CRECE LA POBREZA EN ARGENTINA Y LA BRECHA CON LOS RICOS ES MÁS GRANDE

La desigualdad entre ricos y pobres es cada vez más grande. En el promedio general, la población perdió alrededor de un 20% de poder adquisitivo en el último año.

NACIONALES06 de julio de 2024El Expreso de JujuyEl Expreso de Jujuy
POBREZA ARGENTINA
POBREZA ARGENTINA

La pobreza creció en estos últimos meses y alcanzó al 55,4% de la población. En tanto, la indigencia habría alcanzado al 19,4% de los ciudadanos argentinos.


Ingresos

La población de mayores ingresos ganó participación en la distribución total de los recursos durante el último año (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

El ingreso promedio per cápita del total de la población alcanzó los $233.695 en el 1° trimestre de 2024, mientras que el mismo ascendía (en valores constantes) a $255.247 en el trimestre anterior y a $295.128 un año atrás, según un informe elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

Esto quiere decir que, en un contexto en que tanto los cambios ocurridos en los ingresos laborales como en los no laborales fueron insuficientes para compensar el elevado crecimiento de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, se evidencia una pérdida significativa de ingresos reales.

En promedio, la población perdió alrededor de un 20% de poder adquisitivo en el período comprendido entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024. Sin embargo, fueron los estratos más desfavorecidos aquellos que evidenciaron caídas más significativas de su poder de compra. A lo largo del período analizado, los ingresos promedio registrados en los sectores más bajos se alejaron aún más de los requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios necesarios para la subsistencia.

“El análisis de los ingresos monetarios corrientes de los hogares y la población da cuenta de una caída del poder adquisitivo -en todos los estratos- con mayor intensidad en los estratos medios y en los más pobres, ampliando la brecha con respecto a la línea de pobreza (canasta básica total). A esto se sumó un aumento del desempleo y escasas oportunidades de compensar la caída del ingreso real con mayor auto empleo informal. Las únicas fuentes de compensación durante el período –aunque parciales e insuficientes- fueron las transferencias sociales a los segmentos inferiores de la estructura social de la Asignación Universal por Hijo, la tarjeta Alimentar y otras asistencias)”, explicaron desde la UCA.

En concreto, en el primer trimestre de 2024, el 20% de población de menores ingresos (1° quintil) se apropia sólo del 4,5% de los recursos monetarios totales; mientras que el 20% de la población más favorecida económicamente (5°quintil) concentra el 52% del volumen de ingresos de los hogares.

Tanto entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período del año anterior, como entre trimestres sucesivos (4to trimestre del 2023 – 1er trimestre 2024) el estrato superior ganó participación en el total de ingresos de la economía, mientras que el estrato inferior la perdió. Distintos indicadores de distribución estarían dando cuenta de un aumento en la desigualdad de los ingresos.


Cada vez hay más pobres

Según el estudio realizado por la UCA, el 55,4% de la población (25.424.325 personas) se encuentra en situación de pobreza, lo que significa que no ganan lo suficiente para cubrir el 100% de sus necesidades básicas en el transcurso de un mes. En tanto, la indigencia habría alcanzado al 19,4% de la población.

Las tasas eran de 38,8% y 8,8% respectivamente en el primer trimestre de 2023, lo que significa que avanzaron 16,6 y 10,6 puntos porcentuales respectivamente. “El crecimiento significativo en las tasas de indigencia y pobreza por ingresos que habría ocurrido durante el período considerado encuentra explicación en los drásticos cambios evidenciados en términos de bienestar y desigualdad. Los ingresos de los hogares no lograron acompañar el fuerte incremento de los precios y de la valorización de la canasta básica alimentaria y total, siendo esto aún más problemático en los hogares de estratos más bajos”, explicaron desde la UCA.

“Si bien se evidencia una caída del poder de compra de los hogares y la población durante el período considerado en toda la estructura social, es en los sectores más desfavorecidos en los cuales esta pérdida fue de mayor intensidad. Esto da lugar a un mayor empobrecimiento absoluto de la población, simultáneo a un incremento de la desigualdad económica. Ambos procesos (efecto empobrecimiento y efecto desigualdad) habrían provocado un aumento significativo en las tasas de indigencia y pobreza en el primer trimestre de 2024″, agregaron.

El crecimiento de ambas tasas encuentra explicación en los cambios regresivos evidenciados por efecto inflacionario sobre los niveles de ingresos laborales y no laborales de los hogares, a lo que corresponde sumar una pérdida de empleos y nivel de trabajo, dada la fuerte recesión atravesada durante el período.

Más de 25 millones de personas son pobres en la Argentina

“Las clases medias de trabajadores semicalificados pasaron a formar parte de los ‘nuevos pobres’. Sin embargo, el deterioro fue aún más crítico en los hogares de estratos más bajos, dependientes de programas sociales o empleos informales, donde amplios segmentos ya pobres con anterioridad, cayeron en la indigencia”, aseguraron desde la UCA.

Por otro lado, indicaron que los aumentos en los programas sociales durante el primer trimestre tuvieron un impacto importante para aliviar el deterioro generado por la crisis, pero no para compensar la caída de ingresos reales generado tanto por la inflación, como por la caída en el nivel trabajo informal, dada la recesión general y la menor de demanda de bienes y servicios hacia ese sector informal por parte de las clases medias.

Asimismo, uno de los mayores inconvenientes del escenario laboral argentino de las últimas décadas es la creciente precarización del empleo asalariado por exclusión del Sistema de Seguridad Social. Esto, explicaron desde la UCA, incide directamente en los altos niveles de pobreza que se observan en la actualidad.

“El aumento del desempleo tuvo como principales afectados a trabajadores informales. La tasa de empleo no registrado disminuyó sólo levemente entre el 1° trimestre de 2023 y el 1° trimestre de 2024, pasando del 35,8% al 34,9% de los mismos”, remarcaron. Aún así, está claro que los trabajadores formales han sufrido un deterioro de sus niveles de ingresos en los últimos meses, debido al rápido avance de la inflación.

Por todo esto, y dadas las evidencias presentadas por los datos oficiales del Indec es de esperar que durante el primer trimestre de 2024 se hayan incrementado en forma significativa las tasas de población urbana en situación de indigencia y de pobreza. “A los fines de poder evaluar este proceso, se procedió a estimar dichas tasas a través modelos de microsimulación con base en los datos provenientes del informe de distribución del ingreso y de las bases de datos de la EPH/Indec”, aclararon.

Fuente: INFOBAES

Te puede interesar
accidentes viales

“ANALFABETISMO VIAL”: LA OTRA PANDEMIA QUE ATRAVIESA A LA ARGENTINA

El Expreso de Jujuy
NACIONALES30 de agosto de 2025

En nuestro país, cada 24 horas cerca de una decena de personas pierde la vida en siniestros viales. Este fenómeno no solo refleja la imprudencia al volante, sino también un profundo déficit en educación vial. Entre choques, agresiones y violencia creciente en las calles, los expertos advierten que una combinación de factores sociales, emocionales y culturales convierte al tránsito en un escenario de riesgo y tensión permanente

Lo más visto
caña de azucar precio

San Pedro: EMPRESARIO DEL AZUCAR, IRA A JUICIO POR EXPLITACIÓN LABORAL Y HACINAMIENTO EN FINCA AZUCARERA

El Expreso de Jujuy
JUDICIALES04 de septiembre de 2025

En el marco de una audiencia de control acusatorio, la Cámara Federal de Salta ordenó la apertura del juicio oral contra un productor agropecuario de 50 años, acusado de haber sometido durante más de tres décadas a dos trabajadores a condiciones de explotación laboral y hacinamiento en una finca azucarera ubicada en el municipio de San Pedro, en la provincia de Jujuy.

jprnada protesta apuap materno infantil

PROFESIONALES DE LA SALUD DESCONOCEN PARITARIA MÉDICA ACORDADA CON AMRA

Fernando Burgos
JUJUY05 de septiembre de 2025

APUAP concreta la segunda jornada de protesta en reclamo a las paritarias salariales y muchas otras problemáticas en el sector salud.  En ese sentido, el secretario general Nicolas Fernández dijo desconocer lo acordado en la negociación entre funcionarios y el gremio de AMRA.

Sesión Ordinaria concejo deliberante

MUNICIPIO CREA UN "CUERPO DE CONTROLADORES" DEL ESTACIONAMIENTO MEDIO

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de septiembre de 2025

El Concejo Deliberante aprobó el proyecto presentado por el ejecutivo municipal, para la creación del Cuerpo de Controladores del estacionamiento medido de la Ciudad. La nueva unidad nace como consecuencia de los reclamos que venían haciendo los agentes de la Policía Municipal de Tránsito, por el aumento de los adicionales que percibían para cumplir esa función.

sebastian lopez seom

POR EL NUEVO ENTE CONTRALOR DE ESTACIONAMIENTO MEDIO, POLICIAS MUNICIPALES NO PERDERÁN EL ADICIONAL

El Expreso de Jujuy
JUJUY05 de septiembre de 2025

El Secretario General del SEOM Sebastián López aclaró que los agentes de la Policía Municipal de Tránsito, no perderán el adicional de cerca de 85 mil pesos, que cobran hasta el momento como adicional por controlar el pago del Vía Parking digital. Recientemente el Concejo Deliberante Capitalino, aprobó una ordenanza donde se crea un nuevo “cuerpo contralor” de este sistema.