
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Organismos de derechos humanos de Jujuy encabezaron hoy una marcha a 45 años de la Noche del Apagón, la operación represiva en localidades del departamento Ledesma durante la cual en 1976, en la dictadura cívico-militar, fueron secuestradas 400 personas, de las cuales 33 siguen desaparecidas.
JUJUY22 de julio de 2021
El Expreso de JujuySegún la Justicia, el suceso habría tenido complicidad logística de la empresa Ledesma y los manifestantes reclamaron que se realice el juicio y se acelere ese proceso contra el dueño del ingenio, Carlos Blaquier, y el entonces administrador Alberto Lemos, procesados en causas que investigan esos delitos.
Sobre ambos la Corte Suprema de Justicia nacional revocó días atrás una falta de mérito que los beneficiaba, dictada en 2015 por la Cámara Federal de Casación Penal.
En su 38va edición, la marcha en pedido de justicia fue convocada de manera presencial, luego de que el año pasado el aislamiento social obligara a que solo se realicen actividades virtuales.
Se plegaron organizaciones sociales y políticas desde distintos puntos de la provincia y también de Salta.
La nutrida columna partió poco antes de las 15.30 desde Calilegua, donde se iniciaron los secuestros, y recorrió siete kilómetros hasta culminar, como cada año, en Libertador San Martín con un acto en su plaza central.
"Mi corazón está triste por estos 45 años que han pasado y aún veo que quienes causaron tanto dolor andan libres y no se los ha juzgado. Parece que la justicia no está para nosotros", sostuvo Rene Rodríguez, sobreviviente de la Noche del Apagón.
"Blaquier está muy bien respaldado, pero no debemos quedarnos, que nuestra memoria no se borre, sigamos en la lucha", dijo Ana Martínez, ex presa política en la provincia.
Paula Álvarez Carreras, abogada de derechos humanos de Jujuy, directora del cuerpo de abogados en procesos de Memoria, Verdad y Justicia, comentó que se presentó un nuevo recurso para que se acelere el proceso ante la Cámara Federal de Casación a la que la Corte devolvió la causa para un nuevo pronunciamiento.
"Está absolutamente demostrada la responsabilidad de la empresa. No podemos permitir que nos gane la impunidad biológica para estos genocidas", sostuvo Carreras.
Fueron variadas las actividades por los 45 años del Apagón de Ledesma, como actos, charlas, homenajes, obras de teatro y talleres artísticos, que comenzaron ayer y culminarán mañana.
En Buenos Aires también se impulsaba una muestra fotográfica en Plaza de Mayo, en tanto mañana, desde las 18, el secretario nacional de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, encabezará un conversatorio sobre los "Apagones del Terror", a trasmitirse por el canal YouTube.com/sdhargentina.
La Noche del Apagón ocurrió en Calilegua, Libertador General San Martín y El Talar con cortes de luz nocturnos que facilitaron las operaciones de los represores entre el 20 y 27 de julio de 1976.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

La Fiscalía que investiga al empresario Oded Kindermann por distintos hechos de abuso, modificó la imputación del mismo a abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de guarda, con lo cual también se amplió la prisión preventiva por 30 días, razón por la cual continuará privado de su libertad.

Un menor de 15 años casi pierde la vida tras ser agredido el pasado fin de semana, en inmediaciones del Hospital Snopek donde fue atacado por una patota integrada por jugadores de un club de rugby y un estudiante de la Escuela de Policía. En horas de la tarde de esta jornada el mismo grupo volvió a citar al menor en el mismo lugar, probablemente para volver a agredirlo y fueron detenidos.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.