
GASIFICARON A ALEJANDRO VILCA DURANTE LA MARCHA DE JUBILADOS
El diputado jujeño Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados.
(Por Marina Jiménez Conde).-Las tareas de delimitación y demarcación del territorio indígena en el Chaco salteño iniciadas esta semana permitirán la titulación de las tierras para las comunidades originarias de esa región y constituyen "una solución sin precedentes" en Argentina en materia de derechos ancestrales, según afirmó a Télam Nicolás Rapetti, jefe de Gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos.
NACIONALES17 de septiembre de 2022El funcionario es además titular de la Unidad Ejecutora de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) que en 2020 instó al Estado argentino a otorgar un título de propiedad colectiva, sobre 400 mil hectáreas ubicadas al noreste de la provincia de Salta, a las comunidades que integran la Asociación de Aborígenes de Lhaka Honhat.
"La provincia ya manifestó públicamente varias veces que su intención es entregar el título a Lhaka Honhat antes que terminé la gestión, y eso sería un hecho histórico porque sería una solución que no tiene precedentes en Argentina", afirmó Rapetti.
Las tareas de delimitación y demarcación comenzaron el lunes pasado, en el marco de un plan integral que el Estado aplica para dar cumplimiento a esa decisión de las Corte-IDH.
Lhaka Honhat nuclea a 132 comunidades de las etnias Wichí (Mataco), Iyjwaja (Chorote), Komlek (Toba), Niwackle (Chulupí) y Tapy'y (Tapiete), que reclaman las tierras ancestrales de manera formal desde 1984, y que en 1998, con la representación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que concluyó con este fallo de la Corte-IDH.
El territorio en disputa está actualmente ocupado por poblaciones criollas, cuyos antepasados llegaron a la región integrando misiones anglicanas que se establecieron en la zona a fines del siglo XIX.
Una de las tareas que deben llevarse a cabo como parte del cumplimiento de esta sentencia es relocalizar a esas poblaciones criollas en tierras provinciales que tiene una extensión de 243 mil hectáreas.
La Unidad Ejecutora de la Sentencia -que se encuentra dentro de la órbita de la Secretaría de DD.HH, y que fue creada específicamente para cumplir con el fallo- es la encargada de coordinar las tareas de delimitación y demarcación del territorio indígena y campesino.
Rapetti afirmó que el objetivo de la tarea es que "en un año se le otorguen a las comunidades de Lhaka Honhat" un título único de posesión de esas tierras.
Los equipos territoriales se encuentran conformados de forma interdisciplinaria por geógrafos, geólogos, sociólogos y abogados, y su propósito es cubrir tanto las "cuestiones técnicas vinculadas a la tierra, y los problemas relacionadas al diálogo y al consenso entre las distintas comunidades", explicó Rapetti.
Además van a estar acompañados por un grupo de "mediadores culturales", que se encuentra conformado por criollos e indígenas, que según Rapetti, buscan "promover acuerdos" en los desacuerdos que aún subsisten.
"Estos equipos van dando vueltas por todo el territorio, que es vastísimo. Van tratando de llegar a acuerdos con los criollos, para que se relocalicen y liberen las tierras", remarcó.
A la vez, confió que ya hay familias que "empezaron a relocalizarse" incentivadas porque "no tienen ningún título de los terrenos en los que viven".
En ese sentido, explicó que estos grupos deben reubicarse en "un territorio que es la mitad de grande", por lo que es necesario que el Estado les garantice "mejorar la capacidad productiva de la tierra" a la que se mudarán.
"Hay una promesa del Estado sobre cosas que se van a hacer, pero que aún no se notan. Por eso es importante que se comiencen a dar señales para seguir va avanzando", remarcó Rapetti, quien afirmó que con el comienzo de las tareas de demarcación y delimitación se marcha "en esa dirección".
"Hasta ahora íbamos, hablábamos y proponíamos, pero desde el lunes pasado empezó una tarea concreta con la que todos estábamos de acuerdo", señaló el funcionario.
El trabajo iniciado forma parte del "Eje Territorial" desarrollado por la Unidad Ejecutora como parte del plan integral en respuesta a la sentencia la Corte-IDH, que fue sometido previamente a una consulta previa, libre e informada con los actores sociales involucrados.
De esa consulta luego se recogieron los señalamientos y fueron sumados al proyecto.
Asimismo, el funcionario destacó el "diálogo de muchas décadas" entre las comunidades indígenas y las familias criollas para lograr "la resolución de este conflicto".
Rapetti reconoció que la solución "no es nada simple porque un montón de gente, que hace generaciones está viviendo en el lugar, tiene que dejar todo e irse", pero consideró que al no existir en los diferendos el interés de un grupo económico, las negociaciones "se facilitan".
"Las comunidades indígenas están mal. Pero los criollos no son terratenientes. Son gente que vive de lo que hace", distinguió el funcionario, y aseguró que por eso mismo, y "pese a las complejidades, la solución tiene un horizonte cercano".
Además, Rapetti valoró el trabajo "de articulación" que realiza la Unidad Ejecutora y destacó que "es una experiencia que marca un antecedente, que si funciona bien, se puede aplicar para otros casos".
En la misma línea, resaltó la "intervención inteligente" del Estado "hace que los recursos estén más coordinados" y destacó el trabajo conjunto con los ministerios de Desarrollo Social, de Agricultura y de Obras Públicas.
"Una de las principales dificultades que veíamos al principio, era que el Estado nacional y provincial intervenían en la misma zona y no estaban en contacto", indició al recordar los primeros viajes de la Unidad Ejecutora a la provincia salteña.
De esa manera, destacó "la interacción entre Nación, provincia y municipio, que en este momento está siendo fructífera".
Además, resaltó al Frente de Todos (FdT) como "un sector político que le ha dado un rol importantísimo a los organismos de derechos humanos" y afirmó que la Secretaría "trabaja constantemente en acuerdos de solución amistosa".
"Para nosotros, es importante acatar el fallo. No tenemos que llegar a al punto en el cual el Estado reciba una condena en instancias internacionales. Es fundamental el diálogo permanente con los organismos de derechos humanos para mejorarle la vida a la gente", puntualizó Rapetti.
El diputado jujeño Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados.
Milei devalúa y el dólar flota entre bandas, en la previa del acuerdo con el FMI, Toto Caputo anunció que el lunes levanta el cepo cambiario y de este modo el gobierno de Javier Milei blanquea que devaluará el peso. Se trata de una exigencia del FMI en el tramo final del acuerdo, que era la devaluación y flotación entre bandas.
El pasado jueves hubo un nuevo encuentro en el CFI entre los mandatarios que integran el Norte Grande, preocupados por la falta de envío que Nación distribuye a las provincias aliadas por medio de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último trimestre, solo llegó un 3% y en algunos casos, solo en caso de emergencia de las provincias.
Por una mayoría abrumadora, que en el caso de García Mansilla llegó a los 50 votos en contra, se rechazaron los dos jueces que Milei nombró por decreto. La derrota inédita que sufrió la Rosada se reflejó en el tono de pataleo del comunicado que publicó la Oficina de Prensa de Presidencia dos minutos después de la votación.
El gobernador de Salta Gustavo Sáenz fue el anfitrión de una nueva reunión de la Mesa de Litio con la presencia de sus pares de Catamarca Raúl Jalil y de Jujuy Carlos Sadir. También participó la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio Flavia Royón.
La vicepresidenta sostuvo que "la interrupción del orden constitucional fue fogoneada por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP".
La Libertad Avanza denunció que el Tribunal Electoral de Jujuy habilitó para las elecciones provinciales del 11 de mayo dos boletas que copian los símbolos de la fuerza y hasta usan la imagen de Javier Milei.
Una menor que concurre al segundo grado, división C, del turno tarde sufre reiteradas agresiones física de parte de un compañero de clase, ante la inacción del personal docente y directivo del establecimiento que tienen conocimiento del hecho, ya denunciado en el 2024, pero que jamás se tomó acciones para prevenir nuevos ataques.
El diputado jujeño Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados.
Como parte de los avances en el proceso de creación de la carrera de Medicina, la Universidad Nacional de Jujuy llevó a cabo la entrega de certificados a los profesionales de la salud que finalizaron la Diplomatura en Enseñanza de las Ciencias Médicas.
“Existe un protocolo de actuación en caso de violencia escolar que tiene que ser llevado por las autoridades escolares y padres de alumnos” afirmó la ministra de Educación Miriam Serrano, respecto al caso de violencia escolar denunciado en la Escuela Monteagudo, deslindando responsabilidad de ese organismo de gobierno.