
SADIR Y OTRO GOBERNADORES SE REUNIERON CON SANTILLI Y AVANZA ACUERDO CON NACIÓN
Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.
NACIONALES19 de noviembre de 2025
El Expreso de Jujuy
Sin embargo, según el estudio local más grande sobre esta enfermedad llevado adelante en nuestro país y al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, el EPOC.ar1 , el 77% de los casos no está diagnosticado, lo que convierte a la EPOC en una crisis silenciosa de salud pública. Esta es una de las claves del nuevo informe desarrollado por la Respiratory Health Initiative, una plataforma global -dependiente del Copenhagen Institute for Futures Studies (CIFS)- que analiza las capacidades nacionales para enfrentar enfermedades respiratorias crónicas.
Este miércoles se conmemora el Día Mundial de la EPOC y, en el citado informe se observa que, si bien el país cuenta con una base epidemiológica sólida y guías clínicas actualizadas, enfrenta serios desafíos en la implementación sistemática de políticas, el acceso equitativo y la integración de los distintos subsectores del sistema de salud.
“Tenemos centros de referencia y programas de rehabilitación pulmonar de excelencia, pero el acceso sigue concentrado en grandes ciudades. El subdiagnóstico es alarmante: la mayoría de los pacientes llega tarde a la consulta, cuando la enfermedad ya está avanzada”, advirtió el Dr. Alejandro Salvado, jefe de Neumonología del Hospital Británico de Buenos Aires.
Según el informe, la espirometría -prueba sencilla, ágil, indolora, económica y clave para detectar EPOC- no está disponible de manera sistemática en el primer nivel de atención y esto impide la detección temprana y contribuye a que seis de cada diez diagnósticos sean erróneos, tal como se vio en el EPOC.ar.1
Además, el escrito manifiesta que la fragmentación del sistema de salud entre sectores público, privado y de seguridad social acentúa las profundas inequidades: mientras hospitales de referencia concentran la atención especializada, vastas zonas rurales del país carecen de servicios básicos de diagnóstico y rehabilitación, aunque esta problemática no se restringe a zonas alejadas; hospitales públicos en zonas urbanas a veces no tienen médicos neumonólogos y/o espirómetros.
“El paciente con EPOC requiere educación para la adecuada administración del tratamiento, acompañamiento en la cesación tabáquica y seguimiento continuo. La adherencia al tratamiento es fundamental, pero solo un tercio de los pacientes lo cumple adecuadamente”, señaló la Dra. Ana María Stok, médica neumonóloga, Directora Médica de Investigaciones en Patologías Respiratorias en Tucumán.
Un llamado a la acción
Entre las recomendaciones del informe para Argentina se destacan la de la creación de un Programa Nacional de EPOC, con presupuesto propio, la implementación de un tamizaje sistemático a través de espirometrías en poblaciones de riesgo y la integración de la enfermedad al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para contar con un registro actualizado. Propone descentralizar la rehabilitación pulmonar, fortalecer los programas de cesación tabáquica y garantizar el acceso equitativo a tratamientos de acción prolongada.
El documento subraya además que el 35% de la población argentina continúa fumando, y otro 35% está integrado por ex fumadores, lo que mantiene un alto nivel de exposición al principal factor de riesgo. A ello se suman los efectos de las partículas del ambiente en áreas metropolitanas y del uso de biomasa en zonas rurales, que agravan la carga de enfermedad respiratoria.
“Todas las medidas que podamos tomar para mejorar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de la EPOC son importantes porque las personas con sintomatología respiratoria que empiecen a recibir el tratamiento adecuado para el grado de severidad de su cuadro podrían vivir significativamente mejor y evitar que esta enfermedad impacte en su trabajo, en su descanso nocturno, en su vida social o en su capacidad de caminar tres cuadras o de subir unos escalones, entre otras situaciones habituales”, puntualizaron los especialistas.
Las recomendaciones para Argentina son:KAADIEs1CwCp42EwDE8Mkw
Crear un Programa Nacional de EPOC.
Implementar un tamizaje espirométrico sistemático.
Establecer un registro nacional de EPOC.
Garantizar el acceso equitativo a tratamientos.
Descentralizar y expandir la rehabilitación pulmonar.
Fortalecer los programas de cesación tabáquica.
Actualizar periódicamente los estudios epidemiológicos.
Integrar la prevención ambiental y ocupacional.
"Además de entender cómo está Argentina hoy, este trabajo busca ofrecer una visión sobre qué capacidades debe fortalecer el país para enfrentar los desafíos respiratorios de la próxima década", concluyó el informe.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Los 24 distritos del país ya tienen el plazo de finalización y, hay dos semanas de diferencia entre la primera y la última en “cerrar las aulas” hasta 2026. Jujuy y otras provincias serán las primeras en finalizar el ciclo lectivo, el 12 de diciembre.

El gobierno de Javier Milei anunció la reactivación de la obra pública en diversas provincias. Pero de las 10 obras “descongeladas” ninguna llega a Jujuy, se localizan en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, 2 en Rosario, una Las Rosas y CABA.

El Hospital Garrahan anunció un incremento salarial cercano al 60 por ciento en la asignación básica para todo su personal, medida que alcanzará a trabajadores de planta, contratados bajo régimen de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.

El presidente Javier Milei anunció este domingo que Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior, en lugar de Lisandro Catalán. Lo hizo a través de su cuenta oficial de X en la que posteó una foto con el diputado reelecto por la provincia de Buenos Aires.

Guillermo Francos decidió anticiparse a su inminente remoción y le presentó a Javier Milei la renuncia a la Jefatura de Gabinete. Lo reemplazará el vocero Manuel Adorni.

A pesar de los intentos de persuasión, un hombre mayor de edad de unos 30 años, decidió arrojarse desde el Puente Paraguay acabando así con su vida. El hecho sucedió pasadas las 14 horas, intervino personal policial para intentar hacer desistir de la decisión, pero finalmente la tragedia sucedió.

El último mes algunas de ellas incrementaron hasta más de $1000 el precio por kilo. Recorriendo el mercado de Concentración y Abasto del B° San Pedrito, observamos varios incrementos en las frutas de estación.

El gremio que agrupa a los docentes secundarios y terciarios de la provincia, decidió un paro de 24 horas con movilización a concretarse este miércoles 19 en rechazo a la imposición salarial del gobierno provincial y el mínimo aumento del 2,5% otorgado en las paritarias celebradas en horas de la mañana.

Micaela Contreras es de San Pedro de Jujuy, madre de dos niños con discapacidad y busca colaboración para viajar al hospital Garrahan para realizar una evaluación a la condición de su hijo mayor de 12 años quien sufrió una mala praxis a la hora de nacer y debería ser operado para poder caminar mejor.

"No hay plata, nos estamos ajustando al presupuesto de la provincia" respondió el gobernador Carlos Sadir en horas de la mañana, al ser consultado sobre el descontento de los gremios estatales por el pobre aumento salarial ofrecido en negociaciones paritarias y que apena alcanza para un aumento del 2,5% para todos los trabajadores.