
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
La legislatura jujeña aprobó hoy una ley que instaura el 10 de junio como el Día de la Mujer Jujeña, en reconocimiento al rol protagónico que desempeñaron en “la construcción de la Patria”.
JUJUY16 de noviembre de 2022
Fernando Burgos
La norma también contempla la construcción de un monumento en la localidad de Huacelera en homenaje a la participación de las mujeres en la gesta del segundo Éxodo Jujeño de 1814.
“Este proyecto tiene como objeto revalorizar el rol de la mujer en la historia, el papel importante que tuvo incluso en las batallas, ofreciendo una infraestructura al servicio de la causa”, expresó el diputado Santiago Jubert (UCR), autor de la iniciativa, que fue enriquecida con aportes de historiadoras y del Instituto Belgraniano de Jujuy.
El legislador dijo, además, que el monumento se proyecta “como reconocimiento a los sacrificios ofrendados por aquellas mujeres durante la independencia”.
Desde el bloque del Frente de Todos – PJ, la diputada Patricia Armalla calificó el reconocimiento como “justo, oportuno y necesario, por la destacada labor de la mujer jujeña en esa época donde recién comenzaba a gestarse y construir nuestra patria”.
En tanto, la diputada Mariela Ortiz, del bloque Primero Jujuy, sostuvo que “decir que las mujeres fueron importantes solamente por acompañar a los varones en las campañas militares, como ser brindándole atenciones de tipo médica, y no considerar que verdaderamente fueron protagonistas de grandes cambios sociales, es subestimar la contribución que hicieron en la construcción de nuestro país como nación independiente”.
En la iniciativa convertida en ley, se destaca que estas mujeres fueron las que impulsaron el espíritu revolucionario de la época, tanto las acciones de guerra, como las decisiones, estrategias y tareas de inteligencia, a raíz de las cuales les tocó sufrir consecuencias como las de la tortura y la muerte.
Las jujeñas ocuparon roles cruciales, llegando a formar parte de la red de espionaje femenino que se llamó Mujeres de la Independencia, que contaba con un sistema organizado de información interior y de comunicación, con integrantes de todos los rangos sociales.
Entre las principales figuras del grupo se destaca a Juanita Moro de López, María Loreto Sánchez Peón, Gertrudis Medeiros, Juana Manuela Torino; María Petrona Arias y Cruz; Martina Silva de Gurruchaga; María Andrea Zenarruza y Palacios de Uriondo; María Magdalena Güemes de Tejada;
También se destaca especialmente la figura de María Remedios del Valle, considerada capitana de la Patria.
Entre otras mujeres que participaron activamente trasladando correspondencia secreta, informando estado de situaciones de las tropas y planes de los realistas.
El segundo Éxodo Jujeño se produjo entre el 15 y 16 de enero de 1814, cuando la población de San Salvador de Jujuy dejó sus casas para que las milicias populares puedan enfrentar a los realistas
Además del apoyo en el escenario de combate, las mujeres actuaron de espías, que no solo transmitían al ejército patriota los movimientos de los realistas, sino que conseguían hacer desertar a soldados prisioneros que habían tomado partido por el ejército del rey.
Aquellas mujeres sospechadas de espías fueron tomadas prisioneras para ser llevadas al Perú, pero por intervención de Julián Gregorio Zegada (jujeño miembro del cabildo realista) solo fueron llevadas hasta Huacalera y fueron abandonadas a su suerte el 14 de junio de 1814 en aquel lugar. De allí la fecha elegida para rendir homenaje al rol de la mujer jujeña en la construcción de la patria.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.