
Créditos Bancarios: EL NIVEL DE MOROSISAD AUMENTÓ EN LOS ÚLTIMOS MESES
El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner abrió a las 14.08 la sesión especial en la que se buscará aprobar el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a firmar el acuerdo para refinanciar la deuda contraida por el macrismo.
NACIONALES17 de marzo de 2022
El Expreso de Jujuy
El Senado debatía esta tarde el proyecto de ley que avala el acuerdo del Poder Ejecutivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda externa con el organismo, en una sesión especial en la que, hasta las 19 y tras casi cinco horas de debate, habían hablado más de la mitad de los 40 oradores anotados.
La votación era esperada para cerca de la medianoche, en una sesión especial que fue abierta a las 14.08 por la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, con la presencia de 48 senadores y senadoras de todas las bancadas políticas.
En la mayoría de los 23 discursos escuchados hasta esta tarde, desde los dos principales espacios políticos, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, coincidieron en la necesidad de priorizar el hecho de que Argentina firme el acuerdo con el FMI para no ingresar en zona de default.
En el FdT, tres de las senadoras más cercanas a la Vicepresidenta manifestaron críticas al origen de la deuda contraída con el organismo internacional por el gobierno de Mauricio Macri y dijeron que se trató de «una de las mayores estafas» al pueblo argentino.
También hubo pedidos a la Justicia para que se aceleren las causas contra funcionarios del exgobierno de Cambiemos acusados de fuga de divisas.
Desde la oposición, los senadores Martín Lousteau y Víctor Zimmerman refutaron las acusaciones y coincidieron en la necesidad de respaldar el convenio para evitar «mayor sufrimiento al pueblo argentino».
Para lograr el quórum necesario, bajaron al recinto los representantes del oficialista Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, así como bloques más pequeños.
En la apertura del debate, el Frente de Todos (FdT) anotó 13 oradores, mientras que Juntos por el Cambio registró a 22 y otros monobloques y bloques chicos incluyeron a cinco expositores.
EL DEBATE
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el oficialista riojano Ricardo Guerra, abrió e debate en la Cámara alta al asegurar que se busca «alcanzar el acuerdo con el FMI que permita, lo más inmediato posible, centrar el esfuerzo en el crecimiento de la economía y la reducción de la inflación».
En un discurso de 20 minutos en representación del Frente de Todos, Guerra declaró que «el préstamo (pedido por la gestión de Cambiemos en 2018) ha sido alejado de lo estatutario y de lo legalmente permitido y cercano a una especulación política».
«El acuerdo nos debe permitir, con el menor costo social, llevar la pesada ancla del endeudamiento sin precedentes en que nos hundió la gestión anterior», aseguró Guerra.
En nombre del interbloque de Juntos por el Cambio, el senador por Evolución Radical e integrante del interbloque de Juntos por el Cambio, el porteño Martín Lousteau, dijo que el acuerdo «evita sufrimientos mayores aún al pueblo argentino».
«Estamos evitando acá sufrimientos mayores aún al pueblo argentino. Se los digo a aquellos que piensan que a este proyecto no hay que votarlo», destacó Lousteau en el discurso que pronunció durante la sesión de la Cámara alta.
El legislador del FdT por Misiones Maurice Closs sostuvo por su parte que «ver al Fondo de por si es un drama» pero adelantó su voto favorable.
«Son pocos los países los que van al Fondo porque no hace planes de desarrollo. Cada vez que interviene el Fondo busca equilibrar la balanza de pagos, pero es el prestamista de última instancia».
Closs consideró que «se llega (al FMI) cuando hiciste tan mal las cosas que nadie más te presta», y advirtió que «la peor impericia fue garantizar la fuga de divisas» durante la gestión de Cambiemos.
A su turno, la senadora nacional por el Frente de Todos de San Luis María Eugenia Catalfamo dijo que «cuando se legitima una deuda como se hace en este caso, se traba el desarrollo nacional», al referirse al proyecto que debate la Cámara alta para avalar el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional para refinanciar la deuda tomada por la administración de Mauricio Macri.
«Esto no es en contra de nuestro Gobierno. Esto es defender ciertos intereses y convicciones que tenemos. Hay muchas deudas que debemos saldar con la sociedad, primero con el pueblo argentino», agregó la senadora, señalada como una de las que votaría negativamente el proyecto que se debate en la Cámara alta.
«El préstamo es tan escandaloso que nunca antes fue visto. Es una deuda odiosa que no se utilizó para mejorar la calidad de vida del pueblo argentino. Al contrario, se mantuvo la fuga de capitales que condenará por décadas a futuras generaciones», indicó.
Catalfamo, quien se referenció políticamente en varias oportunidades de su discurso con el gobernador Alberto Rodríguez Saá, consideró que el crédito que se intenta renegociar con el proyecto de ley que debate el Senado «es la mayor estafa que sufrió el país».
EL PROYECTO
De acuerdo al reglamento interno del Senado, la iniciativa que recibió el martes dictamen favorable unánime en la comisión de Presupuesto recién podía ser llevada al recinto la semana próxima, cuando está previsto el primer vencimiento de uno de los pagos que debe hacerse al FMI.
Los senadores de la oposición se reunieron durante media hora y resolvieron luego de breves exposiciones de Martín Lousteau, Alfredo De Angeli, Humberto Schiavoni y Cornejo, habilitar el debate sobre tablas y coincidieron en la importancia de que Argentina «no entre en default» con el organismo internacional.
El martes, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta que preside el senador del FdT por La Rioja, Ricardo Guerra, consiguió firmar dictamen unánime de sus 17 integrantes en favor del proyecto de ley que fue sancionado por Diputados la semana pasada.
Solo dos senadores del FdT, la bonaerense Juliana Di Tulio y la santacruceña Ana María Ianni, suscribieron el texto en disidencia.
Senadores y diputados nacionales del FdT mantuvieron en las últimas horas una reunión con el economista y politólogo de origen belga Eric Toussaint, presidente del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas.
Durante la reunión, que se hizo en el despacho del senador oficialista neuquino Oscar Parrilli, Toussaint analizó los principales aspectos del acuerdo del gobierno argentino con el FMI y recordó la sanción en Bélgica de la ley contra los Fondos Buitre.
La norma puso freno al accionar de esos fondos al impedir que los especuladores obtengan en ese país más de lo que habían pagado para recomprar deuda, incluso habiendo obtenido una sentencia judicial a su favor en un tribunal extranjero.
Del encuentro participaron, además de Parrilli, los senadores María Inés Pilatti Vergara, Guillermo Snopek y Matías Rodríguez y los diputados Paula Penacca, Gabriela Estévez, Florencia Lampreabe e Itaí Hagman.
La reunión se llevó a cabo horas después de que la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta dio dictamen favorable al proyecto que avala el acuerdo.
Entre los senadores que apoyaron el dictamen se encuentran los oficialistas Guerra, Edgardo Kueider (Entre Ríos), María Teresa González (Formosa), Antonio Rodas (Chaco), Maurice Closs (Misiones), Marcelo Lewandowski (Santa Fe), Carlos Linares (Chubut) y Flavio Fama (Catamarca), así como uno de sus aliados, Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro.
Por JxC estamparon su firma el chaqueño Víctor Zimmermann, el riojano Julio Martínez, los porteños Lousteau y Guadalupe Tagliaferri, el chubutense Ignacio Torres y el salteño Juan Carlos Romero.
El texto aprobado por los senadores contiene solo un artículo en el que se indica: «Apruébase de acuerdo a lo estipulado en el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional y en los términos del artículo 2 de la ley 27612 las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo y el FMI para la cancelación del acuerdo Stand By celebrado en 2018 y para apoyo presupuestario».
Télam

El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.

La tarde del sábado y la mañana de este domingo pasado se registraron accidentes de tránsito y un intento de robo. Como consecuencia se detuvo a dos hombres que ya están a disposición de la justicia.

Pese a brindar asistencia a 76 Personas, el Comedor "Jorgito" de Alto Comedero Enfrenta Recortes de Ayuda Social. Las crisis y la falta de trabajo golpea a muchas familias de Alto Comedero, que tienen la necesidad de buscar otras alternativas para poder alimentarse.

Una mujer de entre 40 y 45 años se perdió en la zona de la laguna de Rodeo, en Yala, durante una actividad de trekking con un grupo de turistas. La llamada de alerta a Defensa Civil se registró aproximadamente a las 21 horas, lo que activó un operativo de búsqueda con la participación de vaqueanos y personal de diversas organizaciones. La mujer fue encontrada esta mañana tras una ardua caminata nocturna del equipo de rescate.

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.