
Ronda final: A PURO TALENTO SE DESARROLLA EL PRE COSQUIN 2026
El talento del NOA brilló en San Salvador de Jujuy y a estas horas, ya se cuenta con finalistas rumbo al Pre Cosquín 2026
El pueblo jujeño comienza hoy con los homenajes a la Pachamama en un encuentro que volverá a manifestarse de forma popular en toda la provincia tras dos años de restricciones por la pandemia. Agradecerán por el bienestar del hogar, por la producción de los campos, y pedirán prosperidad en una de las expresiones más arraigadas en los pueblos andinos.
CULTURA01 de agosto de 2022Hoy se celebra el Día de la Pachamama y no habrá actividad en el ámbito público y privado debido a que el Gobierno provincial decretó asueto administrativo y escolar en todos los niveles para permitir que las familias jujeñas puedan participar de las ofrendas a la Madre Tierra y propiciar "el rescate de la cultura indígena y promover sus prácticas ancestrales".
Además, desde el 2013, por una ley del Congreso de la Nación, cada 1 de agosto Jujuy es Capital Nacional de la Pachamama, en virtud del significado que tiene la celebración en toda la región.
Agosto es el mes de la Pachamama, cuando se celebra el inicio del período de fertilidad de la Madre Tierra y, por ende, durante todo ese mes se realizan rituales y ceremonias de agradecimiento en los que se manifiesta “la reciprocidad que hay entre el hombre, la mujer y el mundo andino. Nuestros abuelos nos enseñaron a ser generosos con ella como ella es con nosotros”, indicó a Télam el secretario de Cultura de Tilcara, Eduardo Escobar.
El ritual de “dar de comer a la Tierra”, consiste en abrir un hoyo en el suelo y ofrecer alcohol, hojas de coca, cigarrillos y todas aquellas comidas a base de maíz, papas y quínoa como empanadas, tamales, guisos de papa lisa o papa verde, picante de mondongo o de panza con maíz que se pela con ceniza.
También se ofrenda bebidas alcohólicas como chicha de maíz, vino y cerveza.
En su alrededor el pozo está adornado con serpentinas y lanas de colores y con pequeños braseros encendidos con preparaciones especiales de incienso, donde se depositan las ofrendas.
La mayoría de los tilcareños celebrarán en sus casas, también habrá eventos privados, y recién el 22 de agosto, tras la marcha evocativa del Éxodo Jujeño, el municipio de esa localidad reeditará el ritual de la Pachamama en la plaza central para todo el público.
En San Salvador de Jujuy, la ofrenda a la Pachamama se llevará a cabo mañana a las 11 en el parque lineal Xibi Xibi con un festival artístico libre y gratuito.
Por su parte, funcionarios del Gobierno provincial participarán mañana a las 12 de las celebraciones en el paraje Raya Raya de la localidad de Tumbaya Grande, junto con la Comisión Municipal de Tumbaya y la Comunidad Aborigen Kolla Finca.
“Aunque los últimos dos años no se decretó el asueto por la pandemia de Covid-19, ahora la situación está un poco mejor a pesar del aumento de casos en los últimos días. Es la oportunidad para que los jujeños rindan homenaje a la Madre Tierra”, afirmó el ministro de Gobierno y Justicia jujeño, Normando Álvarez García.
Por su parte, la Comisión Municipal de Purmamarca invitó al público en general a participar de la ceremonia de la Pachamama mañana a las 10 en la plaza 9 de Julio.
Asimismo, esta noche las comunidades de Humahuaca dedicarán oraciones y ofrendas a la Madre Tierra, en una celebración que forma parte de la herencia cultural ancestral de los pueblos originarios, profundamente respetada en Jujuy desde su diversidad e interculturalidad.
El talento del NOA brilló en San Salvador de Jujuy y a estas horas, ya se cuenta con finalistas rumbo al Pre Cosquín 2026
La primera semana de octubre llega con una programación que celebra la primavera y las tradiciones jujeñas en cada región. Una invitación a recorrer la provincia a través de su diversidad cultural, con actividades abiertas para todos los gustos y edades.
Comenzó la cuenta regresiva para vivir la décima edición del ya tradicional Festival de la Peña Colorada. El viernes y sábado la cita será en el predio La Mielera ubicado en el acceso sur, donde se espera dos noches colmadas de espectadores.
El encuentro de la familia y el folklore se vivió en la noche del sábado con la mejor de las expectativas, expresó el Intendente David Abraham Paoli el anfitrión de la jornada. El festival se realiza desde el año pasado, previo a las fiestas patronas que se celebra el 29 de septiembre.
El certamen para nuevos valores “Pre Cosquín 2026”, en su edición número 54, se llevará a cabo los días 4 y 5 de octubre, en el Complejo Cultural Manuel Belgrano, ex Estación de Trenes, desde las 15 horas.
En una noche mágica, la representante de la zona de Los Valles y del Departamento Dr. Manuel Belgrano, María Victoria Zamar fue coronada como nueva Embajadora por Jujuy en la tradicional Fiesta Nacional de Los Estudiantes.
¿Vuelve el “uno a uno”? Qué fue la convertibilidad de los ‘90 y cómo funcionó. Fue un plan que ató el peso al dólar. Frenó la híper pero generó desempleo y una crisis histórica. Ahora, un economista cercano a Milei anuncia un “nuevo plan”.
El presidente de EEUU, Donald Trump, que se declara artífice de la paz en Gaza, ha aterrizado hoy en Israel antes de participar en la cumbre de Egipto. Ha sido recibido por Benjamin Netanyahu y el presidente Isaac Herzog en el aeropuerto de Ben Gurion. También había miembros de la delegación estadounidense que ya estaban en Israel. Su yerno Jared Kushner y su hija Ivanka Trump.
Un acto de vandalismo se registró anoche en el Centro Cultural Manuel Belgrano (Ex Vieja Estación de Trenes) luego de que dos grupos musicales cancelaran su presentación en un show privado.
La papa registra una caída de precios en Perico y en la feria de Monterrico, mientras el tomate muestra un incremento. Los valores provistos por los mercados mayoristas locales señalan un escenario mixto en la canasta de hortalizas de la región.
La Legislatura de Jujuy presentó la primera Plataforma de Participación Ciudadana del país, una herramienta digital que permite a los jujeños ser parte activa en la creación de las leyes.