
MODIFICAN LA LEY NACIONAL DE TRANSITO, LA LICENCIA DE CONDUCIR NO TENDRÁ VENCIMIENTO
Luego de un año de trabajo intenso, el gobierno publicó las reformas propuestas en la Ley Nacional de Tránsito que regían desde 1995
De acuerdo con datos del Indec, mientras que se generaron nuevos empleos registrados en el sector privado, el número de trabajadores en negro aumentó más rápido.
NACIONALES06 de septiembre de 2024El empleo informal, también conocido como trabajo en negro, ha mostrado un crecimiento mucho más acelerado que el trabajo formal en la Argentina durante los últimos cuatro años. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras que se generaron 363.000 empleos registrados en el sector privado, el número de trabajadores en negro aumentó en 568.000.
Esto deja ver que por cada empleo formal que se creó, se sumaron 1,5 empleos informales, una preocupante tendencia hacia la precarización laboral. El trabajo en negro es una problemática que afecta a gran parte de la economía y limita el acceso de los trabajadores a derechos esenciales como la seguridad social y las jubilaciones. No obstante, no es solo problemática de la Argentina.
En América Latina, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que aproximadamente el 50% de los trabajadores se encuentran en la informalidad. Con consecuencias palpables en los sectores más vulnerables, como jóvenes y mujeres. En la Argentina, la informalidad impacta principalmente en grupos que ya enfrentan dificultades para acceder a empleos de calidad.
Sectores con mayores niveles de informalidad
El servicio doméstico es de los sectores más golpeados por la informalidad, ya que de los 1.673.000 trabajadores en esta área, el 71,5% no realiza aportes previsionales. A su vez, la industria agrícola también presenta una alta tasa de empleo en negro, con un 59,2% de sus 853.000 trabajadores sin registrar.
Mientras, el sector de la construcción muestra una situación similar, con el 58,4% de los 946.000 en la informalidad, lo que afecta no solo su estabilidad laboral, sino también los ingresos fiscales del Estado y los beneficios posibles.
¿Cuál es el impacto de la recesión en el empleo?
El deterioro de la economía ha sido un factor clave en el aumento del trabajo en negro. Según un informe del Indec, el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo un 5,1% durante el primer trimestre de 2024, lo que se traduce en una mayor pérdida de empleos formales.
El desempleo alcanzó el 7,7% y muchos trabajadores debieron recurrir a empleos informales ante la falta de alternativas laborales. Además, el 34,9% de los trabajadores en Argentina vive por debajo de la línea de pobreza, dato que refleja la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, que ha caído casi un 40% desde 2017.
La creciente informalidad no pasa desapercibida para la sociedad y, según la encuesta realizada por la consultora Equipo Mide, el 23% de la población considera la pobreza su principal preocupación, seguida por la desocupación (15%) y la inflación (14%).
A nivel emocional, el impacto de la precarización es notable. Un 41% de los encuestados aún mantiene esperanzas de una mejora, mientras un 22% expresa enojo y el 19% restante expresa incertidumbre sobre el futuro.
Luego de un año de trabajo intenso, el gobierno publicó las reformas propuestas en la Ley Nacional de Tránsito que regían desde 1995
Victoria Villarruel frenó por última vez, durante el verano, la actualización de las dietas. Ahora, al estar el período ordinario vigente, la decisión quedará en manos de los senadores.
El próximo 23 de marzo vence el plazo para adherirse a este régimen, que permite a hombres y mujeres regularizar aportes previsionales y alcanzar los 30 años requeridos para jubilarse. Esta es la última semana para que quienes aún no iniciaron el trámite lo hagan antes del cierre definitivo.
El IPC fue de un 0,2% más que en enero. El gobierno no pudo romper el piso, según los primeros datos difundidos por el INDEC.
La canasta básica subió 2,3 por ciento, apenas por debajo de la inflación. La canasta que mide la pobreza subió 2,3% y una familia tipo necesitó $1.057.923 para no ser pobre en febrero último, según surge de la canasta básica informada hoy por el INDEC. En tanto, para no ser indigente la línea se ubicó en 151.491 pesos por persona.
La sesión especial en la Cámara de Diputados concluyó estrepitosamente en medio de un escándalo absoluto, que tuvo como punto clímax la pelea a puños entre los diputados Oscar Zago (MID) y Lisandro Almirón (La Libertad Avanza).
Un sargento, un subalferez y dos cabos del Escuadrón 21 de Gendarmería Nacional fueron imputados por el homicidio agravado por alevosía y por su calidad de funcionario público de Ivo Rodrigo Torres, de 22 años.
El diputado Martín Soria del Unión por la Patria dio a conocer la información durante la últimas sesión en la Cámara de Diputados. La libertaria había cuestionado al "clan Soria" de Río Negro.
Se trata de Brenda Garnica de 25 años quien fue asesinada por su pareja, Jairo Kevin Emanuel Choque, un efectivo de la policía federal durante la madrugada del lunes.
Diputados del Frente de Izquierda ingresaron un proyecto de pedido de informe a la Legislatura para que autoridades de Agua Potable de Jujuy S.E. brinden explicaciones sobre los cortes del agua potable a vecinos de San Salvador y Palpalá y para que se informe sobre los destinos de lo recaudado por aumento de tarifas.
Luego de un año de trabajo intenso, el gobierno publicó las reformas propuestas en la Ley Nacional de Tránsito que regían desde 1995