
GASIFICARON A ALEJANDRO VILCA DURANTE LA MARCHA DE JUBILADOS
El diputado jujeño Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados.
Las medidas económicas anunciadas la semana pasada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, fueron recibidas con optimismo en sectores industriales y productivos de las provincias.
NACIONALES07 de octubre de 2020El presidente de la Unión Industrial de Jujuy (UIJ), Nilo Carrión, consideró que las medidas "no serán de gran impacto en las actividades de la provincia" aunque reconoció que "son un aporte para tratar de mejorar la situación precisamente por la situación de coyuntura que se vive".
En cuanto a la reducción a las exportaciones de soja, el funcionario dijo que "si bien Jujuy tiene la producción de algunas oleaginosas, el volumen es menor" aunque estimó que las medidas pueden ser positivas en el sector de minerales, "donde entiendo que el impacto va a ser un poco mejor, aunque no cambie sustancialmente la situación".
El presidente de la Confederación Económica de la provincia de Buenos Aires (CEPBA), Guillermo Siro, calificó como "buenas" las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional y consideró que "es un buen punto de partida para empezar a trabajar".
La actividad industrial de la provincia de Buenos Aires aporta el 51,5 por ciento del total del país con 18.276 plantas que emplean a 408.512 personas, según datos del Ministerio de Producción bonaerense.
"Vemos con beneplácito las medidas y las apoyamos porque empieza a construirse un plan económico aunque no son todo lo necesarias que esperábamos", sostuvo Sirio y resaltó la decisión de quitar retenciones para los sectores industriales "y sobre todo en las Pymes, porque el Código internacional plantea que debe tributar el producto a la llegada al país y no en el país exportador".
"Esto hace que la Argentina empiece a aplicar una política normal de industrialización donde ponemos el producto, la manufactura, el trabajo, la riqueza, la ciencia e identidad argentina y no que sea un componente impositivo nacional provincial y municipal", concluyó el presidente de la Confederación Económica.
Desde la provincia de Mendoza, por su parte, Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas de Argentina, dijo a Télam que "estas nuevas medidas aportarán la posibilidad de incrementar las exportaciones, apreciamos este tipo de políticas que permitirán que nuestro vino, reconocido por su calidad en el mundo, repunte las ventas en el mercado externo".
Según se indicó la industria exporta por un total de 700 millones de dólares y con la suba de exportaciones el ingreso de divisas crecería en un 30%, y en esa dirección Ortiz agregó que "las ventas de vino al exterior necesitan ser apoyadas, y el plan expuesto, indica que las exportaciones llegarían a los 1.000 millones de dólares, lo que significará un alivio para el sector".
Por su parte, Nicolas Vicchi, gerente de la Asociación Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), dijo a Télam que se trata de "un buen comienzo, una buena idea, y que junto a otras, la veníamos solicitando con la Corporación Vitivinicola Argentina (COVIAR), para lograr mejorar la competitividad, el acceso a los mercados y la generación de valor agregado".
Además, el empresario bodeguero y presidente de la Coviar, José Alberto Zuccardo, le dijo a esta agencia que "para nuestro sector, es un importante aumento de los reintegros a las exportaciones de vinos embotellados, vinos a granel, espumantes, y jugos de uva, y es un aumento que varía en el caso del vino a granel del 3 al 7%; en el caso de los vinos embotellados de 3,25 a 7%, en el caso de los mostos de 2,50 a 7%. Hay un impacto muy importante y creo que es bueno como mecanismo de promoción de las exportaciones".
También Carlos Fiochetta, gerente de la Coviar, dijo que "si se considera que lo que se exportó en el año 2019 fueron alrededor de 950 millones de dólares, el porcentaje adicional que estará entre el 2,50 y el 7%, significan alrededor de casi 37 millones de dólares adicionales en reintegros a la vitivinicultura, y ese efecto es una muy buena medida".
Hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, fueron más cautos: el director Ejecutivo de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Ricardo Rabbione, en diálogo con Télam calificó como "insuficientes" las medidas y calculó: "No creo posible que los productores por dos o tres puntos más se decidan a vender, si no hay algún otro acuerdo", mientras el presidente de la Asociación Rural de Bahía Blanca, José Antonio Irastorza, expresó que las medidas "no mejoran ni cambian la situación".
En Chubut, la reducción de las retenciones para las exportaciones no tuvo mayor incidencia en la provincia "salvo algunos casos puntuales como un frigorífico en Comodoro Rivadavia que exporta carne de ovino al mercado asiático", detalló el ministro de Producción local, Leandro Cavaco, y reconoció que trabajan en una propuesta "para que el beneficio se extienda al sector lanar, donde sí se lograría un impacto más notable".
Por último, el sector agroexportador es el que manifestó mayores dudas: desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), un directivo de la entidad dijo a Télam que la propuesta oficial "no es a largo plazo, por lo tanto no creo que se logre el efecto que el Gobierno espera", al tiempo que el titular local de la Federación Agropecuaria Argentina (FAA), Agustín Pizzichinni, dijo que el anuncio "beneficia solo a los acopiadores que son los agroexportadoras", aunque reconoció que "entre las medidas hay algunas que podrían beneficiar a los pequeños y medianos productores".
Por último, en Neuquén, el presidente de la Asociación de Comercio, Industria y Producción (ACIPAN), Daniel González dijo Télam que "particularmente en nuestra zona, las inversiones son muy necesarias para el desarrollo de Vaca Muerta y si no se da una línea clara de reglas de juego a mediano y largo plazo va a ser muy difícil".
El diputado jujeño Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados.
Milei devalúa y el dólar flota entre bandas, en la previa del acuerdo con el FMI, Toto Caputo anunció que el lunes levanta el cepo cambiario y de este modo el gobierno de Javier Milei blanquea que devaluará el peso. Se trata de una exigencia del FMI en el tramo final del acuerdo, que era la devaluación y flotación entre bandas.
El pasado jueves hubo un nuevo encuentro en el CFI entre los mandatarios que integran el Norte Grande, preocupados por la falta de envío que Nación distribuye a las provincias aliadas por medio de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último trimestre, solo llegó un 3% y en algunos casos, solo en caso de emergencia de las provincias.
Por una mayoría abrumadora, que en el caso de García Mansilla llegó a los 50 votos en contra, se rechazaron los dos jueces que Milei nombró por decreto. La derrota inédita que sufrió la Rosada se reflejó en el tono de pataleo del comunicado que publicó la Oficina de Prensa de Presidencia dos minutos después de la votación.
El gobernador de Salta Gustavo Sáenz fue el anfitrión de una nueva reunión de la Mesa de Litio con la presencia de sus pares de Catamarca Raúl Jalil y de Jujuy Carlos Sadir. También participó la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio Flavia Royón.
La vicepresidenta sostuvo que "la interrupción del orden constitucional fue fogoneada por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP".
“La jefa“ está de vuelta en su tierra y lo hace a su inigualable estilo, con identidad, emoción y un despliegue visual, en escenarios únicos y cinematográficos de nuestra querida provincia.
Por primera vez en el Santuario de Rio Blanco se realizará mañana miércoles la misa Crismal, precedida del Jubileo de los Sacerdotes y de la Vida Consagrada. Además habrá una peregrinación de todos los Sacerdotes y consagrados, desde la rotonda de partida a Rio Blanco en la zona sur de la ciudad.
Una menor que concurre al segundo grado, división C, del turno tarde sufre reiteradas agresiones física de parte de un compañero de clase, ante la inacción del personal docente y directivo del establecimiento que tienen conocimiento del hecho, ya denunciado en el 2024, pero que jamás se tomó acciones para prevenir nuevos ataques.
El diputado jujeño Alejandro Vilca fue gaseado frente al Congreso durante la marcha de jubilados.
La ministra de Educación, Miriam Serrano, confirmó para la semana que viene un encuentro en el marco de las paritarias para la semana que viene y que ya mantuvo reuniones con gremios que acercaron inquietudes.