EN JUJUY CASI EL 30% DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS NO TIENEN ACCESO A INTERNET

La provincia está muy por encima de la media nacional, según un estudio realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación, donde los investigadores advirtieron que "en el contexto de la pandemia solo los niños con PC y banda ancha acceden al contacto en línea con el docente y a las plataformas educativas".

NACIONALES02 de mayo de 2020Fernando BurgosFernando Burgos
internet secundaria

El 19,5% de los alumnos de las escuelas primarias argentinas no tiene acceso a internet en el hogar y esto limita sus oportunidades, según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación publicado este jueves.
El informe está basado en las respuestas de los estudiantes a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender (del Ministerio de Educación de la Nación) 2018 y 2017 y el (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiante) PISA 2018.
En el nivel secundario, mientras tanto, el 15,9% de los alumnos no tiene acceso a internet desde su casa, según el mismo reporte.
El trabajo también encontró "grandes disparidades en el nivel de conectividad de las provincias" argentinas.

Acceso a internet en las provincias


En base a las pruebas Aprender 2018, hay "siete provincias donde un tercio de los estudiantes de primaria no tiene acceso a internet en su hogar": Santiago del Estero (40,7%), Formosa (37,7%), San Juan (36,1%), Catamarca (35,0%), Misiones (35,0%), Chaco (33,5%) y Corrientes (33,3%).
En el otro extremo se encuentran las jurisdicciones donde el déficit se reduce: Ciudad de Buenos Aires (7,2%), La Pampa (7,5%) y Tierra del Fuego (8%).
En el nivel secundario, las mayores proporciones de alumnos sin acceso a Internet se encuentran en Salta (29,7%), Catamarca (29,5%), Formosa (29,5%), Misiones (29,4%), Corrientes (28,9%), Jujuy (28,7%), San Juan (27,8%), Santiago del Estero (26,8%) y Chaco (26,1%).
Los menores déficits, mientras tanto, se registran en La Pampa (5,1%), Ciudad de Buenos Aires (7,2%) y Tierra del Fuego (7,5%).
"Las estadísticas muestran brechas persistentes, aun cuando hubo una mejora en los últimos años", afirmó respecto al informe Carina Lion, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires.
De hecho, el estudio menciona datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) según los cuales, en el primer trimestre de 2014 el 49,6% de los hogares argentinos contaba con acceso a internet fijo, mientras que en el tercer trimestre de 2019, ese porcentaje pasó al 62,8.
El trabajo del Observatorio también incluye cifras sobre la calidad de conexión, que "en muchos casos no es adecuada para fines pedagógicos".
"Cuando la velocidad es menor a 20 Mbps se dificultan las actividades de aprendizajes sincrónicas (videoconferencias o foros), solo quedando disponibles las actividades asincrónicas (tarea, lecturas o videos)", afirmaron.

Internet en el contexto actual

Los investigadores advirtieron que "en el contexto de la pandemia solo los niños con PC y banda ancha acceden al contacto en línea con el docente y a las plataformas educativas".
Ante la pandemia de coronavirus, al igual que otros países, Argentina interrumpió las clases presenciales y, en este marco, el Ministerio de Educación implementó políticas para continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto a través de internet, la televisión y cuadernillos.

"La posibilidad de usar la televisión o cuadernillos muestra la intención política de incluir frente a la diversidad que hay no solo en el acceso técnico sino en las trayectorias educativas", dijo Lion.
El gobierno oficializó, al inicio de la cuaretena, una batería de medidas para el sector de la educación y puso en marcha la plataforma online 'Seguimos Educando' para la continuidad de las actividades de enseñanza, además de horas de contenido en la TV Pública y distribución de cuadernillos con actividades pedagógicas.
"Todos los chicos tienen que quedarse en sus hogares, por eso estamos generando estas herramientas pedagógicas de acompañamiento", aseveró el ministro de Educación, Nicolás Trotta, en su momento. (Télam)

 

Te puede interesar
la quiaca frontera

ARGENTINA TENDRÁ SU PROPIA POLICÍA MIGRATORIA

El Expreso de Jujuy
NACIONALES24 de noviembre de 2025

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

movlizacion ate jujuy casa gobierno2

ATE QUIERE QUE MILEI PAGUE LOS 10 AÑOS DE PÉRDIDA DEL SALARIO

El Expreso de Jujuy
NACIONALES22 de noviembre de 2025

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

computadoras estampida

Ciudad del Este: ESTAMPIDA HUMANA POR UNA NOTEBOOKS DE US$80

Fernando Burgos
NACIONALES21 de noviembre de 2025

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

Lo más visto
lisandro aguiar

RENUNCIÓ LISANDRO AGUIAR COMO CONCEJAL Y PRESIDENCIA DEL C.D.

El Expreso de Jujuy
POLITICA26 de noviembre de 2025

El concejal radical presentó esta mañana su renuncia a la banca en el Concejo Deliberante Capitalino, con la expectativa de ser nombrado nuevo miembro del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy. Aguiar terminaba su mandato ahora el 10 de diciembre y su renuncia será abordada mañana en el Deliberante.

sesion legislatura  noviembre (7)

LEGISLATURA BUSCA APROBAR LA DESIGNACIÓN “A DEDO” DE 3 JUECES DEL STJ

El Expreso de Jujuy
POLITICA26 de noviembre de 2025

Para hoy a las 10 de la mañana estaba prevista la realización de la 11° Sesión ordinaria de la Legislatura de Jujuy. Sin embargo pasado el mediodía no comenzó el debate, debido a que los legisladores están negociando con el ejecutivo la incorporación de tres nuevos miembros del Superior Tribunal de Justicia.

JUECES CORTE SUPREMA

LEGISLATURA IMPUSO CUATRO NUEVOS JUECES EN EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

El Expreso de Jujuy
POLITICA26 de noviembre de 2025

Se tratan de los abogados Gonzalo César de la Colina, Estéban Eduardo Uriondo, Jorge Lisandro Aguiar y Emma María Mercedes Arias, cuyos pliegos fueron aprobados en Sesión Especial realizada esta tarde en la Legislatura de Jujuy y cubrirán los cargos vacantes que existe actualmente en el máximo organismo judicial de la provincia.