EN JUJUY CASI EL 30% DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS NO TIENEN ACCESO A INTERNET

La provincia está muy por encima de la media nacional, según un estudio realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación, donde los investigadores advirtieron que "en el contexto de la pandemia solo los niños con PC y banda ancha acceden al contacto en línea con el docente y a las plataformas educativas".

NACIONALES02 de mayo de 2020Fernando BurgosFernando Burgos
internet secundaria

El 19,5% de los alumnos de las escuelas primarias argentinas no tiene acceso a internet en el hogar y esto limita sus oportunidades, según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación publicado este jueves.
El informe está basado en las respuestas de los estudiantes a los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender (del Ministerio de Educación de la Nación) 2018 y 2017 y el (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiante) PISA 2018.
En el nivel secundario, mientras tanto, el 15,9% de los alumnos no tiene acceso a internet desde su casa, según el mismo reporte.
El trabajo también encontró "grandes disparidades en el nivel de conectividad de las provincias" argentinas.

Acceso a internet en las provincias


En base a las pruebas Aprender 2018, hay "siete provincias donde un tercio de los estudiantes de primaria no tiene acceso a internet en su hogar": Santiago del Estero (40,7%), Formosa (37,7%), San Juan (36,1%), Catamarca (35,0%), Misiones (35,0%), Chaco (33,5%) y Corrientes (33,3%).
En el otro extremo se encuentran las jurisdicciones donde el déficit se reduce: Ciudad de Buenos Aires (7,2%), La Pampa (7,5%) y Tierra del Fuego (8%).
En el nivel secundario, las mayores proporciones de alumnos sin acceso a Internet se encuentran en Salta (29,7%), Catamarca (29,5%), Formosa (29,5%), Misiones (29,4%), Corrientes (28,9%), Jujuy (28,7%), San Juan (27,8%), Santiago del Estero (26,8%) y Chaco (26,1%).
Los menores déficits, mientras tanto, se registran en La Pampa (5,1%), Ciudad de Buenos Aires (7,2%) y Tierra del Fuego (7,5%).
"Las estadísticas muestran brechas persistentes, aun cuando hubo una mejora en los últimos años", afirmó respecto al informe Carina Lion, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires.
De hecho, el estudio menciona datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) según los cuales, en el primer trimestre de 2014 el 49,6% de los hogares argentinos contaba con acceso a internet fijo, mientras que en el tercer trimestre de 2019, ese porcentaje pasó al 62,8.
El trabajo del Observatorio también incluye cifras sobre la calidad de conexión, que "en muchos casos no es adecuada para fines pedagógicos".
"Cuando la velocidad es menor a 20 Mbps se dificultan las actividades de aprendizajes sincrónicas (videoconferencias o foros), solo quedando disponibles las actividades asincrónicas (tarea, lecturas o videos)", afirmaron.

Internet en el contexto actual

Los investigadores advirtieron que "en el contexto de la pandemia solo los niños con PC y banda ancha acceden al contacto en línea con el docente y a las plataformas educativas".
Ante la pandemia de coronavirus, al igual que otros países, Argentina interrumpió las clases presenciales y, en este marco, el Ministerio de Educación implementó políticas para continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto a través de internet, la televisión y cuadernillos.

"La posibilidad de usar la televisión o cuadernillos muestra la intención política de incluir frente a la diversidad que hay no solo en el acceso técnico sino en las trayectorias educativas", dijo Lion.
El gobierno oficializó, al inicio de la cuaretena, una batería de medidas para el sector de la educación y puso en marcha la plataforma online 'Seguimos Educando' para la continuidad de las actividades de enseñanza, además de horas de contenido en la TV Pública y distribución de cuadernillos con actividades pedagógicas.
"Todos los chicos tienen que quedarse en sus hogares, por eso estamos generando estas herramientas pedagógicas de acompañamiento", aseveró el ministro de Educación, Nicolás Trotta, en su momento. (Télam)

 

Te puede interesar
diputados-1984967

DIPUTADOS APROBÓ EL DNU DEL ACUERDO CON EL FMI

El Expreso de Jujuy
NACIONALES19 de marzo de 2025

El oficialismo consiguió ratificar el decreto a pesar de no conocerse ni los montos ni los plazos en los que sería el acuerdo. La Izquierda, el peronismo y Marcela Pagano (LLA) protagonizaron fuertes cruces con Martín Menem.

Lo más visto
sadir litio

EL LITIO NO ES SINÓNIMO DE RIQUEZA PARA PROVINCIAS PRODUCTORAS COMO JUJUY, SALTA Y CATAMARCA

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de abril de 2025

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país. A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo.

jujuy inamu

EL INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA DELIBERÓ EN JUJUY

El Expreso de Jujuy
CULTURA05 de abril de 2025

Un total de 23 provincias participaron de la Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, con el objetivo de abordar el plan de acción 2025, y temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.