
PIÉ DIABÉTICO, PROMUEVEN SU CUIDADO PARA EVITAR AMPUTACIONES
Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.
Organizaciones sociales volvieron a denunciar aprietes e intimidaciones a la hora de realizar una protesta social. Esta mañana, mientras se desarrollaba la marcha más de medio centenar de policías ocuparon la plaza Belgrano a fin de garantizar “seguridad”, según afirmó el encargado del operativo.
JUJUY27 de octubre de 2021
Fernando Burgos
Inmediatamente llegó la manifestación cerca del mediodía, cuatro efectivos policiales se acercaron a intimidar a las organizaciones de la marcha avisándole verbalmente que no podía permanecer en la plaza y se debían retirar. Quince minutos más tarde mientras se realizaba la protesta y los discursos, otros dos efectivos policiales llegaron con un acta de intimación para que se retiren del lugar, otorgándole un plazo de 15´para retirarse del lugar.
El acta fue leída por el oficial a cargo del operativo, a pesar de las explicaciones de uno de los referentes de las organizaciones que participaban de la marcha quién afirmó que en pocos minutos se retiraban. Como tampoco quisieron notificarse bajo firma, el acta fue dejada en el piso, sobre la vereda, con la firma del sub comisario Héctor David Calisaya, y la firma de la testigo Miriam Campos, también efectivo policial.

Marcha buena, marcha mala
Gonzalo Maurín, referente del movimiento “Nuestramérica”, denunció los aprietes que sufren las organizaciones de la economía popular por parte de los efectivos policiales cuando salen a marchar, mientras que los candidatos del Cambiemos, marcha en forma masiva por los Barrios capitalinos, impidiendo el libre tránsito de las personas y vehículos y no son sancionados.
Destacó Maurín que “No es que nos guste salir a la calle con 30 grados bajo el sol, pero entendemos que es necesario visibilizar nuestra problemática, porque cada vez que presentamos una nota o pedimos diálogo, te lo niegan. Cuando ayer estuvimos en la Secretaría de Desarrollo hubo dos cordones de policías que no dejaban avanzar, cortando la circulación en la calle. Llegando aquí fue exactamente lo mismo, con la infantería que está allí con los escudos esperando y las contravencional”.

En ese sentido, consideró que en Jujuy hay dos tipos de marchas. “Entendemos que hay marchas que son buenas como la que está haciendo el gobierno de Jujuy Gerardo Morales, la Ministra Natalia Sarapura y el Ministro Bouhid, donde en Alto Comedero estuvieron entregando volante y repartiendo votos. Estuvieron en la calle circulando, cortando el tránsito y dialogando con la gente. Pero parece que esas marchas están bien, donde no mandan policías ni contravenciones, y en estas marchas donde vienen los trabajadores y sindicatos a pelear salarios más justos, por dignidad y mejoras en sus puestos de trabajo, ellos son de la marcha “mala” y se termina criminalizando”.
Recalcó el dirigente que “Hay una cosa que está bien clara, que tiene que ver con la criminalización a la protesta social, un derecho constitucional que tenemos los argentinos, sin embargo en Jujuy parece que no se puede hacer”.
Valoró el derecho a la protesta afirmando que toda marcha es política. ““Dicen que es una marcha política, seguro que es política. Cuando pedís por salario, trabajo digno, mejora de fuentes laborales y todo lo demás es una marcha política porque tiene que ver con quienes nos gobiernan. La marcha que hacen ellos a la hora de hacer campaña es política, claro que sí. Nada más que una es buena, las del gobierno de Morales que pide voto y son marchas malas, aquella de los trabajadores”.

Podólogas y estudiantes realizaron valoraciones, enseñaron autoevaluación, advirtiendo sobre la importancia del uso de un calzado adecuado para evitar lesiones graves y amputaciones.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Claudio Meló asumió como Secretario General de SADOP Jujuy, por el período 2025–2027. Desde la organización sindical destacaron el acompañamiento y la confianza renovada por parte de los afiliados durante el proceso.

El Intendente de La Quiaca Dante Velázquez, anunció en conferencia de prensa la “recategorización” para los empleados del municipio y además el pase a planta permanente de aquellos trabajadores que estén prestando servicio en distintas modalidades.

El gobierno de la provincia cerró el año otorgando un mínimo aumento salarial del 2,5% y un bono de fin de año de 300 mil pesos, además de algunos otros ítems que solo repercuten en algunos sectores. El descontento de los gremios estatales es evidente, pero no hay reacción de ningún sector, solo manifiestos, paros que no inciden en ningún sentido en la actividad económica de la provincia y no afectan en nada al gobierno.

Después de seis años, en la Facultad de Humanidades volvió a realizarse elecciones para renovar 15 integrantes del Centro de Estudiantes. Durante toda la mañana el acto se desarrolla con total normalidad, más allá del clima caldeado en que se llega a esta instancia.

Los dos integrantes de una patota denominada “scratch” que agredieron a un menor de 15 años el pasado sábado en el barrio Alto Comedero, podrían quedar imputados y en prisión hasta que termine la investigación preparatoria. Por ahora se dictó una perimetral para proteger al menor agredido.

Tras una intensa jornada, el frente Generación Universitaria se impuso con el 80% de los electores, las elecciones en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Después de seis años sin renovación de autoridades, los estudiantes eligieron a sus nuevos representantes para conducir el Centro de Estudiantes.

Estatales piden 118% de aumento, salario mínimo de $2.027.283 y bono de $250.000 mensual. Según un informe de ATE, el Indec fijó la Canasta de Consumos Mínimos en $2.027.283 para una familia un fuerte aumento salarial para compensar la pérdida del 54,8% desde 2015.


La UCR podría partirse otra vez en diciembre y quedarse con el bloque más chiquito de la historia del radicalismo, por lo menos, desde el retorno de la democracia. Mientras Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés miran con ansias sus propias chances de suceder a Martín Lousteau en la presidencia del partido, los 12 diputados radicales que permanecerán en la Cámara Baja no encuentran razones para unirse, pese a los esfuerzos que desde el entorno de varios legisladores presumen que hacen.