Esto pasa con tres casos emblemáticos que sucedieron hace ya varios años y que siguen sin encontrar justicia.

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.