
Elecciones 2025: EL OFICIALISMO BUSCA TENER UN TERCIO DEL PARLAMENTO LUEGO DEL 26
La Libertad Avanza busca duplicar sus bancas para tener cerca de 80 diputados y acercarse al tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.
(Por Silvina Molina) El miedo, la vergüenza, la falta de apoyo económico, el desconocimiento sobre las herramientas para recibir ayuda, la falta de respuestas a sus pedidos y la falta de independencia por tener a personas bajo su cuidado, son las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género en la Argentina para encontrar una salida a su situación, según reveló una encuesta realizada a nivel regional por la Fundación Avon.
OPINIÓN09 de noviembre de 2022
Fernando Burgos
El trabajo se basó en identificar los escollos que encuentran las víctimas en lo que se denomina la "ruta crítica", que "empieza con la decisión y determinación de las mujeres de apropiarse de sus vidas y la de sus hijos", de acuerdo con la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Allí, el relevamiento realizado en la Argentina mostró que el 80% de las mujeres encuestadas transitó "al menos una situación de violencia por motivos de género" pero sólo el 11% solicitó ayuda.
Además, el informe mostró que sólo el 5% de las encuestadas llegó a una instancia judicial: "El Poder Judicial y las Fuerzas de Seguridad siguen siendo los lugares más críticos de la ruta que deben transitar las mujeres", precisó en diálogo con Télam la directora ejecutiva de la Fundación Avon, Ana Inés Álvarez.
En la Argentina, el rastreo de la "ruta crítica" se realizó sobre la base de 617 mujeres encuestadas en todo el país.
Desandando ese camino es posible conocer "los factores que impulsan a las mujeres a buscar ayuda, las dificultades encontradas para llevar adelante tal decisión, sus percepciones sobre las respuestas institucionales, y las representaciones sociales y significados sobre la violencia intrafamiliar que existen entre el personal de las instituciones que deben ofrecer respuestas a este serio problema de salud pública", especifica la OPS.
Las barreras identificadas por las argentinas en el camino de búsqueda de salidas a la violencia fueron varios, pero más de la mitad de ellas coincidieron en señalar el "miedo" a las "consecuencias" que podría tener el hecho de denunciar o exponer las realidades que atravesaban.
La segunda barrera más importante de las señaladas en el relevamiento fue vergüenza, un sentimiento reconocido por el 43% de las encuestadas.
"La vergüenza es una barrera subjetiva, pero también cultural; por eso, uno de los objetivos de este trabajo es conocer los obstáculos para generar información y acciones para que las mujeres conozcan sus opciones y se las acompañe", señaló Álvarez.
Entre los testimonios -de los que se preservan las identidades en el estudio-, una argentina compartió: "Tenía mi red de contención pero, al saber que estaba mal estar con una persona así, no lo contaba y ahí te sentís sola".
Otro de los aspectos señalados como obstáculo en esa "ruta crítica" que transitan las víctimas de violencia fue el económico: cuatro de cada diez entrevistadas respondieron que la necesidad de subsistir económicamente frenaba su pedido de ayuda.
Luego, un tercio contó que no sabía dónde recurrir para pedir ayuda y otro 30% sintió que no iba a tener respuestas.
"Cuando fui a denunciar pensaba que ellos iban a venir e iban a tomar cartas en el asunto y le iban a decir a él que se retire de mi casa y que me deje tranquila, pero no fue así", señaló una de las entrevistadas.
Otro obstáculo no menor son las amenazas: una de cada tres las sufrió de parte de su victimario cuando intentó salir de la situación de maltrato y violencia.
En momentos donde el tema de cuidados de familiares está en agenda pública, un trabajo que no es remunerado y está mayoritariamente a cargo de mujeres, el informe aportó que siete de cada diez personas encuestadas en la Argentina mencionó su condición de cuidadora como obstáculo adicional para salir en busca de ayuda.
"Estos datos aglutinan las vivencias de las mujeres en situación de violencia por motivos de género. Tenemos que hablar de lo que nos pasa, hacer foco. Porque ¿cuántas trataron de salir y no pudieron?", analizó la directora ejecutiva de la Fundación Avon.
En el detalle de los testimonios recabados en la muestra -que abarcó también a Colombia, Ecuador y México-, una entrevistada argentina contó que "ir a la comisaría era vergonzoso, tener que estar hablando de tus problemas delante de otras personas, contar, porque te preguntaban así, delante de todo el mundo a qué ibas".
Como contrapartida, en el contexto regional del trabajo, la Argentina es el país que exhibe mayor nivel de conocimiento respecto del significado y las implicancias de la violencia de género, y, junto a México, donde se le atribuye mayor gravedad a este tipo de situaciones, es decir donde mayor grado de concientización existe.
"En términos geográficos, podemos afirmar que la violencia de género es un fenómeno pancultural ya que, indistintamente del país, más del 80% de las mujeres encuestadas ha atravesado alguna situación de este tipo: el piso se encuentra en la Argentina, con el 80%, y llega al 90% entre las mujeres mexicanas. Es en Colombia donde se presenta una mayor distancia entre quienes identifican las implicancias de la violencia de género (32%), y quienes la transitaron (83%)", señala la encuesta.
Álvarez explicó que la idea de este trabajo es que "aporte para generar conversaciones con actores claves, pensar los roles de cada persona en esta "ruta crítica", cómo los asumimos, cómo nos interrelacionamos para acompañar a las mujeres".
Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463.

La Libertad Avanza busca duplicar sus bancas para tener cerca de 80 diputados y acercarse al tercio necesario para blindar los vetos presidenciales.

"No creo que haya una sola causa de la derrota de La Libertad en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Son varias y confluyen", analiza Juan Giusti, candidato a Diputado Nacional, por el justicialismo.

El Coimagate complicó la relación del Presidente con la secretaria general, señalada por el caso. El encuentro abortado con Fátima Florez, una rival de la funcionaria.

“LLA con esta alianza es sumar experiencia a sus filas y ganar territorialidad”; “En menos de dos años no se puede hacer magia, pero han sucedido cosas muy importantes”; “El MPJ va por el ideal, va por un compromiso que tiene por Jujuy que no hemos dejado”; “Jujuy no puede vivir en el anacrónico presente”; “hace 30 años que no soy diputada, por lo tanto no soy casta”.

El clima escolar incide fuertemente en los aprendizajes, y según las pruebas Aprender, en Argentina el 36% de los estudiantes de 6° grado de primaria se sintió discriminado en la escuela, y un 63% sufrió algún tipo de agresión en el aula o en redes sociales. Los especialistas advierten que faltan estrategias integrales, para desarrollar habilidades socioemocionales y vínculos positivos que mejoren la convivencia.

El Día Mundial del Cerebro se conmemora este martes y el lema elegido este año es “Salud cerebral para todas las edades”. La celebración tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de cuidar este órgano vital, prevenir enfermedades neurológicas y promover hábitos que fortalezcan su salud.

La interna en el Partido Justicialista Distrito Jujuy está a punto de estallar. La actual dirigencia encabezada por Leila Chaher armó una lista de 500 afiliados que debían ser suspendidos y se lo llevó a Cristina Fernández de Kirchner para avanzar en sanciones. Intervino el actual presidente en ejercicio del PJ José Mayans y dejó todo sin efecto y aprobó realizar una nueva convocatoria a elecciones internas para el mes de marzo y posibilitar una participación amplia de todos los sectores del peronismo.

Ex Trabajadores de la Antigua Dirección de Energía de Jujuy siguen un proceso judicial para que se le pague una indemnización por despido. Tienen Tres fallos judiciales a su favor y el gobierno provincial se niega a cumplir con este resarcimiento. Son más de 500 ex trabajadores los que esperan percibir lo que le corresponde.

Durante un Encuentro Nacional de Defensores Públicos que se lleva a cabo en la provincia, se analizan los desafíos actuales del sistema judicial en materia de infancia y adolescencia. Jesús González Suárez, defensor ante el Superior Tribunal de Justicia fueguino, destacó la importancia de fortalecer el rol protector del Estado por encima de las políticas punitivas.

Karen Ariana Taboada fue absuelta de los delitos de “Homicidio simple mediando exceso en la legitima defensa” – en relación a la acusación formulada por el Ministerio Público de la Acusación – y “Homicidio Simple” según la querella particular.

El ex intendente capitalino y Diputado Nacional (MC) criticó fuertemente la actual conducción del Partido Justicialista, Distrito Jujuy y lo responsabilizó de la derrota en las últimas elecciones legislativas nacionales.