
Créditos Bancarios: EL NIVEL DE MOROSISAD AUMENTÓ EN LOS ÚLTIMOS MESES
El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.
Un impactante informe reveló datos alarmantes sobre cómo se resintió el consumo en Argentina a raíz de la crisis económica.
NACIONALES24 de julio de 2024
El Expreso de Jujuy
La crisis económica en Argentina no da respiro y, según un nuevo estudio, seis de cada diez personas consumen menos, postergan compras de bienes durables y priorizan el precio por sobre marcas que conocen. Además, el 72% tiene ingresos por debajo de la inflación y el 55% ya tiene deudas.
Los datos se desprenden del primer "Monitor Nacional sobre Retail y Consumo" publicado por la consultora Taquion Research, que da cuenta de cómo es que la caída de poder adquisitivo obligó a la clase media a recortar gastos en consumos cotidianos y "gustos" que antes se daba.
De acuerdo al trabajo, el 60% de los argentinos bajó su nivel de consumo respecto de 2023. De ellos, un 36% lo hizo significativamente y un 24% ligeramente, mientras que un 23% lo mantuvo estable y un 17% lo aumentó.
Ad
Otros de los datos que encienden luces de alarma son que algo más de la mitad de los argentinos considera que su capacidad de consumo es peor que hace un año, mientras que el 72% tiene ingresos por debajo de la inflación, el 55% tiene deudas y el 51% usó ahorros para cubrir gastos corrientes.
Un informe de Taquion Research reveló datos alarmantes sobre como el impacto de la crisis económica en Argentina.
En tanto, se registró una postergación de consumos de largo plazo. En los últimos 3 meses, un 64% adquirió una prenda de ropa o calzado y solo el 39% un electrodoméstico o tecnología. Otro dato que arroja el estudio de Taquion es que los consumidores se inclinan por productos conocidos. En ese sentido, el 70% que elige marcas que conoce tanto en compras del día a día como en las que requieren un esfuerzo económico mayor. En comestibles, la preponderancia es del 84%.
Crece la pobreza en el país

La pobreza alcanzó al 50,5% de la población durante el primer semestre de 2024 (enero-junio) y afecta a 23 millones de personas en todo el país. Así lo reporta el Nowcast de Pobreza, un índice elaborado por el director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Martín González-Rozada.
Se trata de un trabajo que se realiza trimestralmente en base a la Canasta Básica Total (CBT) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Su metodología se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral: "Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 214,8%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza".
Esos números difieren con los del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), el cual a principios de junio último trazó un cuadro aún peor respecto a las cifras de pobreza e indigencia. El organismo, que mide diferentes indicadores socioeconómicos desde hace años, especificó que la pobreza trepó del 44,7% en el tercer trimestre del 2023 al 55,5% en el primer trimestre de este año, en tanto que la indigencia pasó del 9,6% a 17,5% en el mismo período, lo cual implicaría que pobreza -que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria- ya alcanza a 24.9 millones, mientras que unos 7.8 millones de personas de ellos está sumergido en la pobreza extrema o indigencia.
Por 0221

El economista Christian Buteler alertó sobre el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias, calificándolo como “el más alto en los últimos 15 años”.

Se dedicará a profundizar la vigilancia de las fronteras. El Gobierno avanzará con la creación de la Policía Migratoria, contemplada en la Ley de Migraciones, y que reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en aeropuertos.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.

El inicio del tradicional Black Friday en Ciudad del Este derivó en un caos generalizado con escenas de pugilato y descontrol. Bajo el lema "Descuentos sin fronteras", la feria comercial que une a Paraguay, Brasil y Argentina provocó una verdadera "estampida humana" ante la promesa de conseguir tecnología y perfumería a precios de remate.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa, constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años.

Santilli se mostró con cuatro gobernadores y avanza en la búsqueda de apoyo para las reformas de Milei.

Diego Santilli buscará reunirse esta semana con el gobernador Carlos Sadir para asegurar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.

El flamante manager deportivo de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Julio Chiarini, hizo una evaluación preliminar del nivel y la capacidad del plantel albiceleste. “No hay mucho por traer, hay que mantener esta base para lograr grandes objetivos” afirmó.

Vecinos del Barrio Florida, ubicado a la vera de la Ruta Nacional N° 9 en la ciudad de Tilcara, se encontraron con uno de sus principales acceso, cerrado por disposición de Vialidad Nacional. Denuncian que la obra impulsada por el organismo nacional, se realizó sin previo aviso ni consulta a la comunidad, afectando la seguridad vial, el acceso a servicios esenciales y la economía local.

Para el sistema judicial, la suspensión de audiencias sin motivo concreto, es normal. Pero dejan un manto de impunidad en distintos casos por accidente de tránsito, porque familiares tienen que salir a “mendigar” justicia. Esto pasa con tres casos emblemáticos que sucedieron hace ya varios años y que siguen sin encontrar justicia.

Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, de la zona de Purmamarca, se manifestaron en plaza Belgrano tras recibir una notificación de desalojo para una familia del paraje Kiskiri. Afirman que no conocen el motivo oficial, sospechan vínculos con un proyecto turístico y exigen que la medida sea revocada por escrito. El plazo vence este miércoles.