Crisis habitacional: HACINAMIENTO CRÍTICO Y CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS, LA REALIDAD DE LOS HOGARES JUJEÑOS

El acceso a un terreno o vivienda resulta ser un sueño casi imposible o un lujo para miles de jujeños. Por las condiciones y características de las viviendas, los materiales que predominan, el hacinamiento en que se encuentra un gran porcentaje de hogares, la expansión de asentamientos y las necesidades básicas insatisfechas por falta de servicios como, agua, luz y gas natural; producto de la inexistencia de planificación y urbanización en barrios populares, son los otros problemas que enfrenta la sociedad.

JUJUY07 de abril de 2025El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
3reclamo por viviendas
3reclamo por viviendas

Hoy solo tienen acceso a una vivienda digna los sectores más pudientes, predominan los desarrollo inmobiliario con fines turísticos y especulativos, con casas inaccesibles, como las Torres de “Lujan”, donde el IVUJ montó un sistema que solo pueden acceder funcionarios con sueldos millonarios o empresarios ligados al gobierno.

Natalia López, del Frente de Izquierda, en un extenso informe sobre la situación habitacional en la provincia de Jujuy, destaca que “las asimetrías estadísticas entre regiones NOA y NEA con el resto del país dan cuenta de un problema estructural, que en Jujuy alcanza niveles superiores.

Esta problemática se agrava en el cuadro de ajuste a las condiciones de vida que lleva adelante el gobierno nacional de Javier Milei, con caída de los salarios, despidos, tarifazos en los servicios, derogación de la Ley de Alquileres; y el que ejecutan los gobernadores, cuando por ejemplo en Jujuy el 78% de los trabajadores estatales se encuentra bajo la línea de pobreza.

 Los datos y estado de situación

De la cantidad de no propietarios que es 197.063, entre casas prestadas o cedidas, el dato a tener en cuenta es el total de personas que alquilan: 77.191, franja en la que podemos encontrar tanto población bajo la línea de pobreza como los clasificados no pobres; a su vez son 62.162 un número considerable de no propietarios que se encuentran en “otras situaciones” que el Censo no especifica cuáles son. 

La cantidad de viviendas que no están ocupadas en Jujuy es de 571.223, una cifra que llama mucho la atención. Aunque también sea preciso considerar razones como abandono o deterioro, en proceso de construcción o reforma, si continuamos analizando indicadores y datos los motivos fundamentales son otros y nos acercan a una explicación de la crisis.

Si consideremos la variación de los datos y comparamos el Censo 2010 con el Censo 2022 podemos captar la dimensión de los cambios.

Para tratar de responder podemos analizar las zonas donde se concentra este crecimiento comparamos los datos del Censo 2010 y 2022: el Departamento Dr. Manuel Belgrano pasó de 74.767 a 319.469 viviendas, El Carmen de 24.247 a 122.259, Humahuaca de 7.394 a 20.877.

La crisis habitacional no solo se explica por la falta de acceso sino también por las condiciones y características de la vivienda, de los barrios, la falta de acceso a servicios básicos y urbanización, condiciones de hacinamiento entre otras. 

Entre la cantidad de Viviendas Particulares Ocupadas y el total de Hogares que indica grupo de personas que viven juntas y constituyen una estructura o núcleo familiar, que es de 245.706, nos da una diferencia de 7.565, el resultado es el número de familias que directamente no tiene dónde vivir. 

Sobre el Hacinamiento, que el Indec define como una vivienda en la que habitan más de cuatro personas o grupos familiares, el porcentaje en Jujuy nuevamente es alarmante y superior al resto de las provincias del NOA: “En Jujuy el 7,8% de los hogares que tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza, presentan hacinamiento crítico, en el NOA y el total país el porcentaje es de 5,6% y 3,7%, respectivamente”, sostiene el Informe Técnico N°2 Pobreza Monetaria en Jujuy 2023 publicado en 2024 por investigadores del Conicet-UECisor, de la Universidad Nacional de Jujuy. 

Otro dato en el que Jujuy supera al NOA y a la media nacional tiene que ver con las condiciones y precariedad de las viviendas: en el Anuario Estadístico 2022 de la Dipec, el capítulo N°9 sobre Servicios e Infraestructura toma en cuenta la variable de Viviendas por Material Predominante o Insuficiencia de Materiales, solo por tomar una variable significativa, en Jujuy hay 16.598 “viviendas” hechas de chapa de cartón, caña, palma, tabla con barro, paja con barro o paja. La sistematización de datos del Conicet afirma que “para Jujuy hay un 47,7% de hogares pobres que posee una calidad insuficiente de los materiales de la vivienda”, un porcentaje mucho mayor a la región NOA que es 28,5%.

La falta de acceso a servicios básicos como la luz, agua potable, cloacas, o gas natural, también es un indicador de las condiciones de hábitat, el informe requerido identifica que en Jujuy solo el 26,2% de los hogares pobres tienen acceso a tres servicios básicos como agua, gas de red y desagüe cloacal y el 73,8% de los hogares bajo la línea de pobreza, lo que corresponde a 62.847 jujeños, no tiene pleno acceso a servicios públicos. 

A su vez, la recopilación de datos realizada por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) señala en su última actualización que en la provincia de Jujuy existen 159 asentamientos, clasificación que el Indec no registra por su nombre. Este último dato le da un cuadro general a la situación de precariedad de las viviendas, falta de acceso a servicios básicos y viviendas a la vera de canales, descampados y basurales. 

En resumen, la situación combina dos aspectos: en Jujuy hay un gran desarrollo inmobiliario con fines turísticos y especulativos, hay casas pero que resultan ser totalmente inaccesibles para las características de la población. Por otro lado, aquellos que poseen casas presentan condición de hacinamiento crítico, un gran crecimiento de asentamientos y viviendas precarias, sin acceso a servicios básicos y falta de planificación y urbanización. 

 Los responsables políticos

Un antecedente que involucra al hermano del exgobernador Gerardo, Freddy Morales, refleja la corrupción e impunidad con la que lucran desde las entrañas del Estado.

Desde 2013 se realizaron investigaciones y denuncias que envuelve a otros once funcionarios en un fraude escandaloso: a través del Banco Provincia (ahora Macro) un “comisionista”, Luis Miguel Jiménez, compra un terreno de 350 hectáreas en Los Alisos; a partir de la inscripción en el Registro Inmobiliario de la provincia se pueden conocer los nombres de los titulares, en los que aparece Freddy Morales, Miguel Ángel Giubergia, Teresa Sadir, Raul Alberto Garcia Goyena, entre otros y el monto por el que adquieren las tierras 727.540 pesos. De esas 150 hectáreas serán venidas al Estado provincial durante la gestión de Walter Barrionuevo por un monto de 30 millones de pesos.

A pesar de las denuncias y de lo que afirma la propia Constitución que impide a funcionarios públicos realicen negocios con el Estado y 9 de los doce en ese momento eran diputados provinciales, el Tribunal de Cuentas de la provincia ratifica la operación. 

Por el manto de sospecha en el que siempre se encontró el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy por el manejo arbitrario y discrecional de los sorteos y adjudicaciones, fue el mismo gobierno quien reconoció el déficit habitacional para unas 40 mil familias en la provincia que estaban inscritas en el Ivuj en la espera de la casa propia y convirtió esta demanda en ejes centrales de sus dos campañas, anunciando que iba a construir 4 mil viviendas por año. Muy lejos de lo prometido en tiempo electoral, la gestión de Gerardo Morales construyó solo 3.500 en sus dos mandatos. 

Los planes de vivienda “Torres del Alto”, con 248 viviendas, o “Aires del alto”, con 138, solicitaban para la adjudicación requisitos irrisorios como por ejemplo tener ingresos equivalentes a tres salarios mínimos vitales y móviles, cifras inaccesibles para cualquier familia trabajadora de la provincia, por los altos niveles de precarización laboral o incluso teniendo en cuenta que el 78% de los trabajadores estatales en Jujuy son pobres. 

A fines del año pasado el gobernador Carlos Sadir anunció un nuevo plan de viviendas “Torres de Luján”, que se presenta como una forma de reactivar el sector de la construcción en Jujuy, con participación de sectores privados; aunque se anuncie en plural, solo consta de un edificio con 46 departamentos.

Aunque las inscripciones en el IVUJ empezaron inmediatamente, hace tres días se conoció el nombre de la empresa ganó la licitación, Forbice Estudios y Construcciones, determinando un tiempo de dos años para finalizar la obra. A través de la página los adherentes deberán acreditar ingresos equivalentes a tres salarios mínimos, dos garantes con recibo de sueldo y dos salarios mínimos, y no estar afectados en el sistema comercial o financiero entre otros, luego de una preselección podrán acceder a un plan de ahorro hasta que cubran el 30% del valor para la adjudicación. ¿Quién podría pagar un alquiler y al mismo tiempo pagar este crédito?

Por una salida

Durante los últimos cuarenta años de gobiernos peronistas y radicales en Jujuy nunca se resolvió este problema estructural que afecta la vida de cientos de miles de jujeños. Por el contrario, la respuesta siempre fue la represión y brutal, como sucedió en Ledesma en 2011 dejando un saldo de tres muertos, la persecución y la estigmatización. 

El Partido Obrero propone la creación de un banco de tierras destinado a viviendas, y que su reparto no sea discrecional sino transparente a cargo de asambleas de vecinos empadronados. Sin requisitos restrictivos y con cuotas para acceder que no superen el 15% del ingreso familiar. Eso como parte de políticas de planificación y proyectos de urbanización en los barrios populares para garantizar el pleno acceso a servicios básicos, el mejoramiento habitacional y del hábitat, espacios sociales comunes y de recreación. 

 

Te puede interesar
sadir litio

EL LITIO NO ES SINÓNIMO DE RIQUEZA PARA PROVINCIAS PRODUCTORAS COMO JUJUY, SALTA Y CATAMARCA

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de abril de 2025

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país. A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo.

creditos bid productores sadir

EMPRESAS Y PYMES DE JUJUY PODRÁN ACCEDER A CRÉDITOS DEL BID INVEST

Fernando Burgos
JUJUY04 de abril de 2025

La Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest), presentí una nueva línea de crédito por 200.000.000 de dólares en una primera etapa, a destinar a Pymes, bancos intermediarios y sectores productivos clave como minería, agricultura y silvicultura de provincias que integran el Norte Grande.

vacuna antigripal

Campaña 2025: SE CONOCEN LAS FARMACIAS DISPONIBLES PARA ACCEDER A LA VACUNA ANTIGRIPAL

El Expreso de Jujuy
JUJUY04 de abril de 2025

PAMI dio inicio este martes a la campaña de vacunación antigripal 2025 en Jujuy y en todo el país, permitiendo que los afiliados puedan aplicarse la vacuna en las más de 6.700 farmacias de la red en todo el territorio nacional. Desde el Colegio Farmacéutico dieron precisiones acerca de las farmacias disponibles y condiciones para acceder a la vacuna.

Lo más visto
candidatos jujuy

Elecciones 11M: DE LA VIEJA POLÍTICA A LA RENOVACIÓN, HAY MUCHA DISTANCIA

Fernando Burgos
POLITICA02 de abril de 2025

Las elecciones legislativas del 11 de mayo buscan renovar la política jujeña, los cargos en la legislatura y en los distintos Concejos Municipales. Pero el cambio generacional, que algunos pregonan, está lejos de concretarse y de hacerse realidad. Sobre todo en los principales frentes políticos, donde se dice que se “mezcla experiencia con juventud”, es solo un slogan porque se prioriza otros intereses y no se da paso a la “militancia”.

sadir litio

EL LITIO NO ES SINÓNIMO DE RIQUEZA PARA PROVINCIAS PRODUCTORAS COMO JUJUY, SALTA Y CATAMARCA

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de abril de 2025

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país. A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo.

ATN PROVINCIAS RECORTES GOBERNADORES

CRECE LA PREOCUPACIÓN DE LOS GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE PORQUE NO LLEGAN LOS ATN

El Expreso de Jujuy
NACIONALES07 de abril de 2025

El pasado jueves hubo un nuevo encuentro en el CFI entre los mandatarios que integran el Norte Grande, preocupados por la falta de envío que Nación distribuye a las provincias aliadas por medio de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último trimestre, solo llegó un 3% y en algunos casos, solo en caso de emergencia de las provincias.