
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
La Comisión Directiva del gremio de docentes secundariis, en un contexto de reclamos salariales y mejoras laborales, determinó un paro y se organizan movilizaciones tras una nueva imposición salarial del gobierno provincial.
JUJUY15 de junio de 2025
El Expreso de Jujuy
En Asamblea Extraordinaria la Comisión Directiva del Ce.D.E.M.S., resolvió de manera unánime rechazar el incremento salarial del 2% impuesto por el Ejecutivo provincial y reafirmó el reclamo de un salario inicial que se equipare con la canasta básica familiar, así como la exigencia de un incremento del 20% sobre el salario básico remunerativo bonificable.
En respuesta a la falta de avances en las negociaciones laborales y a las recientes imposiciones salariales, se declaró un paro de 24 horas para el próximo martes 17 de junio, sin asistencia a los lugares de trabajo.
Se convocó a todos los integrantes del sector educativo a movilizarse y concentrarse en Purmamarca, un acto que también coincide con el segundo aniversario de la represión sufrida por los pueblos originarios en relación con la reforma constitucional provincial.
Además, señalaron que se convocará a un plenario de delegados de todos los niveles educativos para coordinar un plan de lucha y enfrentar los ajustes que atentan contra los derechos laborales. Esta reunión está prevista para la última semana de junio, aunque la fecha exacta aún está por confirmarse.
"La Comisión Directiva se ha encomendado la tarea de difundir la ley paritaria, con el objetivo de que todos los afiliados comprendan las implicancias de esta normativa en las negociaciones colectivas de trabajo. Asimismo, se exigió que en la próxima reunión institucional del 25 de junio se aborden las diversas problemáticas escolares y se implementen políticas ministeriales que promuevan la erradicación de la violencia en las escuelas" expresaron desde el gremio en un comunicado de prensa.
Otro de los puntos tratados fue la solicitud de un marco legal que proteja los derechos de los docentes, quienes han manifestado haber sufrido hostigamiento en redes sociales y medios de comunicación, así como agresiones físicas en los establecimientos educativos. En este sentido, se demandó el respeto por los procesos penales correspondientes y la presunción de inocencia en caso de denuncias.
La asamblea también discutió la necesidad de que los gastos de actos escolares no sean trasladados a la docencia, considerando los bajos salarios actuales. Asimismo, se exigió a las autoridades ministeriales la designación de profesores de educación especial en el nivel secundario.
Por último, se autorizó a la Comisión Directiva a colaborar con la multisectorial en una acción recordatoria del movimiento conocido como el "jujeñazo" y en la lucha colectiva contra la reforma constitucional de 2023.
También se denunció públicamente la falta de avance en el procesamiento judicial del ex Secretario General del Ce.D.E.M.S., Jorge Montero, exigiendo su inmediata elevación a juicio y la cese de la complicidad e impunidad.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.